Por qué las autoridades sanitarias de EEUU recomiendan evitar el uso de gotas oftálmicas EzriCare

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades enviaron esta semana una alerta sanitaria a los médicos indicando que un brote infeccioso afectaba al menos a 55 personas en 12 estados. Una de ellas falleció y al menos otras cinco sufrieron pérdida permanente de visión.

Por:
Univision y AP
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) lanzaron una alerta de salud para los médicos de todo el país advirtiendo que al menos 55 personas, en 12 estados, se han visto afectadas luego de utilizar las gotas para los ojos llamadas EzriCare. De acuerdo con los expertos, este medicamento puede estar relacionado con la aparición de infecciones que pueden ser severas y causar complicaciones. Lee aquí por qué las autoridades sanitarias de EEUU recomiendan evitar el uso de gotas oftálmicas EzriCare.
Video Los CDC advierten sobre gotas para los ojos relacionadas con la aparición de una peligrosa infección

Las autoridades sanitarias estadounidenses informaron el jueves de que la empresa EzriCare comenzó a retirar del mercado unas gotas oftálmicas de venta libre que han sido vinculadas a un brote de infecciones resistentes a los medicamentos.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) enviaron esta semana una alerta sanitaria a los médicos indicando que el brote afectaba al menos a 55 personas en 12 estados.

PUBLICIDAD

La agencia señaló que las infecciones habían causado una muerte, pérdida de visión en cinco de 11 personas que tenían infecciones oculares y algunas hospitalizaciones.

Las infecciones, algunas de ellas en la sangre, la orina y los pulmones, estaban relacionadas con las lágrimas artificiales EzriCare. Muchos declararon haber utilizado el producto, que es un lubricante utilizado para tratar la irritación y la sequedad de los ojos.

El colirio se vende con el nombre de EzriCare y es fabricado en la India por la empresa Global Pharma Healthcare. La FDA ha comunicado que la compañía ha retirado lotes no caducados de lágrimas artificiales EzriCare y de otro producto, las lágrimas artificiales de Delsam Pharma.

¿Por qué se han retirado las gotas oftálmicas de EzriCare?

La FDA recomendó la retirada basándose en problemas de fabricación, como la falta de pruebas y controles adecuados en los envases. La agencia también bloqueó la importación a Estados Unidos.

Los investigadores detectaron la bacteria Pseudomonas aeruginosa, causante de las infecciones, en botes abiertos de EzriCare, pero dijeron que se estaban realizando más pruebas.

EzriCare, la empresa que comercializa las gotas oftálmicas en Estados Unidos, dijo que no tiene conocimiento de ninguna prueba que vincule definitivamente el brote con el producto, pero ha dejado de distribuir las gotas oftálmicas.

La compañía dijo que ha retirado el producto "por exceso de precaución".

También ha publicado un aviso en su sitio web instando a los consumidores a dejar de utilizar el producto.

PUBLICIDAD

¿Dónde se han detectado las infecciones?

Se diagnosticaron infecciones en pacientes de California, Colorado, Connecticut, Florida, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Nevada, Texas, Utah, Washington y Wisconsin. Una persona de Washington falleció a causa de una infección sanguínea.

Thomas Steinemann, portavoz de la Academia Americana de Oftalmología y doctor del MetroHealth Medical Center de Cleveland, refirió al diario The Washington Post que el informe de los CDC señala que las lágrimas artificiales EzriCare no contienen conservantes, lo que significa que, si se contaminan, no tienen nada que impida el crecimiento de bacterias.

Esta cepa de la bacteria nunca se había identificado en Estados Unidos antes del brote actual.

El brote se considera especialmente preocupante porque las bacterias que lo impulsan son resistentes a los antibióticos llamados carbapenems, que generalmente se consideran un último recurso. Sin embargo, un nuevo antibiótico llamado cefiderocol sí parecía funcionar.

¿Cómo pueden las gotas oftálmicas causar infecciones en la sangre o los pulmones?

El ojo está conectado a la cavidad nasal a través de los conductos lagrimales. Las bacterias pueden pasar de la cavidad nasal a los pulmones.

Además, las bacterias de estas partes del cuerpo pueden sembrar infecciones en otros lugares, como en la sangre o en las heridas, señalaron los responsables de los CDC.

Los síntomas pueden incluir secreción ocular amarilla, verde o transparente, enrojecimiento del ojo o del párpado, aumento de la sensibilidad a la luz y dolor o molestia ocular.

PUBLICIDAD

El doctor Steinemann recomendó que cuando se utilice cualquier tipo de colirio hay que lavarse las manos, cerrar el frasco después de usarlo y no tocar la punta, ya que se corre el riesgo de que las gotas no sean estériles.

"No toque el frasco con el ojo, la cara ni la nariz", señaló.

Mira también:

Datos recientes de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre la propagación de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/fda-autoriza-la-primera-prenda-interior-que-protege-durante-el-sexo-oral">enfermedades de transmisión sexual</a> (ETS) en Estados Unidos revelan una preocupante tendencia: 
<b>están en aumento y <a href="https://www.univision.com/noticias/salud/enfermedades-transmision-sexual-pandemia-fotos">ni siquiera el distanciamiento social de la pandemia detuvo su propagación</a> en 2020.</b>
<br>
Para finales de ese año, los casos de
<b> <a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/enfermedades-venereas-alcanzan-un-nuevo-record">gonorrea</a> y <a href="https://www.univision.com/noticias/salud/por-que-hay-un-dramatico-aumento-de-casos-de-sifilis-en-eeuu">sífilis</a> subieron en 7% y 10% respectivamente con respecto al año anterior</b>, un incremento que Hilary Reno, directora médica de la Clínica de Salud Sexual del Condado de San Louis describe al 
<i>New York Times</i> como “impactante”. Se teme que las cifras de contagios sean incluso mayores que las reportadas pues la pandemia entorpeció importantes iniciativas de despistaje y detección de casos.
<br>
Las enfermedades de transmisión sexual son aquellas que se transmiten a través del sexo vaginal, oral o anal. Suelen ser asintomáticas o presentar síntomas leves en su fase inicial, lo que dificulta su detección y tratamiento oportuno. 
<b>Cualquiera puede padecerlas y contagiar a otros sin siquiera saberlo. </b>
<br>
Son muy comunes: se reportan unos 
<b>20 millones de ETS en el país cada año</b>, de las cuales 
<b>la mitad ocurren en jóvenes entre 15 y 24 años. </b>Las enfermedades de transmisión sexual pueden causar daños irreversibles en el sistema reproductivo si no se tratan a tiempo, de ahí la importancia de que las personas sexualmente activas tomen medidas para prevenirlas y detectarlas. 
<br>
<br>Estas son algunas de las más comunes. 
<br>
<b>Vaginosis bacteriana. </b>Es una infección causada por una cantidad excesiva de ciertas bacterias que cambian el equilibrio normal de la vagina. Es 
<b>más frecuente en mujeres de 15 a 44 años</b>. Aunque no suele tener síntomas, algunas pacientes notan una secreción vaginal blanca o gris y poco espesa, dolor, picazón o ardor en la vagina, así como un olor fuerte. 
<br>
Algunas veces la vaginosis bacteriana desaparece sin tratamiento, pero lo común es que se requiera de un curso de antibióticos y esta puede reaparecer incluso después de terminada la medicación. Si no se trata, puede aumentar las probabilidades de contraer VIH y otras ETS como la clamidia y la gonorrea. 
<br>
<br>Las mujeres con vaginosis bacteriana tienen mayor probabilidad de sufrir un parto prematuro y también pueden desarrollar enfermedad inflamatoria pélvica que está asociada a infertilidad. 
<br>
<b>Clamidia</b>. No tiene síntomas y es una de las más frecuentes en el país. Toda persona sexualmente activa menor de 25 años debe hacerse un despistaje de clamidia al menos una vez al año. El tratamiento consiste en un curso de antibióticos y es fundamental seguirlo pues, de no tratarse, la clamidia
<b> </b>puede causar infertilidad. 
<br>
<b>Herpes genital</b>. Es una ETS causada por dos tipos de virus y sumamente común: se estima que más de 
<b>1 de cada 6 personas entre 14 y 49 años la tiene</b>. La mayoría no presenta síntomas o estos son muy leves, aunque hay quienes presentan llagas. 
<br>
Las llagas del herpes por lo general se ven como una o más ampollas en los genitales, el recto o la boca, o a su alrededor. A estos síntomas a veces se les conoce como “tener un brote”. 
<b>No existe una cura</b> para el herpes. Sin embargo, hay 
<b>medicamentos que pueden prevenirlos o disminuir su duración</b>. Uno de estos medicamentos puede tomarse todos los días y reduce la probabilidad de pasar la infección a la pareja.
<br>
<b>Gonorrea</b>. Afecta a hombres y mujeres y causa infecciones en genitales, recto y garganta. Es bastante común en personas entre 14 y 19 años. En 2020, de acuerdo con los CDC se reportaron más de 600,000 casos, un 45% más que en 2016. Aunque puede no haber síntomas, estos incluyen: ardor al orinar, aumento de secreciones en genitales, inflamación de testículos en hombres, sangramiento anormal en mujeres y molestias en el ano si la infección afecta esta zona. Se cura con antibióticos, aunque hay cepas que muestran resistencia a estos medicamentos. 
<br>
<b>Sífilis</b>. En el año 2000 estaba prácticamente erradicada en EEUU, pero desde entonces ha vuelto a reaparecer. En 2020 se reportaron aproximadamente 130,000 casos, 52% más que en 2016. Se le llama la 
<b>‘gran imitadora’ porque tiene muchísimos síntomas</b> que se dividen en fases y se parecen a los de otras enfermedades. 
<br>
<br>La llaga de sífilis que aparece justo después de infectarse por primera vez no produce dolor y puede confundirse con un pelo encarnado, una cortadura con un cierre u otro golpe que no parece dañino.
La sífilis se contagia mediante el contacto directo con la llaga durante las relaciones y esta enfermedad puede pasar de madre a bebé en gestación. En este caso se habla de 
<b>sífilis congénita</b> y estos se han disparado en 235% con respecto al 2016, según los CDC. Puede tener complicaciones muy graves cuando se deja sin tratar, pero por suerte sí es curable mediante un tratamiento con antibióticos.
<b>Tricomoniasis</b>. La causa el parásito 
<i>trichomonas vaginalis</i>. Se estima que 3,7 millones de personas la padece, de las cuales un 70% no presenta síntomas. Se diagnostica mediante una prueba de laboratorio y el tratamiento consiste en una sola dosis de antibiótico. Quienes la adquieren corren el riesgo de reinfección: 1 de cada 5 vuelve a contraerla en los tres meses siguientes al tratamiento.
<b>Virus del papiloma humano genital (VPH)</b>. Es tan común que casi todos los hombres y mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida. Hay muchos tipos y algunos pueden causar problemas de salud como verrugas genitales y cánceres. El VPH se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones sexuales vaginales o anales.
No hay una única prueba para determinar si una persona tiene o no el VPH. Los CDC recomiendan que los niños de 11 a 12 años de edad reciban dos dosis de la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/vacuna-vph-protege-contra-cancer-cervical" target="_blank">vacuna contra el VPH</a> para proteger contra los cánceres causados por este virus.
<b>VIH/sida</b>. Las personas que tienen enfermedades de transmisión sexual tienen 
<a href="https://www.cdc.gov/std/spanish/vih/stdfact-hiv-and-stds-s.htm">más probabilidades de contraer VIH</a>, el virus que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/vih-y-sida/lo-que-debes-saber-del-vih-el-virus-que-causa-el-sida-video">causa el sida</a>. Esto se debe a que las mismas conductas y circunstancias que te pueden poner en riesgo de contraer una ETS también te pueden poner en mayor riesgo de contraer el VIH. Además, si tienes una llaga o herida en la piel causada por una ETS, el VIH podría entrar con más facilidad al cuerpo. 
<br>
La única manera de prevenir por completo las ETS es la abstinencia de sexo oral, vaginal o anal. Pero otras medidas pueden reducir el riesgo de contraerlas: hablar con la pareja sobre métodos de prevención como el uso del preservativo, vacunarse para aquellas que hay vacunas disponibles como en es el caso del VPH, uso del condón siempre que haya sexo oral, anal o vaginal, ser monógamo y evitar el uso de drogas o alcohol durante el sexo.
Si bien muchas personas no se hacen pruebas de despistaje de ETS por vergüenza o miedo, la realidad es que son una herramienta fundamental para todo aquel que es sexualmente activo. Muchos centros las hacen de forma gratuita o a costo reducido.
1 / 18
Datos recientes de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre la propagación de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en Estados Unidos revelan una preocupante tendencia: están en aumento y ni siquiera el distanciamiento social de la pandemia detuvo su propagación en 2020.
Imagen FREDERIC J. BROWN/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo