Revelan cómo una operadora del 911 maltrató y regañó a una mujer que quedó atrapada en una inundación y murió ahogada

La actitud de la operadora durante la llamada de 22 minutos ha generado preocupación y rechazo. El hecho ocurrió en Arkansas: cuando los bomberos la buscaban encontraron a la mujer, ya era demasiado tarde. La policía asegura que es probable que la operadora no haya comprendido la gravedad del asunto, pero no hizo nada criminalmente incorrecto.

Por:
Univision
Debbie Stevens pasó los últimos momentos de su vida conectada a una llamada con el 911. La operadora hizo muy poco por calmar sus nervios.
Debbie Stevens pasó los últimos momentos de su vida conectada a una llamada con el 911. La operadora hizo muy poco por calmar sus nervios.
Imagen Nancy Organ, KHBS, Hearst via CNN

En la madrugada del pasado 24 de agosto Debra Stevens estaba haciendo su ruta normal de entrega del periódico Southwest Times en Fort Smith, Arkansas, cuando las crecientes aguas de las inundaciones alcanzaron su vehículo y la dejaron atrapada entre la corriente.

PUBLICIDAD

A las 4:38 de la mañana Debra realizó su última llamada telefónica al 911: estaba desesperada y pedía ayuda. Estuvo hablando con la operadora por 22 minutos, hasta que la llamada de pronto se cortó.

El Departamento de Policía de Forth Smith ahora está publicando el audio íntegro de la llamada y reconoció que en algunas ocasiones la operadora pudo sonar “insensible e indiferente”. Una pequeña parte de la grabación fue publicada por CNN, pero las autoridades pidieron discresión a la hora de difundir este audio, por respeto a la memoria de la víctima.

La operadora cubría su último turno en ese trabajo

Neal Martin, máxima autoridad de la ciudad de Fort Smith, dijo al periódico Times Record, el mismo que Debra repartía, que ella era una amiga de su familia y que incluso había trabajado en su campaña. Martin alabó su dedicación a la iglesia Bautista a la que pertenecía y su dedicado servicio a la comunidad y a sus amigos.

La policía de Fort Smith dijo en un comunicado que la grabación de la llamada se publicó "con gran reticencia" y debido a las solicitudes de los medios de prensa. "La grabación contiene el audio de los últimos momentos de una persona, así como la interacción entre ella y la operadora del 911", dijo la policía. "Y aunque la respuesta de la operadora a este evento extremadamente tenso y dinámico suena insensible e indiferente a veces, se hicieron esfuerzos sinceros para localizar y salvar a la señora Stevens".

La primera llamada de Stevens durante la emergencia fue a su suegra, explicó la policía. Luego marcó el 911 desde su teléfono celular. Las unidades de bomberos y de policía estaban saturadas de llamadas de personas varadas en las aguas, según el comunicado. La dificultad de Stevens para describir su ubicación y las inundaciones limitaron la capacidad de encontrarla, informó la policía. "Estoy desconsolado por esta trágica pérdida, mis oraciones están con la familia y amigos de Debra", dijo en el comunicado el jefe interino de la policía, Danny Baker.

PUBLICIDAD

Aric Mitchell, portavoz de la policía citado por CNN, dijo que la operadora del 911 le había enviado un aviso de dos semanas el 9 de agosto, para indicar que dejaba el puesto. Ese día estaba trabajando su último turno. La operadora del 911 puede no haber "comprendido o entendido la gravedad de la situación", pero parece haber actuado dentro de las pautas del departamento, dijo Baker a la cadena local KHBS.

"Ella no hizo nada criminalmente incorrecto", declaró. "Ni siquiera iría tan lejos como para decir que violó las políticas”, añadió Baker.

La policía de Fort Smith, sin embargo, decidió iniciar una investigación interna sobre las políticas departamentales tras este incidente, en especial, tras la polémica conversación telefónica entre la operadora y una mujer al borde la muerte.

Mira también:

Entre la devastación provocada por Harvey, surgen imágenes de solidaridad y unión en Texas.
Video Cadenas humanas, los lazos de ayuda que salvaron a una embarazada y a un hombre a punto de ahogarse
El río Mississippi desbordado en la ciudad de St Louis, Missouri, a principios de mayo. Las constantes lluvias han dejado inundaciones en sus riberas, acercándose a los niveles históricos del ‘Gran Diluvio’ de 1927, según afirmó el Servicio Meteorológico Nacional.
Esta catástrofe, donde cientos de personas perdieron la vida y miles tuvieron que huir de sus hogares cuando ciudades enteras quedaron bajo el agua, impulsó el programa federal de control de inundaciones y le dio al Cuerpo de Ingenieros del Ejército la tarea de controlar los ríos del país a través de la construcción de represas como la de de Bonnet Carre, cerca de Nueva Orleans (en la fotografía), cuyo aliviadero fue abierto antes de lo previsto el 10 de mayo de 2019.
Este año en Vicksburg, Mississippi, el río superó el nivel de inundación el 17 de febrero y se mantuvo allí desde entonces. El servicio meteorológico asegura que este es el tramo más largo que se ha mantenido anegado desde la ‘Gran Diluvio’ de 1927. En la fotografía residentes de Pearl, en ese estado, después de una de las crecidas causadas por una tormenta, el 9 de mayo de 2019.
La inundación de 1927 sigue siendo una referencia. Más de 750,000 personas perdieron su hogar cuando a lo largo de la frontera de Tennessee el Mississippi se elevó a una altura de 56.5 pies sobre el nivel de inundación, y en Arkansas, el río llegó a tener hasta 80 millas de ancho. En la fotografía las calles inundadas de Morgan City, Louisiana, en 1927.
Un dique en el río Mississippi en Louisiana, durante el ‘Gran Diluvio' de 1927. Desde entonces el control del nivel de las aguas del Mississippi alrededor de Nueva Orleans es imprescindible para mantener la ciudad sobre el agua. Uno de estos diques colapsó luego del paso del huracán Katrina en agosto de 2005, lo que dejó a la ciudad casi totalmente inundada.
Las calles inundadas en Percival, Iowa, cuando se desbordó el río Missouri el 10 de mayo de 2019, otro de los afectados por las constantes lluvias de este año en el Medio Oeste. La ciudad de Davenport, en ese mismo estado, ha gastado más de un millón de dólares para combatir las inundaciones.
En Baton Rouge, Louisiana, el Mississippi se elevó por encima del nivel de inundación a principios de enero, y ha estado por encima de ese nivel desde entonces, dijo el Servicio Nacional de Meteorología. Si esta inundación se extiende hasta junio, rompería el récord de 1927, según The Weather Channel. En la imagen la inundación en Issaquena County, Missouri, a principios de abril de 2019.
Las aguas en las calles de Vicksburg, Missouri, en marzo de 2019. Más al norte, en Iowa e Illinois, el río Mississippi registró el tramos inundados que superaron el evento de 1927.
Las crecidas en los afluentes del Mississippi este año se deben a las nevadas de principios de primavera y a las lluvias que han seguido casi sin parar hasta ahora. En la fotografía la inundación en Holly Bluff, Mississippi, el 23 de mayo de 2019.
La inundación en Valley Park, Missouri, en abril de 2019. Desde principios de de año los afluentes al río Mississippi han acumulado más de 2 pies de lluvia, y en algunos puntos extremo ha llovido más de 40 pulgadas.
Según la Evaluación Nacional del Clima, desde principios de la década de 1990 hasta mediados de la década de 2010, los eventos de fuertes precipitaciones en el Medio Oeste aumentaron en un 37%. Esto podría ser una de las consecuencias del aumento en la temperatura del planeta causada por el cambio climático. En la fotografía las calles anegadas en Pearl, Missouri.
1 / 11
El río Mississippi desbordado en la ciudad de St Louis, Missouri, a principios de mayo. Las constantes lluvias han dejado inundaciones en sus riberas, acercándose a los niveles históricos del ‘Gran Diluvio’ de 1927, según afirmó el Servicio Meteorológico Nacional.
Imagen Jim Salter/AP
En alianza con
civicScienceLogo