Bruce Willis se retira de la actuación tras anunciarse que tiene afasia: te explicamos de qué se trata ese trastorno

El reconocido actor fue diagnosticado con un trastorno que “está afectando sus habilidades cognitivas”, reveló una de sus hijas en las redes sociales.

Por:
Univision
Según el doctor Carlos Alberto Ramírez, se trata de un trastorno neurológico que afecta directamente el lenguaje, la escritura y la habilidad para entender qué dicen las otras personas durante una conversación. Además, aclara que la afasia suele manifestarse luego de un derrame cerebral, ataques epilépticos, tumores, infecciones o principios de Alzheimer, siendo esta última la posible causa del padecimiento que está enfrentando Bruce Willis. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video ¿Qué es la afasia y por qué obliga a Bruce Willis a poner fin a su carrera como actor?

El actor Bruce Willis se retira de la actuación tras ser diagnosticado con afasia, una condición que afecta la habilidad cognitiva y de comunicación, reveló su familia en las redes sociales.

“Queremos compartir que nuestro querido Bruce ha estado experimentando problemas de salud y recientemente fue diagnosticado con afasia, que está impactando sus habilidades cognitivas”, escribió su hija, Rumer Willis, en Instagram, donde explica que “como consecuencia de esto y después de gran consideración”, el actor de Duro de Matar se “retirará de la carrera que ha significado tanto para él”.

PUBLICIDAD

La hija de Willis admitió que son momentos “muy difíciles” para la familia y que quisieron compartirlo con los fans porque saben lo mucho que significa el actor para ellos.


“Como siempre dice Bruce: ‘vívelo’ y juntos planeamos hacer justamente eso”, concluye la joven en el post que firma junto a la ex esposa del actor, Demi Moore, sus hijas, Rumer, Scout y Tallulah, así como su esposa actual, Ema y sus hijas, Mabel y Evelyn.

La notica llega poco después de que Bruce Willis cumpliera 67 años el pasado 19 de marzo, cuando su ex, la actriz Demi Moore lo homenajeó con un post en sus redes sociales. “Agradecida por nuestra familia extendida”, escribió junto a una foto del actor en esa ocasión.

¿En qué consiste la afasia?

Según la Clínica de Mayo, la afasia es un síndrome neurológico que, en esencia, afecta la capacidad de comunicarse.

Quienes lo padecen, suelen tener problemas para expresar sus pensamientos y comprender o encontrar las palabras.

Según los Institutos Nacionales de la Salud, se estima que en Estados Unidos más de un millón de personas sufren de afasia y que unas 180 mil la adquieren cada año.

Según la Asociación Nacional de la Afasia, esta condición suele aparecer a raíz de un accidente cerebrovascular o una herida traumática en el cerebro, aunque también puede presentarse gradualmente como secuela de un tumor cerebral o alguna enfermedad degenerativa.

PUBLICIDAD

Entre las señales de alerta están: problemas visuales, dolor de cabeza repentino, confusión súbita o problemas para hablar y entender.

¿Tiene cura la afasia que sufre Bruce Willis?

Si bien no hay una cura para la afasia y estos problemas de comunicación suelen durar mucho tiempo, la Asociación Nacional de Afasia advierte que la mayoría de las personas mejora con el tiempo, especialmente si participan en terapia de lenguaje.

El apoyo familiar suele ser un componente crucial en el tratamiento de la afasia porque todos deben aprender la mejor manera de comunicarse con su ser querido.

Un accidente cerebrovascular (ACV) es un ataque cerebral que interrumpe el flujo de sangre y oxígeno al cerebro.
En Estados Unidos, los ACV le quitan la vida a 
<a href="https://www.cdc.gov/stroke/facts.htm"><u>133,000 personas por año</u></a>. Afecta más a los hispanos que a los blancos: es la quinta causa en general, pero la 
<a href="http://news.heart.org/speaking-spanish-may-be-key-to-recruiting-more-hispanics-for-stroke-studies/"><u>cuarta</u></a> para este grupo de la población, y la tercera para los afroamericanos.
Cada cuarenta segundos una persona en Estados Unidos sufre un ACV y cada cuatro minutos alguien morirá por uno, indica la 
<a href="http://support.stroke.org/site/DocServer/NSAFactSheet_STROKE_101_2012_Spanish.pdf?docID=10086"><u>National Stroke Association</u></a>.
Existen dos tipos de ACV: los isquémicos (cuando las arterias quedan obstruidas debido a un coágulo de sangre o por acumulación de grasa) y los hemorrágicos (cuando un vaso sanguíneo del cerebro se rompe y filtra sangre al cerebro).
<a href="https://www.cdc.gov/stroke/facts.htm"><u>87% de los accidentes cerebrovasculares</u></a> son isquémicos y 13% hemorrágicos, pero estos últimos son responsables del 30% de las muertes por ACV.
Con la edad, aumenta la posibilidad de sufrir un ACV isquémico transitorio (un ‘mini’ ACV). 
<a href="http://support.stroke.org/site/DocServer/NSAFactSheet_STROKE_101_2012_Spanish.pdf?docID=10086"><u>40% de quienes experimentan uno</u></a>, tendrán un ACV completo.
Entre los factores de riesgo están el haber tenido un ACV anterior, un episodio de mini ACV, colesterol alto, presión arterial alta, enfermedad cardiaca, fumar, beber demasiado alcohol y tener sobrepeso.
<a href="http://support.stroke.org/site/DocServer/NSAFactSheet_STROKE_101_2012_Spanish.pdf?docID=10086"><u>Dos millones</u></a> de células cerebrales mueren cada minuto durante un ACV, por eso la detección y atención temprana es importante para salvar la vida y disminuir el grado de discapacidad.
La 
<a href="http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/"><u>American Stroke Association</u></a> explica que para detectar las señales de un ACV se usa la 
<a href="http://www.strokeassociation.org/STROKEORG/WarningSigns/Stroke-Warning-Signs-and-Symptoms_UCM_308528_SubHomePage.jsp"><u>prueba FAST</u></a>. 1. 
<i>Face</i>: vea si la persona tiene un lado de la cara caído. 2- 
<i>Arms </i>(brazos): pídale que levante ambos brazos y note si alguno se desvía hacia abajo. 3- 
<i>Speech </i>(habla): diga al individuo que repita una oración sencilla y note si suena extraño. 
<i>Time </i>(tiempo): si observa alguno de estos síntomas llame de inmediato al 911.
Entre las complicaciones de un ataque cerebral que enumera la American Stroke Association están: inflamación del cerebro, neumonía, infección del tracto urinario, convulsiones, depresión clínica, úlceras, contractura de las extremidades, trombosis venosa profunda (formación de coágulos en la sangre en las venas de las piernas) y dolor de hombro (producto de la debilidad o parálisis).
El tratamiento varía de caso a caso, pero habitualmente combina la receta de medicamentos y terapia física (que incluye fisioterapia, rotación de la cama, etc). También es posible que se brinde atención psicológica.
1 / 11
Un accidente cerebrovascular (ACV) es un ataque cerebral que interrumpe el flujo de sangre y oxígeno al cerebro.
Imagen Ian Waldie/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo