Casos de demencia se triplicarán, pronostica un estudio. Pero hay cómo evitarlo

Contrario a lo que se cree, esta enfermedad no es una consecuencia natural del envejecimiento. Los países e individuos pueden tomar medidas para evitar que su prevalencia global aumente exponencialmente.

Por:
Univision
El doctor Jacobo Mintzer, especialista en psiquiatría geriátrica, explica en qué consiste la demencia y cómo comienza a evidenciarse con el paso de los años. Asegura que no se trata de un proceso inevitable y que un diagnóstico temprano puede hacer la diferencia para encontrar un tratamiento adecuado y garantizar la calidad de vida. Estas son sus recomendaciones.
Video ¿Se puede prevenir la demencia y proteger la salud cerebral? Un experto te explica

La cantidad de personas con demencia se triplicará en el mundo para el año 2050, algo que tendrá grandes repercusiones para la sociedad, a menos de que se tomen medidas drásticas para evitarlo, advierte un nuevo estudio publicado en The Lancet.

Mediante un modelo matemático para calcular la prevalencia de esta enfermedad neurodegenerativa que ya es la séptima causa de muerte en el mundo, investigadores del Instituto Nacional de Métricas de Salud y Evaluación de la Universidad de Washington concluyeron que los casos globales de demencia pasarán de 57 millones en la actualidad a un total de 153 millones en 2050.

PUBLICIDAD

En Estados Unidos la cifra ascenderá de poco más de 5 millones a 10,5 millones.

Según el estudio, otras regiones, especialmente aquellas en vías de desarrollo, experimentarán mayores repuntes. En África Subsahariana pasarán de 660mil a más de tres millones (357%).

En África del Norte y el Medio Oriente el aumento también será sustancial: de tres millones a casi 14 millones (367%).

Los países más ricos de Asia y el Pacífico tendrán el menor incremento (53%), aunque no por ello desestimable.

Demencia no es sinónimo de envejecimiento

Si bien gran parte de las predicciones del aumento responden al crecimiento y envejecimiento de la población, hay otros factores relacionados con el estilo de vida (obesidad, uso del cigarrillo y otros) que pueden controlarse y evitarían millones de casos.

“Debemos enfocarnos más en prevención y control de los factores de riesgo antes de que se conviertan en demencia. Debemos reducirlos en cada país aumentando programas locales que promuevan dietas más saludables, más ejercicio, eliminación del cigarrillo y mayor acceso a educación”, dijo en un comunicado Emma Nichols, investigadora principal del estudio.

Contrario a lo que se piensa, la demencia no necesariamente es una consecuencia natural del envejecimiento.

Según un análisis publicado por una comisión de The Lancet , 40% de los casos de demencia podrían evitarse o al menos retrasarse si se controla la exposición a 12 factores de riesgo como bajo nivel educativo, presión arterial alta, problemas auditivos, fumar, obesidad en la adultez, depresión, inactividad física, diabetes, aislamiento social, abuso del alcohol, lesiones en la cabeza y contaminación del aire.

PUBLICIDAD

En el criterio de Theos Vos, investigador del Instituto Nacional de Métricas de Salud y Evaluación de la Universidad de Washington, los países, especialmente aquellos de bajos y medianos ingresos, “deberían implementar políticas nacionales ahora que mitiguen el riesgo de demencia en el futuro, como lo es el priorizar la educación y estilos de vida saludables”.

Cambios en el estilo de vida pueden impedir el desarrollo de la demencia

A nivel individual es mucho lo que puedes hacer para evitar desarrollar demencia que, según la Asociación del Alzheimer, es más frecuente en los hispanos pues tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y suelen ser más longevos.

El cerebro responde bien a la novedad. Para mantener su cerebro ocupado busque activamente expandir su universo. Lea, vea videos y escuche audiolibros. Expóngase a nuevas personas, ideas y retos. Esté dispuesto a cambiar. "La naturaleza ha dotado al cerebro humano de una maleabilidad y flexibilidad que le permite adaptarse a las demandas del mundo en el que se encuentra. El cerebro no es inmutable ni estático, sino que está continuamente remodelado por las vidas que llevamos", dice el doctor 
<a href="https://centerhealthyminds.org/about/founder-richard-davidson"><u>Richard Davidson</u></a> de la Universidad de Wisconsin.
Un estudio encuentra que algunas ciudades pueden prolongar la vida de una persona jubilada.
"Por lo general, el consejo es participar en actividades mentalmente desafiantes. Mantener su vida social activa implicaría invertir en sus amistades en el trabajo, en la familia y con otros amigos. Los centros para personas mayores son un buen lugar para que los adultos mayores socialicen y participen en oportunidades educativas, al igual que los programas en algunas universidades como The Bernard Osher Foundation", dijo a Univision Noticias el doctor Neil Charness, director del Institute for Successful Longevity (Instituto para una longevidad exitosa) de la Universidad Estatal de Florida.
Lisa Feldman Barrett, profesora de psicología de la Northeastern University en Boston, ofrece algunos consejos a las personas mayores para ayudarlas a mantener sus habilidades cognitivas lo más afinadas posible. Se basa en un estudio de individuos de 65 años o más, cuyas habilidades cognitivas son tan agudas como el promedio de 25 años de edad. Barrett cree que lo que diferencia es su capacidad para usar los sentimientos desagradables que experimentan cuando se desafían a sí mismos como una señal para seguir adelante, en lugar de una advertencia para detenerse y descansar.
Sentirse joven puede hacer que su cerebro envejezca más lentamente. Un estudio reciente de investigadores de la Universidad de Seúl en Corea encontró un vínculo directo entre el envejecimiento cerebral y la edad 'subjetiva'. Los investigadores descubrieron que las personas de edad avanzada que se sienten más jóvenes que su edad tenían una edad cerebral estimada más joven, en comparación con aquellos que se sentían de su edad o mayores que ellos.
1 / 5
El cerebro responde bien a la novedad. Para mantener su cerebro ocupado busque activamente expandir su universo. Lea, vea videos y escuche audiolibros. Expóngase a nuevas personas, ideas y retos. Esté dispuesto a cambiar. "La naturaleza ha dotado al cerebro humano de una maleabilidad y flexibilidad que le permite adaptarse a las demandas del mundo en el que se encuentra. El cerebro no es inmutable ni estático, sino que está continuamente remodelado por las vidas que llevamos", dice el doctor Richard Davidson de la Universidad de Wisconsin.
Imagen Lisa Maree Williams / Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo