Google tiene acceso a una gran cantidad de datos de pacientes en EEUU y será investigado por ello

La gigante tecnológica afirma que su convenio con uno de los principales proveedores de salud del país es una relación que se adhiere a las regulaciones de la industria y que esa información no será compartida con fines comerciales, pero la Oficina de Derechos Civiles del Departmento de Salud y Servicios Humanos abrió una investigación este martes para esclarecer el acceso masivo de la compañía a datos personales de los pacientes.

Por:
Univision
Entre los datos a los que el gigante tecnológico tiene acceso están los resultados de laboratorio, diagnósticos, registros de hospitalización y fechas de nacimiento.
Entre los datos a los que el gigante tecnológico tiene acceso están los resultados de laboratorio, diagnósticos, registros de hospitalización y fechas de nacimiento.
Imagen NurPhoto/NurPhoto via Getty Images

Google está recopilando datos de salud de millones de estadounidenses a través de un convenio con Ascension, una organización de inspiración católica que es el mayor sistema de salud sin fines de lucro de EEUU.

PUBLICIDAD

El "Proyecto Nightingale", integra los datos de salud que Ascension tiene en la nube a los que Google tiene acceso (incluyendo resultados de laboratorio o registros de hospitalización) y cuyo objetivo es desarrollar herramientas de inteligencia artificial para los médicos.

Un informe presentado por el diario The Wall Street Journal informó que la gigante tecnológica ha accedido a los registros de salud, direcciones y nombres de pacientes con el fin de ofrecer a los proveedores de atención médica nuevas perspectivas y sugerencias de atención.

En su reporte, el WSJ asegura que el acceso a los datos comenzó durante el año pasado pero que el acuerdo se amplió durante el verano.

Por este motivo, la Oficina de Derechos Civiles del Departmento de Salud y Servicios Humanos (DHS) abrió una investigación este martes para "conocer más información sobre esta masiva recolección de registros médicos individuales" y asegurarse de que "las protecciones [de la Ley de Responsabilidad y Portabilidad del Seguro de Salud de 1996 o HIPAA] se han cumplido a cabalidad", según informó el director de esa oficina, Roger Severino, en un comunicado a ese diario.

En una entrada en su blog, Google afirma que el trabajo con Ascension se adhiere a las regulaciones de la industria como la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros de Salud de los Estados Unidos de 1996 (HIPAA por sus siglas en inglés) y que el proyecto es un "acuerdo de negocios para ayudar a un proveedor con la última tecnología, similar al trabajo que hacemos con docenas de otros proveedores de atención médica".

PUBLICIDAD

La empresa tecnológica califica la asociación como "un proyecto estándar" y que los datos no pueden ser utilizados para ningún otro propósito que no sea el de proporcionar los servicios que ofrecemos en virtud de un acuerdo y los datos de los pacientes no pueden y no se combinarán con ningún dato de los consumidores de Google", informó el WSJ.

Ascension, que gestiona 2,600 hospitales, dijo que el acuerdo le ayudaría a "optimizar" la atención al paciente e incluiría el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial (IA) para apoyar a los médicos. La compañía informó que comenzará a utilizar el servicio de almacenamiento de datos en la nube de Google y las aplicaciones conocidas como G Suite.

De acuerdo con información publicada por el WSJ, algunos empleados de Ascension se han preguntado cómo es que Google está compartiendo y recopilando los datos de los pacientes. El Proyecto Nightingale ha atraído críticas de aquellos que argumentan que las empresas han retirado el control de los pacientes sobre sus propios datos.

A la caza de datos

Las empresas tecnológicas han sido sometidas de manera regular al escrutinio público por la forma en que manejan los datos de los usuarios.

En septiembre Google fue multada por 170 millones de dólares tras ser acusado de recopilar datos personales de menores de edad sin autorización de sus padres en el portal YouTube.

PUBLICIDAD

Al igual que Google, Microsoft, Apple y Amazon las compañías están compitiendo y han desarrollado iniciativas para mejorar el sistema de salud de los EEUU.

En 2018 Amazon anunció una asociación con Berkshire Hathaway (BRKB) y JPMorgan Chase (JPM) para desarrollar un compañía para brindar servicios de salud más baratos a sus empleados en EEUU.

A principios de este año, Microsoft anunció una asociación con Walgreens (WBA) y Apple ha puesto en marcha una serie de iniciativas de atención de la salud al participar en tres estudios médicos a través de su nueva aplicación de investigación anunciada el pasado 10 de septiembre.

Mira también:

Diego Cárdenas, experto en tecnología, presenta varias opciones que funcionan para adquirir buenos hábitos o alertar cuando hay alteración. Dice que también hay aplicaciones para controlar la salud mental.
Video Apps que ayudan a monitorear y cuidar la salud
<b>Reino Unido</b>: a través de la 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">National Health Service</a> el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
<b>España</b>: no sólo ofrece salud gratuita a todos sus ciudadanos, sino también a residentes (legales o ilegales) e incluso turistas. Los inmigrantes indocumentados sólo tienen acceso a las emergencias de los hospitales. Más del 90% de los españoles usa el sistema, mientras que casi el 20% opta por seguros privados. Cada región autónoma gestiona de forma independiente la atención médica.
<b>Australia</b>: combina la atención pública y la privada. El gobierno estimula a la gente con mayores recursos a contratar pólizas privadas mediante el cobro de un 1% extra en pago de impuestos si sus ingresos alcanzan determinada cifra y la persona usa el seguro público. La mayoría de las medicinas por prescripción son subsidiadas gracias al 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">Pharmaceutical Benefits Scheme (PBS).</a>
<b>Francia</b>: este sistema, bien valorado por la OMS y el 
<a href="http://www.healthpowerhouse.com/files/EHCI_2016/EHCI_2016_report.pdf">Euro Health consumer Index</a>, es universal. La mayoría de los pacientes debe pagar al médico y luego el Estado le reembolsa entre 70% y 100% del monto. Estas transacciones se centralizan en una tarjeta de salud o Carte Vitale. La mayoría de las personas está inscrita a su vez en un organismo de seguro semi-privado, financiado por su empleador, que costea el monto no cubierto por el Estado.
<b>Canadá</b>: el gobierno tiene un plan nacional de salud financiado por el pago de impuestos. Un organismo central dicta parámetros generales que cada provincia debe cumplir para recibir fondos, aunque estas tienen cierta libertad para establecer sus planes de salud locales: por ejemplo, algunas cubren medicamentos con receta, mientras que otras no. La calidad de salud es óptima, pero los tiempos de espera pueden ser muy largos. Un 
<a href="https://www.fraserinstitute.org/studies/waiting-your-turn-wait-times-for-health-care-in-canada-2015-report">estudio</a> realizado en 2015 por el Instituto Fraser encontró que los canadienses deben esperar hasta 18 semanas para ir a consulta con un especialista. Un detalle interesante es que el sistema de salud canadiense cubre los gastos de salud en el extranjero (con algunas limitaciones).
<b>Alemania</b>: tiene el sistema de salud universal más antiguo del mundo. 90% de las personas aprovechan la atención pública ofrecida mediante 124 “fondos de enfermedad” (Krankenkassen); mientras que apenas 10% usa el sistema privado, al cual deben acceder quienes tengan ingresos superiores a determinado monto. Los Krankenkassen están obligados a ofrecer un paquete amplio de servicios de salud, no obstante, las aseguradoras privadas ofrecen coberturas suplementarias que costean servicios extra como lentes, cuidado dental adicional y otros.
<b>Colombia</b>: este país usa un sistema dual mediante el cual los ciudadanos pueden usar el sistema de salud privado, el o público (aprovechado por más del 60% de las personas). El costo de los procedimientos médicos es relativamente bajo al compararlo con otros países, y la calidad de los servicios alta. 48% de las clínicas y hospitales de este país figuran en el 
<a href="http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-el-ranking-2015-de-los-mejores-hospitales-y-clinicas-de-america-latina">ranking</a> de Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina, que realizó la revista América Economía, el año pasado.
1 / 7
Reino Unido: a través de la National Health Service el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
Imagen Isabel Infantes/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo