¿Tienes miedo a ir al dentista? Estos perros ayudan a que los pacientes estén tranquilos

Cada vez hay más perros que alivian la ansiedad y el miedo de niños y adultos en los consultorios de dentistas de todo el país. Pero hay pocas regulaciones sobre los animales en entornos médicos.

Por:
Michelle Crouch/KHN .
Un labrador retriever llamado Atkins permanece recostado en el regazo de Levi McAllister mientras le extraen dos dientes.
Un labrador retriever llamado Atkins permanece recostado en el regazo de Levi McAllister mientras le extraen dos dientes.
Imagen Michelle Crouch/KHN

La primera vez que a Levi McAllister, de 11 años, le extrajeron un diente, gritó, pateó y peleó tanto que su madre tuvo que sujetarlo.

PUBLICIDAD

Así que cuando Levi volvió a Charlotte Pediatric Dentistry, en Carolina del Norte, en enero, para que le sacaran dos más, la higienista dental Barb Kucera le tuvo una sorpresa: un simpático labrador llamado Atkins.

"¿Quieres que Atkins se acueste en tu regazo?", le preguntó.

Levi dijo que sí, y Kucera ayudó a Atkins a subirse al sillón para apoyar la cabeza en una almohada sobre el pecho de Levi. Mientras Levi acariciaba el suave pelaje de Atkins, el dentista adormecía su boca y le extraía dos dientes.

"El perro me hizo sentir feliz y tranquilo", dijo Levi.

En todo el país, un número cada vez mayor de dentistas utilizan ayudantes de cuatro patas para reducir el estrés de niños y adultos, generalmente sin costo adicional para los pacientes.

Por ejemplo, los pacientes de una consulta de Green Bay, en Wisconsin, pueden acurrucarse con un cockapoo llamado Charlie, mientras que los de una consulta de Nashville, Tennessee, visitan a PeeWee, un bulldog francés. En Cornelius, North Carolina, la clínica Whalen Dentistry anuncia que un goldendoodle llamado Beamer "hará que cualquier cita sea... ¡Guau!".

Falta de regulación de los "perros dentistas"

Sin embargo, la proliferación de 'perros dentista' pone de manifiesto una sorprendente falta de regulación. En la mayoría de los estados, nada impide que un dentista traiga una mascota no entrenada y la llame perro de confort o de terapia, poniendo posiblemente a los pacientes en riesgo de sufrir una infección o un ataque. Los pacientes alérgicos o con miedo a los perros también pueden tener problemas.

PUBLICIDAD

En Carolina del Norte, las quejas de los pacientes preocupados por la higiene y la seguridad hicieron que los reguladores estatales aprobaran una norma que permite la presencia en los consultorios dentales solo a cierto tipo de perros bien entrenados. Entró en vigencia en junio de 2021 y sería la primera norma de este tipo en todo el país.

Uno de cada tres estadounidenses sufre ansiedad y miedo al dentista . Para ellos, una visita puede ser aterradora, y las investigaciones indican que los perros pueden ayudar. Un pequeño estudio, publicado en la revista Animals, descubrió que los pacientes con miedo al dentista, que tenían un perro tumbado en su regazo durante el tratamiento, experimentaban una disminución de sus niveles de estrés y presión arterial.

Otras investigaciones demuestran que la presencia de animales en las clínicas puede reducir la percepción del dolor y mejorar el estado de ánimo de los pacientes.

Levi McAllister acaricia el pelo de Atkins mientras el dentista trabaja en la extracción de dos dientes de Levi.
Levi McAllister acaricia el pelo de Atkins mientras el dentista trabaja en la extracción de dos dientes de Levi.
Imagen Michelle Crouch/KHN


La Ley para Estadounidenses con Discapacidades (ADA) permite a las personas discapacitadas llevar un perro de servicio a los centros sanitarios, incluidas las clínicas dentales. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC en inglés), estos animales no suponen un riesgo significativo de transmisión de infecciones en la consulta del dentista.

La Junta Estatal de Examinadores Dentales de Carolina del Norte estableció una norma inicial que solo habría permitido la presencia de perros de servicio para pacientes con discapacidades en los consultorios dentales, prohibiendo de hecho los "perros de rehabilitación en el consultorio" como Atkins. En respuesta, los amantes de los perros y los pacientes inundaron la Junta con mensajes de correo electrónico, afirmó Bobby White, CEO y asesor legal de la Junta.

PUBLICIDAD

La Junta propuso entonces que se permitiera también la presencia de perros de rehabilitación en los consultorios dentales.


Estos perros de consultorio reciben el mismo entrenamiento que los perros de servicio, pero aprenden tareas para ayudar a muchas personas, en lugar de a una sola, señaló Kyria Henry Whisenhunt, directora ejecutiva y fundadora de Paws4people Foundation, la organización sin fines de lucro con sede en Carolina del Norte que entrenó a Atkins y a otros tres perros para consultorios dentales en el estado.

Aprender a poner la cabeza en el regazo

Los perros de consultorio se entrenan para trabajar en entornos profesionales específicos, explicó Whisenhunt. Por ejemplo, Atkins tuvo que insensibilizarse a sonidos como el chirrido del taladro del dentista. También tuvo que practicar cómo poner la cabeza en el regazo de un paciente y quedarse quieto mientras el dentista trabaja.

Otros perros de consultorio trabajan con profesionales de educación especial, de fisioterapia y terapia ocupacional, y de salud mental.

La nueva normativa de Carolina del Norte define a un "perro de consultorio certificado" como aquel que ha sido adiestrado en un programa acreditado por una organización que promueve los estándares de adiestramiento de perros de servicio, como Assistance Dogs International o Animal Assisted Intervention International. También exige que el entrenador esté entrenado y certificado.

"Nuestro objetivo era asegurarnos de que los perros fueran seguros", indicó White. "Hay mucha diferencia entre un perro de consultorio que tiene un adiestramiento especial y una persona que entra en Internet, compra un chaleco y se lo pone a un chihuahua".

PUBLICIDAD

El Animal Legal and Historical Center de Michigan buscó leyes y reglamentos en los 50 estados para KHN y encontró que solo Virginia, New Jersey y Georgia prohíben específicamente los animales (excepto los de servicio) en las clínicas dentales. La abogada del centro, Rebecca Wisch, no encontró ninguna otra norma relacionada con los perros en un consultorio dental. "Creo que la normativa de North Carolina es única", declaró en un correo electrónico.

El doctor James Sparks, dentista de Oklahoma que preside la American Association of Dental Boards, dijo que no conocía ninguna ley similar. Añadió que él personalmente nunca llevaría un animal a su consulta. " No puedo correr el riesgo de que un perro salte mientras trabajo", añadió.

El perro Atkins recibió 600 horas de formación

Atkins, que tiene 6 años, recibió 600 horas de formación de Paws4people. Después entrenó 50 horas más junto a Kucera. A Kucera no le costó nada conseguir a Atkins, pero tuvo que comprometerse a recaudar $10,000 para la fundación. Aunque Atkins vive con Kucera, es propiedad de Paws4people.

Los días que Atkins trabaja en Charlotte Pediatric Dentistry, un cartel en la recepción avisa a los pacientes de que hay un perro de guardia. Si alguien es alérgico o tiene miedo a los perros, el personal pone a Atkins en su jaula, en una habitación separada.

Para los pacientes más jóvenes, Atkins salta al sillón dental y se comporta como un paciente. Tiene su propia servilleta con un clip y mantiene la boca abierta mientras Kucera le revisa los dientes con un espejo.

PUBLICIDAD

Cuando los pacientes quieren a Atkins en su regazo, Kucera utiliza un paño desechable para crear una barrera entre la ropa del paciente y el perro para que el paciente no se vaya a casa cubierto de pelo. Dice que nunca ha tenido problemas con que Atkins moleste en el trabajo del dentista y que muchas familias solicitan su presencia durante la cita.

Levi avaló esto: " Todo el mundo debería tener un perro", dijo.

Mira también:

<b>Estetoscopio</b>. Hoy en día forma el estetoscopio forma parte esencial de cualquier consulta médica, pero antes de su creación en 1815, los doctores tenían que conformarse con colocar el oído encima del pecho del paciente para escuchar los latidos de su corazón o su respiración, lo que no siempre era efectivo, sobre todo cuando la persona tenía mucha grasa corporal, algo que justamente fue lo que le ocurrió al inventor de este instrumento médico, el francés René Laennec, a quien en esa circunstancia se le ocurrió la idea de crear un objeto que amplificara los sonidos del corazón y los pulmones.
<b>Aspirina</b>. Desde los tiempos ancestrales, la humanidad descubrió los beneficios analgésicos de un extracto de la corteza del sauce blanco, que, siglos después, derivaría en el popular principio llamado activo ácido acetilsalicílico, cuya presentación más estable en tabletas fue descubierta por el alemán en 1897, Felix Hoffmann y patentada por el laboratorio Bayer. Pronto se convirtió en el analgésico más usado en la historia con el nombre que todos conocemos: aspirina. Hoy en día tiene numerosas indicaciones: analgésico, antipirético y para prevenir ataques al corazón, entre otras. La Organización Mundial de la Salud la reconoce como una de las medicinas esenciales.
<b>Anestesia</b>. Durante siglos la humanidad exploró este concepto, pero la invención de la anestesia moderna tal y como la conocemos se atribuye al dentista William Morton y John Collins quienes, en 1846, demostraron el uso del éter sulfúrico durante una cirugía para remover un tumor del cuello de un hombre. Desde entonces ha habido notables avances en el campo de la anestesiología que permiten que largas y completamente indoloras cirugías sean posibles.
<b>Antibióticos</b>. Pensar en que alguien muera por una infección de garganta o de oído hoy parece algo inconcebible, pero era lo que ocurría antes del descubrimiento de los antibióticos que se atribuye a Alexander Fleming, inventor de la penicilina. En 1928, este profesor de bacteriología se dio cuenta por accidente que había un hongo capaz de matar algunas bacterias, lo que abrió camino a la era de los antibióticos, que son compuestos que las bacterias y los hongos producen de forma natural, para matar o inhibir especies microbianas rivales. Hoy en día los médicos tienen muchos tipos de antibióticos entre los cuales escoger y, según la Academia Estadounidense de Pediatría, se recetan en EEUU más de 150 millones por año.
<b>Desfibrilador</b>. La desfibrilación -el proceso por el cual se aplican cargas eléctricas al corazón de un paciente para restituir el ritmo cardiaco- salva vidas. Si alguien sufre un paro cardíaco y es desfibrilado durante el primer minuto, su chance de supervivencia es del 90%. Por cada minuto que se retrasa este procedimiento, sus probabilidades se reducen entre 7 y 10%, advierte la 
<a href="https://suddencardiacarrest.org/" target="_blank">Asociación de Ataques Cardiacos Repentinos</a>. La primera desfibrilación exitosa se atribuye a Claude Beck, quien la hizo en un joven de 14 años durante una cirugía en 1947. Con el paso de las décadas, se logró crear artefactos que pudieran usarse más allá de la sala de operaciones hasta que finalmente, en 1965, Frank Pantridge inventara el primer desfibrilador portátil del mundo, que fue instalado en una ambulancia. Hoy en día los hay por doquier y, a diferencia de ese modelo que pesaba 70 kilos, ahora son pequeños y mucho más livianos.
<b>Píldora anticonceptiva</b>. El impacto social del fármaco para el control de la natalidad aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 1960 ha sido crucial. La llamada píldora ha permitido a las mujeres el control de su fertilidad, algo que fue muy revolucionario y controversial en su momento. Si bien sus ‘creadores’ fueron dos hombres (Gregory Pincus y John Rock), dos mujeres la hicieron realidad al encontrar los fondos necesarios para su desarrollo: Margaret Sanger -fundadora de Planned Parenthood- y Katherine McCormick.En la actualidad 8 de cada 10 mujeres han tomado la píldora en algún momento de sus vidas.
<b>Rayos X</b>. Antes de la invención de los rayos X, los médicos solamente podían buscar señales externas de daños en el organismo. La posibilidad de ver lo que ocurre adentro ha permitido diagnosticar toda clase de males. También abrió la puerta a otros importantes inventos como las tomografías o las resonancias magnéticas.Todo comenzó por accidente en 1895 cuando el físico alemán Willhelm Conrad Rӧntgen descubrió una radiación desconocida en ese momento (por lo que la llamó rayos X) que tenía la capacidad de penetrar los cuerpos opacos. Poco después, los rayos X comenzaron a usarse para identificar las balas en soldados heridos en la guerra.
<b>Teoría de los gérmenes</b>. Durante siglos, la humanidad no comprendía cómo se transmitían y contraían las enfermedades. Se creía que se generaban de forma espontánea, prácticamente ‘de la nada’. Esto cambió cuando Louis Pasteur y Robert Koch identificaron que los gérmenes eran la causa. No obstante, les costó convencer a la comunidad científica sobre su revolucionaria teoría, que hoy nos parece tan evidente.
<b>Vacunas</b>. El valor de las vacunas como una poderosa herramienta de salud pública para salvar vidas ha sido corroborado una vez más durante esta pandemia del coronavirus. Su creación se remonta a hace 200 años cuando en el Reino Unido, el médico Edward Jenner notó que algunas mujeres que ordeñaban vacas parecían estar protegidas de la viruela si antes ya habían contraído una enfermedad más leve llamada viruela bovina, lo que lo motivó a hacer un experimento con un niño de 8 años, a quien inoculó con materia de la llaga de viruela bovina de una ordeñadora y luego con el virus. Así pudo confirmar su teoría: el niño había producido un grado de protección contra la viruela. Según un 
<a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-40720048" target="_blank">reportaje</a> de la 
<i>BBC</i>, en 1798 publicó su primera investigación donde habló por primera vez del término ‘vacuna’, del latín: vacca. El resto es historia.
<b>Termómetro clínico</b>. Este instrumento médico tan popular fue creado por el médico italiano Santorio Santorio en el siglo XVII. Entre 1592 y 1603 Galileo Galilei había inventado un tubo de cristal sensible al calor lleno de un líquido cuya altura variaba según la temperatura. Pero fue Santorio quien hizo el primer instrumento con gradación para medir la temperatura corporal humana. Con el tiempo, otros lo perfeccionaron, como hizo Daniel Fahrenheit artífice del modelo del termómetro de mercurio, mucho más preciso. Pero, según un 
<a href="https://www.nationalgeographic.org/encyclopedia/thermometer/" target="_blank">reportaje</a> de 
<i>National Geographic</i>, no fue hasta el siglo XIX cuando, gracias a la explicación científica de la fiebre que hiciera Carl Wunderlich, que el termómetro se hizo indispensable.
1 / 10
Estetoscopio. Hoy en día forma el estetoscopio forma parte esencial de cualquier consulta médica, pero antes de su creación en 1815, los doctores tenían que conformarse con colocar el oído encima del pecho del paciente para escuchar los latidos de su corazón o su respiración, lo que no siempre era efectivo, sobre todo cuando la persona tenía mucha grasa corporal, algo que justamente fue lo que le ocurrió al inventor de este instrumento médico, el francés René Laennec, a quien en esa circunstancia se le ocurrió la idea de crear un objeto que amplificara los sonidos del corazón y los pulmones.
Imagen DIRK WAEM/BELGA MAG/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo