¿Tomas aspirina por prevención? Si tienes más de 60 años deberías enterarte de las nuevas recomendaciones

Tomar una aspirina diaria para prevenir enfermedades cardiovasculares ha sido una recomendación extendida, pero este martes se han publicado nuevas recomendaciones. Te las explicamos con detalle.

Por:
Univision
De acuerdo con un nuevo estudio, la práctica de consumir una aspirina diaria para prevenir enfermedades tendrían menos beneficios que no tomarla; médicos explican por qué este medicamento podría hacer que una persona sana sea más propensa a tener hemorragias y dan sus recomendaciones para mantener un corazón sano con base en la alimentación saludable y buenos hábitos. Entra ya a ViX, entretenimiento sin límites, con más de 100 canales, gratis y en español.
Video Tomar una aspirina diaria tendría más riesgos que beneficios, ¿cómo puedes mantener un corazón sano?

Científicos han llegado a nuevas conclusiones sobre el uso de la aspirina como medida preventiva de enfermedades cardiovasculares, sobre todo para las personas mayores de 60 años.

A este grupo de edad se le recomienda ahora no comenzar a tomar una aspirina diaria para prevenir infartos porque se ha demostrado que no existe beneficio y sí riesgos, como el de sufrir sangrados internos.

PUBLICIDAD

Otra cuestión distinta es si la persona está tomando ya una aspirina diaria porque ha sufrido algún problema cardiovascular, en ese caso la indicación es consultar al médico qué significan las nuevas recomendaciones para su situación concreta.

La revelación de este nuevo trabajo es que los beneficios de la aspirina para la prevención de enfermedades cardiovasculares disminuye con la edad, de manera que los científicos recomiendan considerar dejar el tratamiento con aspirina alrededor de los 75 años.

Son las conclusiones del Grupo de Trabajo del Servicio Preventivo de EEUU (USPSTF), publicadas este martes en la revista especializada JAMA. Son recomendaciones para todo el sector sanitario pero no la posición oficial del gobierno, advierten.

Estas directrices van en línea con las pautas del Colegio Americano de Cardiología (ACC) y la Asociación Americana para el Corazón, que en 2019 dejaron de recomendar la aspirina diaria en dosis bajas para los adultos mayores sanos que las consumen para reducir el riesgo de sufrir un ataque cardiaco.

¿Qué se recomienda para los que tienen entre 40 y 59 años?

Para quienes están en este grupo de edad y tienen un riesgo de enfermedad cardiovascular del 10% o superior en 10 años, la recomendación es que la decisión de tomar la dosis baja de aspirina como medida de prevención debe ser individual, en consulta con un especialista. Es decir, no dan una indicación generalizada.

La recomendación aplica a los adultos de esta franja de edad que no tengan signos o síntomas de una enfermedad cardiovascular y que no tengan un riesgo especial de sufrir sangrados (por ejemplo personas con úlceras gastrointestinales o que toman medicaciones que aumentan este riesgo).

PUBLICIDAD

¿Qué cambia respecto a las anteriores directrices?

Se indica que las personas mayores de 60 años no deben comenzar a tomar aspirina como medida preventiva, algo que hasta ahora era una práctica muy extendida.

Además, se adelanta la edad a la que se puede considerar tomar la aspirina como herramienta de prevención: a los 40 años en lugar de a los 50, pero siempre estudiando cada caso particular y si se cumplen las condiciones de tener al menos un 10% de riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y no tener riesgo especial de sangrado interno.

Otra de las novedades que señalan los investigadores es que no está claro que la aspirina reduzca el riesgo de sufrir cáncer colorectal ni su mortalidad.

La edad como mayor factor de riesgo

Los científicos recomiendan al personal sanitario encargado de prescribir los tratamientos con aspirinas tener sobre todo en cuenta la edad del paciente.

La edad es uno de los factores de riesgo más importantes de las enfermedades cardiovasculares, que son más comunes entre los hombres y las personas negras.

En caso de ser mayor de 60 años, no utilizar la aspirina como medida preventiva de enfermedad cardiovascular.

En caso de tener entre 40 y 59, estimar el riesgo de sufrir este tipo de dolencias, y tener en cuenta beneficios y perjuicios de tomar el medicamento, así como las preferencias del paciente.

En caso de que se decida iniciar el uso de la aspirina como prevención, la dosis recomendada es 81 mg/día.

PUBLICIDAD

¿Qué riesgos presenta la aspirina?

La aspirina puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, pero incrementa el riesgo de sangrado gastrointestinal, sangrado intracraneal e infarto hemorrágico.

La edad es un doble factor de riesgo: aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, pero también el riesgo de estos efectos secundarios asociados a la aspirina.

En cualquiera de las situaciones descritas en las nuevas recomendaciones, la indicación más importante es consultar al médico para entender cómo se deben leer las nuevas directrices en cada caso particular.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Estados Unidos, provocando una de cuada cuatro muertes. Cada año, unos 605,000 estadounidenses sufren su primer ataque al corazón.

<b>Covid-19</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: diciembre de 2020.</b>
<br>
<b>Impacto: hasta noviembre de 2021 evitaron alrededor de 1.1 millones de muertes, solo en Estados Unidos.</b>
<br>
<br>Esta enfermedad causó 500,000 muertes entre marzo de 2020 y marzo de 2021 solo en Estados Unidos
<b>. </b>Hasta fines de noviembre de 2021, las vacunas contra el covid-19 evitaron alrededor de 1.1 millones de muertes y 10.3 millones de hospitalizaciones en Estados Unidos, según estimaciones de la fundación de atención médica 
<i>The Commonwealth Fund</i>. Aunque en Estados Unidos, Europa y otras regiones desarrolladas las vacunas están a disposición de todos los habitantes, en muchos países en desarrollo la inmunización aún no es masiva.
<br>
<br>Las vacunas contra el coronavirus que produce el covid-19 estuvieron listas a finales de 2020, sin embargo, no fue hasta principios de febrero de 2021 cuando la recién llegada administración Biden impulsó la apertura de
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/habra-vacunas-suficientes-en-eeuu-para-mayo-administrarlas-sera-el-nuevo-desafio"> <u>centros de vacunación masivos</u></a> en el país.
<br>
<b>Viruela</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1796.</b>
<br>
<b>Impacto: salvan cinco millones de vidas al año.</b>
<br>
<br>Solo en el siglo XX unas 300 millones perdieron la vida antes de la inmunización generalizada. Aunque hay registros de intentos anteriores de inoculación de esta enfermedad, la primera vacuna formal se obtuvo en 1796. Su masificación salvó por lo menos cinco millones de vidas cada año. Causaba fiebre alta y un severo salpullido en la piel. La 
<a href="https://www.who.int/es"><u>Organización Mundial de la Salud</u></a> declaró erradicada la viruela en 1980.
<br>
<br>
<b>Tosferina</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1914.</b>
<br>
<b>Impacto: salvan 160,700 vidas al año.</b>
<br>
<br>Se estima que antes de la vacunación masiva morían de tos ferina 160,000 personas al año en todo el mundo. Los síntomas de esta enfermedad incluyen ataques de tos y apnea, y puede causar complicaciones graves en niños y bebés. La vacuna fue introducida en 1914 y luego comenzó a aplicarse combinada con vacunas contra la difteria y el tétano.
<b>Tétano</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1924</b>
<br>
<b>Impacto: 96% de reducción en la mortalidad desde 1988.</b>
<br>
<br>Unas 787,000 personas morían de esta enfermedad al año en todo el mundo, antes de la masificación de la vacuna. Esta infección bacteriana afecta el sistema nervioso y puede ingresar al cuerpo a través de un corte o una quemadura. Aproximadamente 34,000 recién nacidos murieron de tétano en todo el mundo en 2015, lo que representa una reducción del 96% desde 1988, cuando se masificó la inmunización, según la OMS.
<b>Difteria</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1921</b>
<br>
<b>Impacto: disminución de casi el 100% de los casos.</b>
<br>
<br>Antes de la vacunación masiva, unos 15,000 estadounidenses perdieron la vida por esta enfermedad en la década de 1920. Esta infección bacteriana puede causar complicaciones graves como parálisis, daño a los nervios y neumonía. Fue una de las principales causas de muerte entre los niños antes de que se desarrollara la vacuna en 1921. Ese año, más de 15,000 pequeños murieron de difteria en Estados Unidos. Entre 2004 y 2017, 
<a href="https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/hib-sp.html"><u>solo hubo dos casos de difteria en todo el país</u></a>, según los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).
<b>Sarampión </b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1963.</b>
<br>
<b>Impacto: 23.2 millones de vidas salvadas entre 2000-2018.</b>
<br>
<br>Alrededor de 2.6 millones de personas morían de sarampi´on cada año todo el mundo antes de la inmunización masiva. Esta infección causa fiebre alta, erupción en la piel y que ataca el tracto respiratorio. En Estados Unidos se le exige la vacuna MMR (contra el sarampión, las paperas y la rubéola) a los niños que acuden a las escuelas públicas.
<b>Influenza estacional (gripe o <i>flu</i>)</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1942.</b>
<br>
<b>Impacto: reduce el riesgo de enfermarse hasta en un 60%.</b>
<br>
<br>Antes de la vacunación masiva ocurrían 290,000 a 650,000 muertes al año en todo el mundo por esta enfermedad. Los CDC estiman que la influenza estacional ha provocado hasta 61,000 muertes cada año en el país desde 2010. La temporada de influenza 2017-2018 fue la más mortífera (desde que comenzó el seguimiento en 1976): provocó la muerte de 80,000 personas solo en Estados Unidos.
<b>'Gripe española'</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1942.</b>
<br>
<b>Impacto: protección contra múltiples cepas relacionadas.</b>
<br>
<br>Esta pandemia comenzó en 1918, causada
<b> </b>por el subtipo H1N1 del virus de la influenza, y mató a unas 50 millones de persona en el mundo. Más de un tercio de la población mundial de ese momento (alrededor de 500 millones) se infectó y al menos 50 millones murieron. En Estados Unidos perdieron la vida por esta enfermedad 675,000 personas.
<br>
<br>Hasta el momento se registran en el mundo unos 375 millones de casos de covid-19 y 5.6 millones de muertes.
<b>Polio</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1953.</b>
<br>
<b>Impacto: la enfermedad está prácticamente erradicada en todo el mundo.</b>
<br>
<br>Unas 50,000 perdieron la vida por la polio entre 1910 y 1960. Esta enfermedad infecciosa daña el sistema inmune y puede causar parálisis (puede ser fatal si inmoviliza los músculos respiratorios). El número total de casos ha disminuido en más del 99% desde 1988: de unos 350,000 casos ese año a 33 en 2018, según la OMS.
<b>Ébola</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 2015.</b>
<br>
<b>Impacto: la vacuna tiene una eficacia de 97.5%.</b>
<br>
<br>Esta es una enfermedad rara pero grave con una tasa de mortalidad de alrededor del 50%, que puede llegar hasta el 90%, según la OMS. Un brote entre 2014 y 2016 en África fue el mayor de esta enfermedad desde que se descubrió el virus en 1976, entonces murieron unas 11,310 personas.
<b>Fiebre amarilla </b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1935.</b>
<br>
<b>Impacto: protección de por vida para la mayoría de las personas.</b>
<br>
<br>La fiebre amarilla daña el hígado y otros órganos internos. En 1793, la ciudad de Philadelphia sufrió un brote de esta enfermedad que mató a una décima parte de sus residentes, unas 5,000 personas. Se transmite por la picada de un mosquito y puede causar la muerte a entre el 30% y el 60% de los infectados, según los CDC.
<b>Cólera</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: 1885.</b>
<br>
<b>Impacto: 65% a 85% de protección por hasta cinco años.</b>
<br>
<br>Se estima que murieron unas 143,000 en todo el mundo antes de la llegada de la vacunación masiva contra esta enfermedad. Genera una alteración intestinal grave y produce una diarrea intensa que puede provocar deshidratación. Se transmite al ingerir una bacteria que se encuentra en alimentos o agua contaminados, lo que sucede en lugares con malas condiciones sanitarias y con escasez de agua potable.
<b>Haemophilus influenzae tipo b (Hib)</b>
<br>
<b>Introducción de las vacunas: década de 1990.</b>
<br>
<b>Impacto: reduce el riesgo de enfermedad invasiva.</b>
<br>
<br>Esta enfermedad puede causar neumonía y meningitis, y afectaba a unos 25,000 niños cada año en Estados Unidos antes de que una vacuna estuviera disponible en la década de 1990. Antes de la inmunización generalizada: morían en el mundo unas 371,000 por año de esta enfermedad.
<b>En video: <b>Arrestan a enfermeras que generaron alrededor de $1.5 millones vendiendo tarjetas de vacunación falsas</b></b>
<br>
<br>Según la investigación realizada por la oficina fiscal del distrito del condado de Suffolk, las mujeres habrían recaudado más mas de un millón de dólares con el esquema, y ahora enfrentan cargos por falsificación en segundo grado.
1 / 14
Covid-19
Introducción de las vacunas: diciembre de 2020.
Impacto: hasta noviembre de 2021 evitaron alrededor de 1.1 millones de muertes, solo en Estados Unidos.

Esta enfermedad causó 500,000 muertes entre marzo de 2020 y marzo de 2021 solo en Estados Unidos . Hasta fines de noviembre de 2021, las vacunas contra el covid-19 evitaron alrededor de 1.1 millones de muertes y 10.3 millones de hospitalizaciones en Estados Unidos, según estimaciones de la fundación de atención médica The Commonwealth Fund. Aunque en Estados Unidos, Europa y otras regiones desarrolladas las vacunas están a disposición de todos los habitantes, en muchos países en desarrollo la inmunización aún no es masiva.

Las vacunas contra el coronavirus que produce el covid-19 estuvieron listas a finales de 2020, sin embargo, no fue hasta principios de febrero de 2021 cuando la recién llegada administración Biden impulsó la apertura de centros de vacunación masivos en el país.
Imagen Michael Ciaglo/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo