Facebook planea cambiar de nombre en un futuro próximo en medio del fuerte escrutinio al que ha estado sometido ese conglomerado de redes sociales, especialmente después de que una exempleada de la empresa indicara públicamente que la compañía tecnológica pone por encima sus ganancias que la salud mental de sus usuarios, informó este miércoles el medio de noticias multimedia The Verge.
Reporte indica que Facebook planea cambiar su nombre en medio de críticas sobre el manejo de sus redes sociales
De acuerdo con The Verge, el cambio de nombre busca poner en valor la ambición del gigante tecnológico de ser conocido por algo más que las redes sociales y todos los males que estas conllevan. El medio señala que también podría servir para evitar el intenso escrutinio al que ha estado sometida en los últimos meses.
El medio también reporta que otars de las razones podría ser que su CEO, Mark Zuckerberg, quiere con este cambio reflejar su nuevo enfoque en la construcción de lo que ha bautizado como' 'metaverse', un espacio que han descrito como de encuentro entre individuos en el universo digital.
El medio especializado estadounidense, que cita una fuente conocedora del asunto, asegura que Zuckerberg parece que hablará sobre ello en la conferencia anual Connect de la compañía el próximo 28 de octubre sobre este tema.
The Verge precisa que el cambio de nombre podría ser revelado antes de esa fecha y tiene por objeto poner en valor la ambición del gigante tecnológico de ser conocido por algo más que las redes sociales y todos los males que estas conllevan.
El cambio de marca posicionaría además a Facebook dentro del propio grupo en el que se engloban otras redes como Instagram, WhatsApp o Oculus.
Qué es el 'metaverse' al que se refiere Facebook
El 'metaverse' se refiere a los esfuerzos para combinar tecnologías de realidad virtual y aumentada en un nuevo ámbito en línea.
La idea es crear un espacio similar a Internet, donde los usuarios (a través de avatares digitales) puedan caminar e interactuar entre sí en tiempo real. En teoría, los usuarios podrían sentarse alrededor de una mesa de reuniones virtual con colegas remotos y luego caminar hasta un restaurante virtual para reunirse con un amigo.
Facebook anunció a principios de esta semana que contrataría a 10,000 personas en Europa para trabajar en la creación del 'metaverse'.
Los ejecutivos de Facebook han estado promocionando el metaverse como el próximo gran avance después de Internet móvil, aunque su historial es irregular en la predicción de tendencias futuras.
La idea de Zuckerberg de tomar vacaciones virtuales con sus seres queridos lejanos a través de un auricular o usar la cámara de un teléfono inteligente para mejorar un apartamento virtualmente no se ha materializado hasta ahora.
Notas Relacionadas
Cambio de nombre de Facebook, en medio de polémica
La noticia se conoce apenas unos días después de que la compañía anunciara nuevos controles en sus plataformas para proteger a niños y adolescentes y hacer frente así a la crisis de reputación que atraviesa después de que una de sus exempleadas acusase a la firma de ocultar que esas plataformas son perjudiciales para los menores.
La exempleada de Facebook Frances Haugen declaró en el Senado de EEUU que la empresa antepone sus beneficios a la seguridad de los usuarios y oculta que sus plataformas son nocivas para los menores, fomentan la división social y debilitan la democracia.
Haugen, que previamente filtró documentos internos de la compañía al Wall Street Journal, hizo ante el Senado un retrato despiadado de la empresa, porque durante el tiempo que estuvo trabajando en ella se dio cuenta de una "verdad devastadora": Facebook oculta información al público y a los Gobiernos.
The Verge, que asegura que el nuevo nombre es un secreto, recuerda que Facebook no es la primera compañía tecnológica que cambia su nombre a medida que se expande y va creciendo.
En 2015, Google se reorganizó por completo bajo un holding llamado Alphabet, en parte para indicar que ya no era solo un motor de búsqueda. Y Snapchat cambió su nombre a Snap Inc. en 2016, el mismo año en que comenzó a llamarse a sí misma una "empresa de cámaras" y debutó con su primer par de gafas con cámara Spectacles.














Parece futurista pero esta tecnología comenzó a desarrollarse en la década de 1960. Luego de mucha investigación, finalmente se incorporó en diversos dispositivos electrónicos para identificar y confirmar la identidad de la persona que lo usa a través de su rostro.
Desde el software Rekognition de Amazon, que salió al mercado en 2016, hasta el sistema Face ID ( lanzado por Apple en 2017), la tecnología de reconocimiento facial parece indetenible.
Según el diario The New York Times, las principales compañías tecnológicas han mostrado preocupación por el uso que podría tener como herramienta de vigilancia de fuerzas de seguridad y gobiernos. A mediados de 2021 la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) puso en marcha un programa de reconocimiento facial a solicitantes de asilo, una política que ha sido cuestionada por varias organizaciones de derechos civiles.