El hallazgo de restos de 215 niños indígenas en un internado conmociona a Canadá

Los restos fueron encontrados en los terrenos de un antiguo internado para menores indígenas cerca de la ciudad de Kamloops. Algunos de los niños enterrados allí tenían tan solo tres años de edad. Por el momento se desconocen las razones y las fechas de las muertes.

Por:
Univision y AFP
ACLU, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, alertó a la escuela que no sería legal prohibir que LaRissa fuera a la graduación.
Video No dejan acudir a su graduación a una estudiante por decorar su birrete con motivos nativo americanos

Una fosa común con los restos de 215 niños nativos fue descubierta en la provincia canadiense de Columbia Británica y ha conmocionado al país.

Los restos fueron encontrados el fin de semana pasado en los terrenos de un antiguo internado para menores indígenas cerca de la ciudad de Kamloops. Algunos de los niños enterrados allí tenían tan solo tres años de edad.

PUBLICIDAD

Por el momento se desconocen los motivos de estas muertes y la época en qué ocurrieron. La investigación en curso espera publicar un informe detallado para mediados de junio con todos esos datos, y en los próximos días se debe conocer qué va a pasar con los restos.

El hallazgo se produjo a partir del empleo de un georradar en el área en la que se encontraba el internado, explicó la comunidad aborigen Tk'emlups te Secwepemc, en un comunicado.

Si bien el internado en cuestión nunca registró estas muertes, miembros de esa comunidad en el pasado ya habían hablado de la desaparición de niños y ahora trabajan con el médico forense y los museos provinciales para intentar esclarecer los hechos y encontrar cualquier indicio relacionado con las muertes.

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, calificó el descubrimiento como un "doloros recuerdo" de "un vergonzoso capítulo de la historia de nuestro país".

Los internados para niños indígenas en Canadá

En Canadá funcionaron durante muchos años internados para niños y jóvenes indígenas que presuntamente buscaban integrarlos a la sociedad. Estaban respaldados por el gobierno y grupos religiosos.

Unos 150,000 niños amerindios, mestizos e inuit fueron reclutados a la fuerza en estas escuelas, donde fueron apartados de sus familias, su lengua y su cultura, informó la AFP.

Muchos fueron sometidos a malos tratos o abusos sexuales, y al menos 3,200 murieron, en su mayoría de tuberculosis, según las conclusiones de una comisión nacional de investigación.

PUBLICIDAD

Dicha comisión escuchó el testimonio de varios nativos norteamericanos que decían que la pobreza, el alcoholismo, la violencia doméstica y las altas tasas de suicidio que todavía golpean a muchas de sus comunidades son en gran medida el legado del sistema de escuelas residenciales.

En 2008 el gobierno de Ottawa se disculpó formalmente con los supervivientes de esos internados, como parte de un acuerdo de 1,900 millones de dólares canadienses. Estas personas fueron víctimas de un "genocidio cultural", concluyó la comisión nacional de investigación en 2015.


En un comunicado emitido tras encontrar los restos, el ministerio que coordina las relaciones entre la corona británica (cuya reina es la jefa del Estado canadiense) y los indígenas y el de Servicios Indígenas describieron estas escuelas residenciales como "parte de una política colonial que sacó a los niños indígenas de sus comunidades".

"Miles de niños fueron enviados a estas escuelas y nunca regresaron con sus familias. A las familias a menudo se les proporcionó poca o ninguna información sobre las circunstancias de la muerte de su ser querido ni el lugar de su entierro. A los niños de las escuelas residenciales se les prohibió hablar su idioma y practicar su propia cultura", agregó el comunicado.

"La pérdida de los niños que asistieron a las escuelas residenciales es impensable y Canadá sigue resuelta a apoyar a las familias, a los sobrevivientes y a las comunidades y a conmemorar a esas almas inocentes perdidas", declararon los dos ministerios.

PUBLICIDAD

El antiguo internado para niños indígenas de Kamploops llegó a tener hasta 500 alumnos. Gestionado por la iglesia católica en nombre del gobierno canadiense, se inaguró en 1890 y cerró en 1969. Fue una de las 139 instituciones de este tipo creadas en el país a finales del siglo XIX.

Mira también:

<b>Abraham Lincoln.</b> El expresidente estadounidense fue el más importante impulsor de la abolición de la esclavitud a mediados del siglo XIX, un movimiento que llevó al país a una cruenta guerra civil. En la fotografía la enorme figura de Lincoln, uno de los monumentos más importantes en Washington DC.
<b>Benkos Biohó.</b> Este miembro de la familia real de lo que hoy se conoce como República Democrática del Congo, fue capturado en el siglo XVII por traficantes de esclavos y llevado al norte de Colombia. Allí lideró una importante rebelión de esclavos contra el imperio español y fundó uno de los primeros pueblos libres de América, San Basilio de Palenque, donde se encuentra este monumento.
<b>Toussaint Louverture</b>. Fue el general de ascendencia africana que lideró la ‘Revolución Haitiana’ en el siglo XVIII. Su movimiento transformó la insurgencia de los esclavos en la primera rebelión americana contra la colonia. Este monumento se encuentra en la ciudad de La Rochelle, al oeste de Francia.
<br>
<b>Lapu-Lapu. </b>Fue el primer nativo filipino en organizar una resistencia contra la colonización europea. Junto a sus soldados, en 1521 derrotó a las fuerzas del explorador portugués Fernando de Magallanes, lo que retrasó la ocupación española de las islas más de cuatro décadas. Este monumento se encuentra en Cebú, Filipinas.
<b>Bob Marley.</b> El músico jamaiquino es considerado uno de los pioneros del reggae, un género musical que impulsó un movimiento por los derechos de los descendientes de africanos en América. Murió en la ciudad de Miami, Florida en 1981. Este monumento se encuentra en la Ciudad de Kingston, Jamaica, donde es considerado un ícono cultural.
<b>La reina Liliʻuokalani.</b> Fue la última líder de la monarquía indígena que gobernó Hawái hasta 1893, cuando fue derrocada. Luchó contra la colonización y la anexión del archipiélago a Estados Unidos, lo que finalmente se concretó en 1950. Este monumento se encuentra en Honolulú, Hawái
<br>
<b>Martin Luther King.</b> Luchó por organizar a las comunidades afectadas por la segregación racial en EEUU y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/12-etapas-de-la-vida-de-martin-luther-king-que-marcaron-la-lucha-por-los-derechos-civiles-fotos"><u>formó un movimiento pacífico de alcance nacional y mundial que impulsó cambios históricos a nivel legal</u></a>. Fue asesinado el 4 de abril de 1968 a los 39 años. Este monumento se encuentra en Washington DC.
<br>
<b>Cuffy</b>. Nació en África occidental y fue capturado como esclavo para trabajar en las plantaciones de la colonia holandesa de Berbice, en la actual Guyana. En 1763 dirigió una revuelta de más de 2,500 esclavos contra el régimen de la colonia. Este monumento se encuentra en Georgetown, Guyana, donde es considerado un héroe nacional.
<br>
<b>Louis Riel.</b> Fue líder del pueblo métis, una etnia de ascendencia indígena y europea que vivía en el interior de Canadá. En el siglo XIX lideró dos movimientos de resistencia contra el gobierno canadiense, con el objetivo de preservar los derechos y la cultura de su pueblo. Este monumento se encuentra en la ciudad de Winnipeg, Manitoba, Canadá.
<b>Bussa.</b> Conocida como la estatua de la emancipación, este monumento simboliza el fin de la esclavitud en Bridgetown, Barbados. Los residentes identifican a esta figura con Bussa, el esclavo que inspiró una revuelta contra la esclavitud en 1816 en la isla.
<b>Sojourner Truth. </b>Fue una activista por la abolición de la esclavitud en Estados Unidos y defensora de los derechos de las mujeres. Fue la primera mujer negra en ganar un caso en la corte contra un hombre blanco, con el que recuperó a su hijo en 1828. Este monumento se encuentra en Battle Creek, Michigan.
<b>Zumbi dos Palmares</b>. Fue el líder de un levantamiento de esclavos en Brasil en el siglo XVII y el último rey del Quilombo dos Palmares, un asentamiento de esclavos liberados en el estado de Alagoas, al noreste del país. Su monumento se encuentra en la ciudad de Río de Janeiro.
<b>Rosa Parks.</b> Activista por los derechos civiles, fue arrestada a finales de 1955 por negarse a ceder su puesto a un hombre blanco en un autobús en Montgomery, Alabama. Por esto Martín Luther King organizó un boicot a los autobuses que fue apoyado masivamente por la comunidad afroestadounidense de la ciudad. Esta estatua de Parks se encuentra dentro del capitolio en Washington DC.
<br>
<b>Gaspar Yanga.</b> Pertenecía a la familia real de Gabón, África, pero fue capturado como esclavo y llevado a México. Allí se convirtió en uno de los primeros líderes de la revolución de ese país contra España y lideró una comunidad de esclavos fugados en Veracruz, a principios del siglo XVII. Este monumento se encuentra en el municipio Yanga, Veracruz, antes conocido como San Lorenzo de los Negros.
1 / 14
Abraham Lincoln. El expresidente estadounidense fue el más importante impulsor de la abolición de la esclavitud a mediados del siglo XIX, un movimiento que llevó al país a una cruenta guerra civil. En la fotografía la enorme figura de Lincoln, uno de los monumentos más importantes en Washington DC.
Imagen MANDEL NGAN/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo