La atroz razón por la que el papa Francisco viajó a Canadá a pedir perdón

Francisco dijo que este viaje es una "peregrinación penitencial" para pedir perdón. ¿Cuál es el motivo central de esta disculpa? Se trata de una historia de niños sometidos a traumas, abusos, separaciones forzadas y muertes.

Por:
Univision y AFP
En su viaje a Canadá, el Papa Francisco pidió perdón por los abusos de niños indígenas en internados religiosos del país. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video El Papa pide perdón, en español, por el papel de la iglesia en el abuso de niños indígenas

El papa Francisco está en Canadá con una misión central: pedir perdón. Dijo que su visita de una semana es una "peregrinación penitencial" para pedir perdón en suelo canadiense. Pero, ¿cuál es el motivo central de esta disculpa de parte del jefe de la Iglesia Católica?

El sumo pontífice llega especialmente a disculparse por los horrores que se han descubierto recientemente en los antiguos internados administrados por la Iglesia. Eran escuelas residenciales para niños indígenas en las que, entre otras cosas, había un proceso de 'asimilación' para que se adapten a las sociedades occidentales.

PUBLICIDAD

El papa llegó al sitio de una antigua escuela residencial indígena para ofrecer una disculpa largamente esperada por el papel de la Iglesia Católica en la política de Canadá de asimilar por la fuerza a los pueblos nativos a la sociedad cristiana: eso condujo a generaciones de trauma, abusos, separaciones forzadas y muertes.

Francisco rezó en un cementerio cerca de la Escuela Residencial India Ermineskin, ahora en gran parte demolida, y luego hizo comentarios a los sobrevivientes de la escuela, sus familias y otros miembros de la comunidad.

"Lo siento. Pido perdón, en particular, por las formas en que muchos miembros de la Iglesia y de las comunidades religiosas cooperaron, sobre todo a través de su indiferencia, en proyectos de destrucción cultural y asimilación forzada", dijo el Papa ante una multitud de las naciones Metis e Inuit en Maskwacis, Alberta.


"El lugar donde estamos reunidos renueva dentro de mí el profundo sentimiento de dolor y remordimiento que he sentido en estos últimos meses", dijo el pontífice.

Este pedido de perdón de Francisco marca un cambio radical del legado misionero de la Iglesia en las Américas.

El pontífice pidió perdón por el "mal" hecho a los pueblos nativos por los misioneros católicos con un tono de arrepentimiento que señala un marcado cambio para el papado, que durante mucho tiempo ha reconocido los abusos en las escuelas residenciales, pero los papas anteriores habían elogiado el sacrificio y santidad de los misioneros católicos europeos que trajeron el cristianismo a las Américas.

¿Qué pasó en los internados católicos de Canadá?

"Nuevo edificio de aulas de Kamloops Indian Residential School, Kamloops, Columbia Británica, circa 1950.
"Nuevo edificio de aulas de Kamloops Indian Residential School, Kamloops, Columbia Británica, circa 1950.
Imagen BiblioArchives / LibraryArchives/licensed under <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/?ref=ccsearch&atype=rich" target="_blank">CC BY 2.0.</a> Canada. Department of Indian Affairs and Northern Development. Library and Archives Canada, PA-20764


El gobierno canadiense ha admitido que el abuso físico y sexual proliferaron en las escuelas cristianas financiadas por el estado que operaron desde el siglo XIX hasta la década de 1970.

Unos 150,000 niños indígenas fueron separados de sus familias y obligados a asistir en un esfuerzo por aislarlos de la influencia de sus hogares, lenguas y culturas nativas.

PUBLICIDAD

En mayo de 2021, una fosa común con los restos de 215 niños nativos fue descubierta en la provincia canadiense de Columbia Británica y sacudió al país y al mundo.

Los restos fueron encontrados el fin de semana pasado en los terrenos de un antiguo internado para menores indígenas cerca de la ciudad de Kamloops. Algunos de los niños enterrados allí tenían tan solo tres años de edad.

Por ejemplo, ese internado en cuestión nunca registró estas muertes, pero miembros de esa comunidad en el pasado ya habían hablado de la desaparición de niños. Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, calificó el descubrimiento como un "doloroso recuerdo" de "un vergonzoso capítulo de la historia de nuestro país".

En Canadá funcionaron durante muchos años internados para niños y jóvenes indígenas que presuntamente buscaban integrarlos a la sociedad. Estaban respaldados por el gobierno y grupos religiosos.

Miles de niños mestizos o indios fueron reclutados a la fuerza en estas escuelas . Muchos fueron sometidos a malos tratos o abusos sexuales, y al menos 3,200 murieron, en su mayoría de tuberculosis, según las conclusiones de una comisión nacional de investigación.

Dicha comisión escuchó el testimonio de varios nativos norteamericanos que decían que la pobreza, el alcoholismo, la violencia doméstica y las altas tasas de suicidio que todavía golpean a muchas de sus comunidades son en gran medida el legado del sistema de escuelas residenciales.

PUBLICIDAD

El antiguo internado para niños indígenas de Kamploops llegó a tener hasta 500 alumnos. Gestionado por la iglesia católica en nombre del gobierno canadiense, se inaguró en 1890 y cerró en 1969. Fue una de las 139 instituciones de este tipo creadas en el país a finales del siglo XIX.

Mira también:

<b>Abraham Lincoln.</b> El expresidente estadounidense fue el más importante impulsor de la abolición de la esclavitud a mediados del siglo XIX, un movimiento que llevó al país a una cruenta guerra civil. En la fotografía la enorme figura de Lincoln, uno de los monumentos más importantes en Washington DC.
<b>Benkos Biohó.</b> Este miembro de la familia real de lo que hoy se conoce como República Democrática del Congo, fue capturado en el siglo XVII por traficantes de esclavos y llevado al norte de Colombia. Allí lideró una importante rebelión de esclavos contra el imperio español y fundó uno de los primeros pueblos libres de América, San Basilio de Palenque, donde se encuentra este monumento.
<b>Toussaint Louverture</b>. Fue el general de ascendencia africana que lideró la ‘Revolución Haitiana’ en el siglo XVIII. Su movimiento transformó la insurgencia de los esclavos en la primera rebelión americana contra la colonia. Este monumento se encuentra en la ciudad de La Rochelle, al oeste de Francia.
<br>
<b>Lapu-Lapu. </b>Fue el primer nativo filipino en organizar una resistencia contra la colonización europea. Junto a sus soldados, en 1521 derrotó a las fuerzas del explorador portugués Fernando de Magallanes, lo que retrasó la ocupación española de las islas más de cuatro décadas. Este monumento se encuentra en Cebú, Filipinas.
<b>Bob Marley.</b> El músico jamaiquino es considerado uno de los pioneros del reggae, un género musical que impulsó un movimiento por los derechos de los descendientes de africanos en América. Murió en la ciudad de Miami, Florida en 1981. Este monumento se encuentra en la Ciudad de Kingston, Jamaica, donde es considerado un ícono cultural.
<b>La reina Liliʻuokalani.</b> Fue la última líder de la monarquía indígena que gobernó Hawái hasta 1893, cuando fue derrocada. Luchó contra la colonización y la anexión del archipiélago a Estados Unidos, lo que finalmente se concretó en 1950. Este monumento se encuentra en Honolulú, Hawái
<br>
<b>Martin Luther King.</b> Luchó por organizar a las comunidades afectadas por la segregación racial en EEUU y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/12-etapas-de-la-vida-de-martin-luther-king-que-marcaron-la-lucha-por-los-derechos-civiles-fotos"><u>formó un movimiento pacífico de alcance nacional y mundial que impulsó cambios históricos a nivel legal</u></a>. Fue asesinado el 4 de abril de 1968 a los 39 años. Este monumento se encuentra en Washington DC.
<br>
<b>Cuffy</b>. Nació en África occidental y fue capturado como esclavo para trabajar en las plantaciones de la colonia holandesa de Berbice, en la actual Guyana. En 1763 dirigió una revuelta de más de 2,500 esclavos contra el régimen de la colonia. Este monumento se encuentra en Georgetown, Guyana, donde es considerado un héroe nacional.
<br>
<b>Louis Riel.</b> Fue líder del pueblo métis, una etnia de ascendencia indígena y europea que vivía en el interior de Canadá. En el siglo XIX lideró dos movimientos de resistencia contra el gobierno canadiense, con el objetivo de preservar los derechos y la cultura de su pueblo. Este monumento se encuentra en la ciudad de Winnipeg, Manitoba, Canadá.
<b>Bussa.</b> Conocida como la estatua de la emancipación, este monumento simboliza el fin de la esclavitud en Bridgetown, Barbados. Los residentes identifican a esta figura con Bussa, el esclavo que inspiró una revuelta contra la esclavitud en 1816 en la isla.
<b>Sojourner Truth. </b>Fue una activista por la abolición de la esclavitud en Estados Unidos y defensora de los derechos de las mujeres. Fue la primera mujer negra en ganar un caso en la corte contra un hombre blanco, con el que recuperó a su hijo en 1828. Este monumento se encuentra en Battle Creek, Michigan.
<b>Zumbi dos Palmares</b>. Fue el líder de un levantamiento de esclavos en Brasil en el siglo XVII y el último rey del Quilombo dos Palmares, un asentamiento de esclavos liberados en el estado de Alagoas, al noreste del país. Su monumento se encuentra en la ciudad de Río de Janeiro.
<b>Rosa Parks.</b> Activista por los derechos civiles, fue arrestada a finales de 1955 por negarse a ceder su puesto a un hombre blanco en un autobús en Montgomery, Alabama. Por esto Martín Luther King organizó un boicot a los autobuses que fue apoyado masivamente por la comunidad afroestadounidense de la ciudad. Esta estatua de Parks se encuentra dentro del capitolio en Washington DC.
<br>
<b>Gaspar Yanga.</b> Pertenecía a la familia real de Gabón, África, pero fue capturado como esclavo y llevado a México. Allí se convirtió en uno de los primeros líderes de la revolución de ese país contra España y lideró una comunidad de esclavos fugados en Veracruz, a principios del siglo XVII. Este monumento se encuentra en el municipio Yanga, Veracruz, antes conocido como San Lorenzo de los Negros.
1 / 14
Abraham Lincoln. El expresidente estadounidense fue el más importante impulsor de la abolición de la esclavitud a mediados del siglo XIX, un movimiento que llevó al país a una cruenta guerra civil. En la fotografía la enorme figura de Lincoln, uno de los monumentos más importantes en Washington DC.
Imagen MANDEL NGAN/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo