Científicos han llegado a nuevas conclusiones sobre el uso de la aspirina como medida preventiva de enfermedades cardiovasculares, sobre todo para las personas mayores de 60 años.
¿Tomas aspirina por prevención? Si tienes más de 60 años deberías enterarte de las nuevas recomendaciones
Tomar una aspirina diaria para prevenir enfermedades cardiovasculares ha sido una recomendación extendida, pero este martes se han publicado nuevas recomendaciones. Te las explicamos con detalle.
A este grupo de edad se le recomienda ahora no comenzar a tomar una aspirina diaria para prevenir infartos porque se ha demostrado que no existe beneficio y sí riesgos, como el de sufrir sangrados internos.
Otra cuestión distinta es si la persona está tomando ya una aspirina diaria porque ha sufrido algún problema cardiovascular, en ese caso la indicación es consultar al médico qué significan las nuevas recomendaciones para su situación concreta.
La revelación de este nuevo trabajo es que los beneficios de la aspirina para la prevención de enfermedades cardiovasculares disminuye con la edad, de manera que los científicos recomiendan considerar dejar el tratamiento con aspirina alrededor de los 75 años.
Son las conclusiones del Grupo de Trabajo del Servicio Preventivo de EEUU (USPSTF), publicadas este martes en la revista especializada JAMA. Son recomendaciones para todo el sector sanitario pero no la posición oficial del gobierno, advierten.
Estas directrices van en línea con las pautas del Colegio Americano de Cardiología (ACC) y la Asociación Americana para el Corazón, que en 2019 dejaron de recomendar la aspirina diaria en dosis bajas para los adultos mayores sanos que las consumen para reducir el riesgo de sufrir un ataque cardiaco.
¿Qué se recomienda para los que tienen entre 40 y 59 años?
Para quienes están en este grupo de edad y tienen un riesgo de enfermedad cardiovascular del 10% o superior en 10 años, la recomendación es que la decisión de tomar la dosis baja de aspirina como medida de prevención debe ser individual, en consulta con un especialista. Es decir, no dan una indicación generalizada.
La recomendación aplica a los adultos de esta franja de edad que no tengan signos o síntomas de una enfermedad cardiovascular y que no tengan un riesgo especial de sufrir sangrados (por ejemplo personas con úlceras gastrointestinales o que toman medicaciones que aumentan este riesgo).
¿Qué cambia respecto a las anteriores directrices?
Se indica que las personas mayores de 60 años no deben comenzar a tomar aspirina como medida preventiva, algo que hasta ahora era una práctica muy extendida.
Además, se adelanta la edad a la que se puede considerar tomar la aspirina como herramienta de prevención: a los 40 años en lugar de a los 50, pero siempre estudiando cada caso particular y si se cumplen las condiciones de tener al menos un 10% de riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y no tener riesgo especial de sangrado interno.
Otra de las novedades que señalan los investigadores es que no está claro que la aspirina reduzca el riesgo de sufrir cáncer colorectal ni su mortalidad.
La edad como mayor factor de riesgo
Los científicos recomiendan al personal sanitario encargado de prescribir los tratamientos con aspirinas tener sobre todo en cuenta la edad del paciente.
La edad es uno de los factores de riesgo más importantes de las enfermedades cardiovasculares, que son más comunes entre los hombres y las personas negras.
En caso de ser mayor de 60 años, no utilizar la aspirina como medida preventiva de enfermedad cardiovascular.
En caso de tener entre 40 y 59, estimar el riesgo de sufrir este tipo de dolencias, y tener en cuenta beneficios y perjuicios de tomar el medicamento, así como las preferencias del paciente.
En caso de que se decida iniciar el uso de la aspirina como prevención, la dosis recomendada es 81 mg/día.
¿Qué riesgos presenta la aspirina?
La aspirina puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, pero incrementa el riesgo de sangrado gastrointestinal, sangrado intracraneal e infarto hemorrágico.
La edad es un doble factor de riesgo: aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, pero también el riesgo de estos efectos secundarios asociados a la aspirina.
En cualquiera de las situaciones descritas en las nuevas recomendaciones, la indicación más importante es consultar al médico para entender cómo se deben leer las nuevas directrices en cada caso particular.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Estados Unidos, provocando una de cuada cuatro muertes. Cada año, unos 605,000 estadounidenses sufren su primer ataque al corazón.













Introducción de las vacunas: diciembre de 2020.
Impacto: hasta noviembre de 2021 evitaron alrededor de 1.1 millones de muertes, solo en Estados Unidos.
Esta enfermedad causó 500,000 muertes entre marzo de 2020 y marzo de 2021 solo en Estados Unidos . Hasta fines de noviembre de 2021, las vacunas contra el covid-19 evitaron alrededor de 1.1 millones de muertes y 10.3 millones de hospitalizaciones en Estados Unidos, según estimaciones de la fundación de atención médica The Commonwealth Fund. Aunque en Estados Unidos, Europa y otras regiones desarrolladas las vacunas están a disposición de todos los habitantes, en muchos países en desarrollo la inmunización aún no es masiva.
Las vacunas contra el coronavirus que produce el covid-19 estuvieron listas a finales de 2020, sin embargo, no fue hasta principios de febrero de 2021 cuando la recién llegada administración Biden impulsó la apertura de centros de vacunación masivos en el país.