No se atreven ni a caminar solas: el pánico de las mujeres transgénero en Dallas después de 3 asesinatos en menos de un año

Atemorizadas, han comenzado a tomar medidas para evitar ser la próxima víctima. La policía ha pedido ayuda al FBI. Human Rights Watch asegura que en 2018 ocurrieron 29 asesinatos de mujeres transgénero: más del 80% eran personas de color.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
La jefa de las autoridades, Reneé Hall, anunció este lunes que pidió ayuda del FBI para investigar los dos casos y determinar si se trataron de crímenes de odio en su contra. Una de las víctimas fue encontrada este sábado en un lago y fue identificada como Jason Haslett; la otra es Muhlaysia Booker, quien murió tras un brutal ataque hace menos de un mes.
Video Segundo homicidio de una mujer transgénero en Dallas pone en alerta a la policía de la ciudad

HOUSTON, Texas. - Miroslava de los Santos* no se atreve a caminar sola a casa cuando sale de su show a las tres de la madrugada. Ella es una mujer transgénero y vive en Dallas, la ciudad texana en la que en las últimas dos semanas asesinaron a dos mujeres transgénero de color.

"Siento temor. Cuando se habla de asesinato son palabras pesadas y uno siempre piensa: ¿cuándo me va a tocar a mí?", dice a Univision Noticias la mujer de 47 años.

PUBLICIDAD

Por eso, si tiene que trabajar de noche, le pide a su esposo que la acompañe al teatro. Si él no puede, se lo pide a un amigo. "Si nadie me puede acompañar salgo temblando, con un spray de black pepper (pimienta) en la mano y tengo marcado en el teléfono el 911, voy con la pantalla prendida solo de llamar", cuenta.

Recién el fin de semana, la Policía de Dallas informó que investigaba el tercer homicidio de una mujer transgénero de color que ha ocurrido en los últimos nueve meses: Chynal Lindsey, de 26 años. Su cuerpo fue hallado el sábado por la tarde en el lago White Rock y, según la jefa de ese organismo, U. Reneé Hall, presentaba signos de "violencia homicida evidente".

"La comunidad está asustada. Es muy difícil para las mujeres transgénero de color hacerse un camino en la sociedad y cuando estas cosas pasan, la amenaza se siente más real", explica Lou Weaver, coordinador de programas transgénero de la organización sin fines de lucro Equality Texas, que defiende los derechos de las poblaciones LGBT en ese estado. Pero él asegura que aunque las están matando en Dallas, a nivel nacional son siete las que han muerto en lo que va de 2019 y todas son negras. "Tenemos un grave problema", asegura.

La organizaci´on de derechos humanos Human Rights Watch identificó al menos 29 muertes de personas transgénero en Estados Unidos en 2018 debido a la violencia. Fueron asesinadas por conocidos, parejas o extraños. Solo algunos de los atacantes han sido arrestados y judicializados. Entre las víctimas, 82% eran negras, 64% tenían menos de 35 años y 55% vivían en estados del sur del país. Con estas estadísticas, catalogaron el problema como una "epidemia nacional".

PUBLICIDAD

La cifra de agresiones a mujeres transgénero, de color, blancas o inmigrantes, de cualquier raza, pudiera ser mayor porque muchas ni siquiera se atreven a denunciar. Y la de muertes también, pues en muchos casos las policías no registran a las víctimas como personas transgénero sino con el sexo de su nacimiento.

Cuatro investigaciones, una misma ciudad

El jefe de policía Hall no pudo asegurar en su rueda de prensa que en Dallas haya un asesino en serie, pero pidió a la comunidad "mantenerse vigilante" y hacer justo lo mismo que Miroslava: ir siempre acompañadas o al menos notificar a cualquier conocido sobre los lugares a los que se irá.

Weaver cuenta que desde su organización no solo tratan de consolar a la comunidad, que está dolida y en "caos", sino que también les dan aventones a sus casas si lo necesitan y comparten con ellas recursos para que puedan sentirse más seguras.

Las autoridades aseguraron que, aunque no hay vínculos entre los crímenes, sí hay ciertas similitudes que están estudiando para identificar si se tratan de incidentes de odio. Las víctimas pertenecían a la comunidad LGBT, eran afroestadounidenses y sus muertes se habrían registrado en zonas cercanas. El próximo jueves habrá una reunión entre la comunidad y los oficiales.
Video Policía investiga si hay relación en dos homicidios y un apuñalamiento de mujeres transgénero en Dallas

Según un comunicado publicado el 20 de mayo en la página de la Policía de Dallas, en el departamento hay cuatro investigaciones pendientes desde 2017. Chynal Lindsey aún estaba viva para este momento.

En julio de ese año, hallaron el cuerpo de una mujer transgénero tirado en un campo, pero no pudieron determinar la causa del fallecimiento. Catalogaron el caso como una "muerte sin explicación". La segunda indagación inició en octubre de 2018 luego de que hallaran el cadáver de Brittany White dentro de un vehículo con un disparo. "Murió por sus heridas", explicó el alcalde. La tercera ocurrió en abril de 2019: a la víctima la acuchillaron "múltiples veces", pero sobrevivió y dio pistas de su victimario. El caso sigue abierto por "agresión agravada".

PUBLICIDAD

Y el cuarto es el de Muhlaysia Booker, que en mayo de este año fue encontrada muerta por disparos. Recién en abril, ella misma fue golpeada por varios hombres a la vista de todos los vecinos de un complejo de apartamentos y la brutal agresión quedó grabada en un video que se viralizó en Facebook. Ella resultó con fracturas en su rostro y en una mano. Una persona fue detenida en ese momento y por ahora no ha sido relacionada con el asesinato.

La policía de la ciudad confirmó que Muhlaysia Booker, de 23 años, falleció durante un tiroteo ocurrido este sábado y determinaron que las causas fueron violentas. La historia de Booker se conoció en abril pasado, debido a que el ataque que sufrió por parte de un grupo quedó registrado en video. Aún no hay nadie bajo custodia por su muerte.
Video Encuentran baleada y sin vida a la mujer transgénero que fue brutalmente golpeada hace un mes en Dallas


"En este momento, los detectives no han establecido conexiones entre estos casos", precisó la Policía de Dallas en ese comunicado al referirse a todas las investigaciones en curso.

Aunque no estaba en la lista del alcalde, en Dallas también fue asesinada en 2015 Shade Schuler, de 22 años, cuyo cadaver fue hallado en un campo. Su caso aún no ha sido resuelto.

Las explicaciones para la violencia

Para Ana Andrea Molina, mujer transgénero fundadora de la Organizaci´on Latinas de Trans en Texas, el discurso político de los gobernantes locales y nacionales y la promoción de proyectos de ley como el de baños (SB6) —que obligaba a las personas transgénero a usar el baño según su sexo de nacimiento y no según su identidad— son solo algunas de las principales explicaciones de la intolerancia hacia esa comunidad.

"Ese, por ejemplo, fue un ataque muy agresivo, mostraban un video de una niña entrando a un baño y caminando detrás de ella a un hombre. En ese momento buscamos lanzar una campaña para explicar nuestra identidad", asegura.

PUBLICIDAD

"La SB6 es discriminatoria. La discriminación no es la solución a las agresiones sexuales (...) Responder a ellas sí es la solución. Aprobar la SB6 pondrá a las mujeres transgénero en un mayor riesgo del que ya están", escribió en un comunicado la organización Equality. "Abogar por la SB6 no reducirá la violencia ni las agresiones".

Weaver suma el proyecto de ley SB17, aprobado preliminarmente en el Senado estatal y que aseguran podría conllevar a que policías, funcionarios de servicios de emergencia o médicos se nieguen a atender a una persona transgénero alegando que eso iría en contra de sus creencias religiosas.

"Estas leyes nos deshumanizan y nos dañan de muchas formas", explica. "Ser mujeres transgénero ha sido difícil por mucho tiempo", dice. Para él, deben contemplarse las dificultades que se presentan cuando además se es una persona de color: "Se suma el racismo y la misoginia".

*Nombre cambiado a petición de la fuente.

Si quieres comunicarte con la autora de la nota, puedes escribirle a pclarembaux@univision.net

<b>"Detengan la transfobia"</b>. 2,343 personas transgénero fueron asesinadas entre 2008 y 2016 según un reporte del 
<a href="http://transrespect.org/trans-murder-monitoring/">Trans Murder Monitoring (TMM)</a>, que rastrea y documenta sistemáticamente estos homicidios en el mundo. En la imagen, un grupo de mujeres transgénero en Pakistán, protesta este lunes 20 de noviembre en contra de la violencia y las humillaciones continuas.
<b>"No más muertes trans". </b>De esos homicidios, casi el 80% (1,834) ocurrieron en Centroamérica y América del Sur, donde Brasil (938), México (290), Colombia (115), Venezuela (111) y Honduras (89) encabezan la lista. En la foto, dos cruces para recordar las vidas de Paola y Alessa, durante una protesta en México con la bandera transgénero.
En Norteamérica hubo 165 asesinatos de personas transgénero (5 en Canadá y el resto en EEUU), 117 en Europa, 13 en África, 208 en Asia y 6 en Oceanía según el 
<a href="http://transrespect.org/wp-content/uploads/2017/03/TvT_TMM_TDoV2017_PR_EN.pdf">reporte</a>, pero se sabe que hay muchos más. Los países con mayor número de casos son aquellos donde existen grupos de activistas que se encargan de llevar estos registros. Esto hace pensar 
<b>que la cifra de casos sin reportar es mucho más alta, sólo que no salen a la luz.</b>
<b>"Nuestra humanidad no es un chiste"</b>. El Trasgender Day of Remembrance se conmemora cada 20 de noviembre y busca visibilizar el problema y recordar a quienes han perdido la vida simplemente porque se identifican con un género distinto al que nacieron. En la foto, una miembro de la comunidad trans en Pakistán sostiene un cartel durante una marcha a favor de la inclusión y la tolerancia.
<b>"Dejen de matar a la gente trans". </b>Los inicios del Trasgender Day of Remembrance se remontan al asesinato de Rita Hester, una activista muy involucrada con la causa LGBT a quien apuñalearon veinte veces en su departamento. Nunca encontraron a los asesinos. Han transcurrido 20 años desde ese homicidio, pero cientos de personas transgénero siguen perdiendo la vida.
<b>A <a href="https://www.nytimes.com/2017/10/26/us/transgender-iowa-murder-trial-kedarie-johnson.html">Kedarie Johnson</a>, de 16 años</b>, su madre Katrina Johnson lo describía como 
<i>gender fluid: </i>a veces usaba peinados y ropa femenina. ¿Su destino? Morir sofocado con una bolsa de plástico tras recibir varios disparos y desangrarse, tras un encuentro sexual en el que los atacantes descubrieron que su sexo biológico era masculino. En la foto, su madre Katrina explota en llanto luego de que el jurado declarara culpables a los asesinos: Jorge Sanders-Galvez y su primo.
Tan sólo 
<b>en lo que va de 2017, 23 personas transgénero han sido asesinadas en Estados Unidos</b>, según la organización 
<a href="https://www.glaad.org/about">GLAAD</a>. Se trata del mayor total anual reportado en el país en una década.
La mayoría de las 23 víctimas eran 
<b>mujeres y afroamericanas</b> lo que refleja que la presencia de otros prejuicios como el 
<b>sexismo y el racismo</b>. Derricka Banner (26) estuvo entre ellas. Le dispararon mientras conducía, en Charlotte, North Carolina.
19 de esas 23 víctimas fueron identificadas por las autoridades con el género y nombre que tenían al nacer, y no con el que vivían después de emprender la transición. Esto devela otro de los retos que existen a la hora de llevar un registro de las muertes.
<b> El estigma les persigue aún después de fallecer.</b>
1 / 9
"Detengan la transfobia". 2,343 personas transgénero fueron asesinadas entre 2008 y 2016 según un reporte del Trans Murder Monitoring (TMM), que rastrea y documenta sistemáticamente estos homicidios en el mundo. En la imagen, un grupo de mujeres transgénero en Pakistán, protesta este lunes 20 de noviembre en contra de la violencia y las humillaciones continuas.
Imagen Shakil Adil/AP
En alianza con
civicScienceLogo