"La película Roma es una carta de amor a las empleadas domésticas indígenas", dice su protagonista, Yalitza Aparicio

Nunca vio en el cine mujeres como ella y por eso nunca imaginó que pudiera llegar a ser una actriz. Sin embargo, esta joven de 26 años de Oaxaca, México, aceptó el reto de interpretar a Cleo, la protagonista de la nueva película del director mexicano Alfonso Cuarón. Su papel es un homenaje a esas trabajadoras domésticas que la sociedad nunca mira. La cinta está ahora disponible en Netflix.

Angélica2 (1).jpg
Por:
Angélica Gallón S..
Yalitza Aparicio en su papel de Cleo en una de las escenas de la película 'Roma'.
Yalitza Aparicio en su papel de Cleo en una de las escenas de la película 'Roma'.
Imagen Carlos Somonte, Película 'Roma'

Lo primero que pensó Yalitza Aparicio cuando recibió la propuesta formal para ser la protagonista de una importante película que se iba a rodar en la Ciudad de México era que todo se trataba de una gran estafa. Tenía toda la razón para desconfiar; en el cine no había mujeres como ella. “Yo, al menos en mis 26 años, no recordaba haber visto alguien siquiera parecido a mi gente en las pocas pantallas que había en el pueblo”, recuerda con gracia Yalitza por la bocina del teléfono. Por el contrario, las noticias sí estaban llenas de robos de jovencitas que se ajustaban perfectamente a su perfil.

PUBLICIDAD

La productora de la película ‘Roma’, el ambicioso e intimista proyecto del director galardonado con varios premios Oscar Alfonso Cuarón, tuvo que llenar la mesa del comedor de la casa de la familia Aparicio con papeles que certificaban que se trataba de un proyecto serio y real. Eran demasiados años de invisibilidad para que, de repente, una comunidad indígena de la zona de Oaxaca simplemente creyera que un importante director había escogido a una de sus muchachas, recién graduada de maestra de preescolar, para protagonizar su cinta.

Inspirada en su vida real, la película se centra en la historia de la mujer que crió a Alfonso Cuarón en México. El director revela cómo seleccionó a los actores y explica por qué sintió que fue "instransigente". Más allá de la película, entró en política y nos contó lo que espera nunca tener que decir sobre López Obrador.
Video Roma, la película de Alfonso Cuarón que revela los estragos de las trabajadoras domésticas y la vida en 1970

El nombre de Alfonso Cuarón tampoco les servía de garantía, simplemente no sabían quién era. “Yo tuve que buscarlo por Internet para entender por qué todo el mundo parecía tan emocionado con tan solo nombrarlo”, le confesó Yalitza a Univision Noticias, quien después de mucho dudarlo decidió hacer el viaje a la Ciudad de México acompañada de su madre para descubrir que no solo había verdaderamente una gran producción a su espera, sino para darse cuenta de la relevancia de su personaje.

Yalitza fue elegida para interpretar a Cleo, el personaje protagónico de la cinta que recrea la vida de una niñera indígena que trabaja para una familia de clase media, que tiene cuatro hijos y que vive en la colonia Roma, en el México de los años 70. El personaje estaba inspirado en Libo, la nana real que el director Alfonso Cuarón tuvo durante su infancia y a quien quería reconocer después de tantos años de cuidado. Era su homenaje íntimo no solo a la mujer indígena que lo vio crecer sino a todo el matriarcado en el que fue criado, un emporio femenino que se desentraña muy bien en la cinta al quedar evidenciado que los hombres están siempre huyendo, abandonándolas a ellas y a sus hijos.

Imagen Photo by Carlos Somonte


“Con mi papel de Cleo lo primero que quise fue hacerle un homenaje a esa labor que por tantos años hizo mi mamá siendo empleada doméstica y niñera. Sin embargo, yo no podía sospechar el impacto que tendría esta cinta, porque terminé por darme cuenta de que no solo era un homenaje para ella, sino una carta de amor y reivindicación a las empleadas domésticas indígenas de tantas casas mexicanas que han pasado por situaciones similares”.

PUBLICIDAD

Efectivamente, sin sospecharlo, Yalitza con su rol de Cleo se había convertido en la figura emblema de una basta población pocas veces mirada por los medios, ínfimamente narrada en México y sí ampliamente ignorada por una sociedad en donde, como lo muestra la película, parece normal que haya personas que le sirvan a familias extrañas durante toda su vida.

Al aceptar el reto de protagonizar una película –aunque no tuviera idea de lo que era actuar y aunque nunca le hubieran dado un guión previo para entender los desenlaces de su personaje– esta joven indígena estaba inesperadamente representando a 2,3 millones de trabajadoras domésticas que se calcula hay en México, incluidas las 225,000 que solo trabajan en la capital, de las cuales, el 90% son mujeres indígenas que se han movido de zonas rurales a las ciudades para conseguir trabajo.

Photo by Carlos Somonte
Photo by Carlos Somonte
Imagen Carlos Somonte/Photo by Carlos Somonte


“A Cleo la sentí cercana desde el principio pues mi mamá había trabajado en eso y tenía la noción de algunas cosas, pero en cuanto a sus emociones esas sí las fui descubriendo en esa grande casona que por meses fue el set de grabación. Solo ahí comprendí por lo que pasaba mi mamá y mujeres cómo ella, sólo ahí fui descubriendo el inmenso afecto que le llegas a tomar a la familia para la que trabajas”.

Con ‘Roma’, Cuarón ha hecho un filme en blanco y negro que con un ritmo lento –casi como si retratara el ritmo anodino de la vida– y con costosas recreaciones de escenarios de los años 70 y con una fotografía preciosa, desentraña esa relación particular que crean las familias de clase media mexicanas con mujeres que trabajan la mayoría de veces internadas en sus casas encargándose de la casa y siendo responsables de la crianza de los niños.

PUBLICIDAD

Aunque como se lo reconoció la actriz Marina de Tavira –que encarna el papel de Sofía, la señora ama de casa– a Univision Noticias, "esta película permite voltear el foco hacia una comunidad que merece todo el reconocimiento y la restauración después de no vérsele a los ojos por décadas”, también es cierto que el filme parece gozar de un cierto idealismo que puede ser fruto de la incapacidad del mismo director mexicano de comprender por completo las dificultades de estas mujeres indígenas, incluso cuando es solidario y respetuoso con ellas.

Yalitza Aparicio as Cleo and Marco Graf as Pepe in Roma, written and directed by Alfonso Cuarón. Photo by Carlos Somonte
Yalitza Aparicio as Cleo and Marco Graf as Pepe in Roma, written and directed by Alfonso Cuarón. Photo by Carlos Somonte
Imagen Carlos Somonte


Mientras la audiencia es testigo de la abrumadora actuación de Cleo, que parece ser siempre un misterio a desentrañar, y mientras se pone en evidencia las tensiones políticas que aquejaban al país en esas épocas es imposible no preguntarse como espectador por qué resulta tan natural que las mujeres indígenas le sirvan a una clase blanca acomodada. Resulta imposible no plantearse si ya no es hora no solo de ver esta realidad desde una película sino empezar a cambiar evidencias que, lejos de la ficción y apegados a serios estudios, han encontrado que la mayoría de estas mujeres no pueden hablar en su lengua natal, trabajan 11 horas o más al día y en un 30% no tienen ningún tipo de descanso.

El amor y la cierta armonía con la que se desenvuelven las relaciones entre la familia y Cleo, sin embargo, dejan evidencia de la otra gran razón por la que Yalitza Aparicio está feliz de haber, finalmente, aceptado este personaje que ahora la lleva incluso a pensar en una nominación al Oscar: “Esta es una película sobre la fortaleza de las mujeres, sobre cómo el amor a la familia es una fuerza poderosa que, sin importar tu raza o tu clase, nos mueve a las mujeres a seguir adelante. Es también una película sobre los dolores escondidos, y cómo todos los llevamos en el alma”.

Ixcanul(2015), GuatemalaDirector: Jayro BustamanteGuión: Jayro BustamanteReparto: María Mercedes Coroy, María Telón, Manuel Antún Vivir en las proximidades de un volcán es el aviso de las tensiones personales del pueblo pintado por este film, uno de los mejor valorados de Guatemala. El matrimonio concertado de una adolescente sirve para mostrar una ventana a la realidad de los indígenas guatemaltecos, los Kaqchikel.
El abrazo de la serpiente(2015), Colombia, Venezuela, ArgentinaDirector: Ciro GuerraReparto: Nilbio Torres, Jan Bijvoet, Antonio BolivarUn choque de civilizaciones, tradiciones y creencias contada a través de la relación entre un chamán indígena del amazonas, el último superviviente de su tribu, y dos científicos que investigan la zona en búsqueda de una planta con propiedades curativas. La historia está inspirada en los diarios que escribieron los científicos durante su experiencia en Colombia. "Un inmaculado retrato de inescrutable soledad y superviviente de la devastadora culpa que viene a ser el último de su especie", escribió la crítica de Indiewire.
Que Horas Ela Volta? (2015), BrasilDirectora: Anna MuylaertGuión: Anna MuylaertReparto: Regina Casé, Helena Albergaria, Michel Joelsas Val se ve obligada a dejar a su hija para irse a trabajar a San Paulo y proporcionarle una vida mejor. Unos años después, la joven se reencuentra con su madre y comienza un conflicto entre clases sociales y desacuerdos generacionales. La interpretación de las protagonistas les valió un premio especial del jurado en Sundance, y el film consiguió reconocimiento a nivel internacional.
El Club(2015), ChileDirector: Pablo LarraínGuión: Guillermo Calderón, Pablo LarraínReparto: Alfredo Castro, Roberto Farías, Antonia Zegers Cuatro sacerdotes, ahora excomunicados, viven recluidos en una casa remota para expiar sus pecados. Todo va con normalidad hasta que llega un quinto miembro a la casa que les hace recordar su oscuro pasado. Una interesante visión sobre el abuso infantil y la iglesia católica. La culpa y el secretismo son los pilares de este film aclamado.
El secreto de sus ojos(2014), ArgentinaDirector: Juan José CampanellaReparto: Ricardo Darín, Soledad Villamil, Pablo Rago Un agente judicial utiliza un caso cerrado de hace más de 25 años como base para su nueva novela, hasta que acaba demasiado implicado en la historia de asesinato y comienza a seguir el rastro del sospechoso. Un thriller que cautivó a millones de espectadores. Ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera.
<b>Relatos salvajes</b>
<br>(2014), Argentina
<br>
<b>Director: </b>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm1167933?ref_=tt_ov_dr">Damián Szifrón</a> 
<br>
<b>Reparto:</b> 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0334882?ref_=tt_ov_st_sm">Darío Grandinetti</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0555404?ref_=tt_ov_st_sm">María Marull</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0897640?ref_=tt_ov_st_sm">Mónica Villa</a> 
<br>A Ricardo Darín ahora le apodan 'El Bombita' por el personaje que interpreta en uno de los relatos de esta desquiciada película. Szifrón decidió explorar el lado más animal del ser humano para mostrar cómo sería el mundo si no hubiera frenos a la rabia o las emociones extremas. Comedia, terror, e inquietud.
<b>Hoje Eu Quero Voltar Sozinho</b>
<br>(2014), Brasil
<br>
<b>Director: </b>Daniel Ribeiro
<br>
<b>Reparto: </b>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm3978701?ref_=tt_ov_st_sm">Ghilherme Lobo</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm3977622?ref_=tt_ov_st_sm">Fabio Audi</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm2944240?ref_=tt_ov_st_sm">Tess Amorim</a> 
<br>Leonardo es un adolescente ciego que planea irse a estudiar al extranjero, hasta que aparece alguien nuevo en su vida: Gabriel, un estudiante recién llegado a la clase. Sus planes cambian pronto en este intimista cuadro de la amistad y el amor.
<b>Jauja</b>
<br>(2014), México, Argentina, Francia, Dinamarca, Países Bajos, Estados Unidos
<br>
<b>Director: </b>Lisandro Alonso
<br>
<b>Reparto: </b>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0001557?ref_=tt_ov_st_sm">Viggo Mortensen</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0639152?ref_=tt_ov_st_sm">Ghita Nørby</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm6713761?ref_=tt_ov_st_sm">Viilbjørk Malling Agger</a>
<br>¿Un neoyorquino interpretando a un danés en una película argentina?
<i> Jauja</i>, bajo el significado de 'paraíso', muestra la relación entre un padre y su hija mientras exploran un paisaje que parece no tener fin. El formato de la cinta imita el estilo vintage, y su concepción es totalmente alternativa (no apta para espectadores convencionales) y abierta a miles de interpretaciones posibles.
No(2012), ChileDirector: Pablo LarraínReparto: Gael García Bernal, Alfredo Castro, Antonia ZegersEn una mezcla entre ficción y documental, No muestra la historia de un ejecutivo de publicidad que concibe una campaña para derrotar a Pinochet durante el referéndum de 1988, operando bajo la vigilancia del régimen y con el sueño de liberar al país de la opresión.
<b>7 cajas</b>
<br>(2012), Paraguay
<br>
<b>Director: </b>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm1515311?ref_=tt_ov_dr">Juan Carlos Maneglia</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm1516293?ref_=tt_ov_dr">Tana Schembori</a>
<br>
<b>Guión: <a href="http://www.imdb.com/name/nm1515311?ref_=tt_ov_dr">J</a></b>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm1515311?ref_=tt_ov_dr">uan Carlos Maneglia</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm1516293?ref_=tt_ov_dr">Tana Schembori, </a>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm2078295?ref_=tt_ov_wr">Tito Chamorro</a> 
<br>
<b>Reparto:</b> 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm5213059?ref_=tt_ov_st_sm">Celso Franco</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm5212880?ref_=tt_ov_st_sm">Víctor Sosa</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm5212704?ref_=tt_ov_st_sm">Lali Gonzalez</a>
<br>Valorada como la mejor película de Paraguay según IMDB, 
<i>Siete cajas</i> revolucionó la taquilla y la crítica con el relato de un joven que debe transportar siete cajas cuyo contenido desconoce. Tan sólo tiene que atravesar un mercado en la capital Asunción, pero las cosas pronto se complican y se ve envuelto en los peligros del crimen. El film atrapa desde su primera escena.
Broche de oro(2012), Puerto RicoDirector: Raúl Marchand SánchezGuión: Raúl Marchand SánchezReparto: Odalis Carela, Willie Carrasco, Diego de la TexeraTres amigos se escapan de una residencia de ancianos católica para disfrutar de un fin de semana de libertad. ¿Hace falta decir más? Una película sobre la amistad, el optimismo y las aspiraciones vitales que se convirtió en una de las preferidas de Puerto Rico.
Biutiful(2010), México, EspañaDirector: Alejandro González IñárrituReparto: Javier Bardem, Maricel Álvarez, Hanaa Bouchaib 'Papá, cómo se escribe Beautiful?''Así, como suena'Un drama con todas las letras. Uxbal, padre de dos hijos, lucha contra un cáncer terminal, el crimen de Barcelona, y su ex-mujer abusiva con depresión. Estuvo nominada a dos Oscar.
<b>La teta asustada</b>
<br>(2009), Perú, España
<br>
<b>Directora: </b>Claudia Llosa
<br>
<b>Reparto: </b>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm2008680?ref_=tt_ov_st_sm">Magaly Solier</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0844845?ref_=tt_ov_st_sm">Susi Sánchez</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm2961396?ref_=tt_ov_st_sm">Efraín Solís</a>
<br>Tener “la teta asustada”, significa “tener la leche materna con rabia, sufrimiento, tristeza”, 
<a href="http://periodismohumano.com/culturas/la-teta-asustada-la-historia-detras-de-la-pelicula.html">explican en Periodismo Humano</a>. Esta expresión es utilizada en la película para mostrar el drama que sufrieron centenares de mujeres tras ser violadas durante el conflicto peruano, a manos del ejército militar y los miembros del Sendero Luminoso y quedar embarazadas. Su ritmo y su estructura abstracta añaden complejidad a este film aclamado por su intimista visión.
Contracorriente(2009), PerúDirector: Javier Fuentes-LeónGuión: Javier Fuentes-LeónReparto: Cristian Mercado, Tatiana Astengo, Manolo Cardona Dos hombres viven en un tranquilo pueblo pesquero. Miguel lleva una vida normal con su mujer y espera un hijo, pero vive un amor secreto con un pintor, algo que no pueden revelar por causa del conservadurismo de su entorno. La historia torna en tintes de realismo mágico y continúa más allá de los personajes.
La mujer sin cabeza(2008), ArgentinaDirectora: Lucrecia MartelReparto: María Onetto, Claudia Cantero, Inés EfronUna mujer golpea algo con el coche y huye. Con el paso del tiempo, comienza a pensar que puede haber atropellado a alguien y la duda la devora mentalmente, sumiéndola en un estado de locura. El thriller psicológico compitió en Cannes y fue laureado por su comentario social.
Tropa de élite(2007), BrasilDirector: José PadilhaGuión: André Batista (novela), Bráulio Mantovani Reparto: Wagner Moura, André Ramiro, Caio Junqueira Mientras intenta buscar a un sustituto para cuando deje su puesto, el capitán Nascimento debe pasar sus últimos días en un batallón especial para limpiar el crimen del barrio donde se alojará el Papa en su visita a Brasil. Un thriller apasionante que abre un complejo debate sobre la violencia en Río de Janeiro, la corrupción policial y la responsabilidad social.
<b>(yuniol)<sup>2</sup></b>
<br>(2007), República Dominicana
<br>
<b>Director: </b>Alfonso Rodríguez
<br>
<b>Guión: </b>Alfonso Rodríguez
<br>
<b>Reparto: </b>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm1525011?ref_=tt_ov_st_sm">Shalim Ortiz</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm1702781?ref_=tt_ov_st_sm">Frank Perozo</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0534822?ref_=tt_ov_st_sm">Hemky Madera</a>
<br>La primera proyección realizada por los hermanos Lumière en Latinoamérica tuvo lugar en República Dominicana, un país con una industria del cine en desarrollo. (yuniol)
<sup>2</sup> es uno de los títulos más aclamados por su visión de la desigualdad social a través de un joven que ingresa en una prestigiosa universidad gracias a una beca.
<b>La trilogía de la muerte: Amores Perros, 21 Gramos, Babel</b>
<br>2000-2006, México
<br>
<b>Director: </b>Alejandro González Iñárritu
<br>En el año 2000, el director mexicano se embarcó en una trilogía sobre la muerte y la condición humana a partir de historias contadas en subnarraciones, personajes interconectados y la obra del azar. La serie consagró al cineasta como uno de los grandes talentos mexicanos y lo puso en el altar del cine internacional, llevándolo a ganar varios Oscar en sus futuros filmes.
El laberinto del fauno(2006), México, España, USADirector: Guillermo del ToroReparto: Ivana Baquero, Ariadna Gil, Sergi López Durante la España falangista de 1944, una niña que vive con su madre y su cruel padrastro, un militar, es atraída por un hada hasta un mundo de fantasía donde debe superar unas pruebas para poder volver a su hogar. Su brillante dirección artística le valió tres premios Oscar, y la convirtió en un clásico del cine fantástico a la vez que servía de denuncia social.
Rosario Tijeras(2005), ColombiaDirector: Emilio MailléReparto: Flora Martínez, Unax Ugalde, Manolo Cardona Después de haber sufrido un difícil pasado, Rosario Tijeras tiene claro que no va a dejar manejarse por nadie. Metida en el crimen junto a los sicarios colombianos, Rosario intenta rehacer su vida y controlar sus relaciones amorosas. Su especialidad: asesinar a hombres mientras los besa. La película está basada en la novela de Jorge Franco.
María llena eres de gracia(2004), Colombia, Ecuador, USADirector: Joshua MarstonReparto: Catalina Sandino Moreno, Guilied Lopez, Orlando Tobón María, una adolescente de 17 años colombiana que sostiene a su familia pobre, acepta la oferta de viajar como 'mula' y transportar cocaína en su estómago en un vuelo hasta Nueva York. Este estremecedor relato es tristemente la vida de muchas mujeres: tal como señala el póster de la película, está "inspirada en 1000 historias reales".
Diarios de motocicleta(2004), Brasil, Estados UnidosDirector: Walter SallesReparto: Gael García Bernal, Rodrigo De la Serna, Mía MaestroEl viaje del Che Guevara por Latinoamérica que dio forma a sus ideales conquistó al público estadounidense. Producida por Robert Redford, la película es una road movie sobre las aspiraciones y los derechos sociales. Ganó el Oscar a la Mejor Canción Original gracias a Jorge Drexel y su 'Al Otro Lado del Río'.
Machuca(2004), ChileDirector: Andrés WoodReparto: Eliseo Altunaga, Roberto Brodsky Con la llegada de Salvador Allende, el sacerdote a cargo de un colegio católico decide abrir las puertas a hijos de familias proletarias y darles educación de manera gratuita. Gracias a esta medida, entra en la clase Pedro Machuca, el hijo de una asistenta que trabaja en el privilegiado hogar de Gonzalo, otro estudiante. Se harán amigos, y conocerán el mundo del otro... hasta que aparece en escena Pinochet.
Whisky(2004), UruguayDirector: Juan Pablo Rebella, Pablo StollReparto: Andrés Pazos, Mirella Pascual, Jorge BolaniJacobo dirige una fábrica de calcetines y vive una vida común sin demasiadas expectativas, hasta que su exitoso hermano anuncia que irá a visitarlo y se apresura para intentar impresionarlo. Le pedirá a su secretaria que pose como su esposa, dando pie a la comicidad. Su dominio de la sutileza le hizo triunfar en Cannes.
Ônibus 174(2004), BrasilDirector: José Padilha, Felipe LacerdaEl documental relata el horrible incidente en un autobús de Rio de Janeiro el 12 de junio de 2000. Un hombre armado tomó el control del vehículo y amenazó con asesinar a los pasajeros. El suceso de trágico final se retransmitió en directo por la televisión, y se convirtió en un ejemplo de la inoperancia de la policía brasileña.
<b>La niña santa</b>
<br>(2004), Argentina
<br>
<b>Directora: </b>Lucrecia Martel
<br>
<b>Reparto: </b>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0608187?ref_=tt_ov_st_sm">Mercedes Morán</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0069209?ref_=tt_ov_st_sm">Carlos Belloso</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0881802?ref_=tt_ov_st_sm">Alejandro Urdapilleta</a> 
<br>Una relación entre una adolescente y un adulto tiñe este film de polémica ambivalencia, paradoja y controversia.
<br>
No hay tierra sin dueño(2003), HondurasDirector: Sami KafatiGuión: Sami KafatiReparto: José Luis López, Saul Toro, Daniel Vasquez Una desgarradora historia sobre un propietario de tierras que maltrata a los habitantes de la zona y causa la muerte y la tragedia, mientras los campesinos buscar mejorar sus condiciones y vivir en paz. El film muestra la intersección entre la corrupción gubernamental, policial y empresarial, incluyendo una crítica a la intervención estadounidense en la zona.
<b>Cidade de Deus</b>
<br>(2002), Brasil
<br>
<b>Director: </b>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0576987?ref_=tt_ov_dr">Fernando Meirelles</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0526199?ref_=tt_ov_dr">Kátia Lund</a>
<br>
<b>Reparto:</b> 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm1179105?ref_=tt_ov_st_sm">Alexandre Rodrigues</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0618690?ref_=tt_ov_st_sm">Matheus Nachtergaele</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm1129884?ref_=tt_ov_st_sm">Leandro Firmino</a>
<br>En una de las favelas más pobladas de Brasil, la conocida como 'Ciudad de Dios', viven dos amigos cuyas vidas les llevarán por caminos distintos, mientras pasan los años. Una historia terrible sobre las oportunidades y la desigualdad que fue elegida como una de las 100 mejores películas de la historia. Su eslogan: 
<i>"Lucha y nunca sobrevivirás... Corre y nunca escaparás..."</i>
<br>
El crimen del Padre Amaro(2002), México, EspañaDirector: Carlos CarreraReparto: Gael García Bernal, Ana Claudia Talancón, Sancho Gracia A sus 24 años, Amaro ha sido ordenado Padre y trabaja en una parroquia de Los Reyes en México ayudando a un anciano sacerdote. Allí conocerá a una joven de la que se enamorará apasionadamente y tendrá que luchar contra el deseo para no incumplir sus votos (sin mucho éxito tal y como se ve en el póster). Sin embargo, los valores de la parroquia no son muy férreos y pronto descubre el rastro de la corrupción, las conexiones con la guerrilla, y el narcotráfico. La película fue nominada a un Oscar y un Globo de Oro.
<b>Historias mínimas</b>
<br>(2002), Argentina
<br>
<b>Director:</b> Carlos Sorin
<br>
<b>Guión: </b>Pablo Solarz
<br>
<b>Reparto: </b>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm1030946?ref_=tt_ov_st_sm">Javier Lombardo</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm1035096?ref_=tt_ov_st_sm">Antonio Benedicti</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm1028330?ref_=tt_ov_st_sm">Javiera Bravo</a> 
<br>Los viajes a lo largo del territorio suelen servir como hilo conductor para el viaje interior de los personajes en las películas latinoamericanas. La maestría para ilustrar la condición humana de manera cercana es símbolo del cine en el continente, y esto se ve de nuevo en la cinta 
<i>Historias mínimas</i>, donde tres adultos y un bebé recorren la Patagonia.
<br>
<b>Y Tu Mamá También</b>
<br>(2001), México
<br>
<b>Director: </b>Alfonso Cuarón
<br>
<b>Reparto: </b>Gael García Bernal, Diego Luna, Maribel Verdú
<br>Esta road movie es uno de los títulos más famosos del cine latinoamericano. El talento del director Alfonso Cuarón para contar historias sale a relucir en este sincero retrato de una amistad entre dos jóvenes y una mujer que se cruza en su camino. Fue nominada a un Oscar.
El Hijo de la Novia2001, ArgentinaDirector: Juan José CampanellaReparto: Ricardo Darín, Héctor Alterio, Norma AleandroUn retrato familiar protagonizado por Ricardo Darín en el papel de un hombre de 42 años en medio de una crisis personal, amorosa y laboral, mientras su vida alrededor no deja de cambiar. Juan José Campanella, quien dirigió la cinta, supo introducir el humor en este drama ya convertido en clásico del cine.
La ciénaga(2001), ArgentinaDirector: Lucrecia MartelReparto: Mercedes Morán, Graciela Borges, Martín AdjemiánDos familias al borde del precipicio, con tensiones sin resolver y conflictos generacionales. Ocultan los problemas tras el alcohol, la falta de comunicación y la discriminación hacia sus empleados del hogar nativos. Una historia de conflictos personales y debilidades del carácter humano.
Nueve reinas(2000), ArgentinaDirector: Fabián BielinskyReparto: Ricardo Darín, Gastón Pauls, Leticia Brédice Marcos y Juan deciden emprender juntos la arriesgada aventura de intentar vender una colección de sellos falsos. La premisa del guión y el póster ya anuncian que la historia no puede acabar bien.
Estación Central do Brasil(1998), BrasilDirector: Walter SallesReparto: Fernanda Montenegro, Vinícius de Oliveira, Marília Pêra Con la violencia y la desigualdad de Brasil como telón de fondo, una profesora que redacta cartas por los que no saben escribir y un niño que acaba de perder a su madre emprenden un viaje para encontrar al padre del joven. Una historia emotiva desprovista de artificios, contada con la honestidad que el cine latinoamericano tan bien sabe hacer.
El día que murió el silencio(1998), BoliviaDirector: Paolo AgazziGuión: Paolo Agazzi, Guillermo AguirreReparto: Darío Grandinetti, Gustavo Angarita, Elías SerranoUn emprendedor revoluciona un pequeño pueblo cuando inaugura una estación de radio donde los ciudadanos pueden expresarse libremente, dando rienda a sus emociones antes reprimidas y causando la inestabilidad de la comunidad. Una pequeña joya que mezcla humor, drama y romance con una bella dirección de fotografía.
<b>La estrategia del caracol</b>
<br>(1993) Colombia
<br>
<b>Director: </b>Sergio Cabrera
<br>
<b>Reparto:</b> 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0127814?ref_=tt_ov_st_sm">Fausto Cabrera</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0709236?ref_=tt_ov_st_sm">Frank Ramírez</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0346766?ref_=tt_ov_st_sm">Delfina Guido</a>
<br>Los ocupantes de un edificio viven tranquilamente hasta que su dueño toma la decisión de echarles. Juntos tienen que idear una manera de quedarse en el inmueble y no perder su hogar. El guión de la película llevaba tiempo escrito pero no se decidían a rodarlo, hasta que Gabriel García Márquez lo leyó y animó a Sergio Cabrera a que realizara el film.
Fresa y chocolate(1993), Cuba, MéxicoDirector: Tomás Gutiérrez Alea, Juan Carlos TabíoReparto: Jorge Perugorría, Vladimir Cruz, Mirta Ibarra Va de opuestos. Uno es gay, el otro heterosexual. Él es comunista, pero el otro es individualista. Uno escéptico, otro confiado. Pero uno ama al otro. Cómo intentan superar sus diferencias, los prejuicios y la distancia ideológica entre ellos es el hilo conductor del film, que obtuvo una nominación al Oscar.
Como agua para chocolate(1992), MéxicoDirector: Alfonso ArauReparto: Marco Leonardi, Lumi Cavazos, Regina TornéUna historia de las que quedan marcadas. La belleza de la cinematografía acompaña la calidad del guión, basado en la novela de Laura Esquivel, lleno de detalles únicos y toques surrealistas. Si Shakespeare hubiera sido mexicano, habría escrito el drama de amor de Tita y Pedro.
El lado oscuro del corazón(1992), Argentina, CanadáDirector: Eliseo SubielaReparto: Darío Grandinetti, Sandra Ballesteros, Nacha GuevaraUn bohemio poeta busca a una mujer que pueda volar mientras recorre las esquinas de la cultura argentina y uruguaya. Las citas de su guión continúan siendo fuente de inspiración poética para muchos escritores.
<b>Un lugar en el mundo</b>
<br>(1992), Argentina
<br>
<b>Director: </b>Adolfo Aristarain
<br>
<b>Reparto: </b>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0755364?ref_=tt_ov_st_sm">José Sacristán</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0527002?ref_=tt_ov_st_sm">Federico Luppi</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0070733?ref_=tt_ov_st_sm">Leonor Benedetto</a>
<br>En un remoto valle de Argentina de la provincia de San Luis se encuentran varios personajes, entre ellos un exiliado, una doctora, una monja progresista, y un ingeniero español que acude a la zona para buscar recursos naturales que abastezcan de energía eléctrica al pueblo pero que causarían el desahucio de los campesinos. Es la segunda película en la historia en haber sido eliminada de los Oscar tras obtener una nominación por incumplir una de las normas: la inscribieron para competir por Uruguay, pero la mayoría del equipo era argentino. 
<br>
Rodrigo D: No futuro(1990), ColombiaDirector: Víctor GaviriaReparto: Ramiro Meneses, Carlos Mario Restrepo, Jackson Idrian GallegoEn los años 80 en Medellín, los jóvenes tenían tres opciones para vivir: "buscar y encontrar trabajo como ayudantes de algún tipo de oficio duro, convertirse en sicarios, o negarse a las dos anteriores y asumir una postura radical y marginal de la mano del punk y el metal", explican Umberto Pérez y Luis Daniel Vega en Vice. Esta película retrata el lado más recóndito de la violencia en Colombia a través de la música y las bandas que marcaron una época.
Lo que le pasó a Santiago(1989), Puerto RicoDirector: Jacobo MoralesReparto: Tommy Muñiz, Gladys Rodríguez, Johanna RosalyEs la primera y única película puertorriqueña en haber sido nominada a un Oscar a Mejor Película Extranjera. Santiago acaba de dejar su trabajo después de 40 años, está aburrido y agobiado por los problemas cotidianos, hasta que conoce a una misteriosa mujer que le devolverá el optimismo por la vida.
La historia oficial(1985), ArgentinaDirector: Luis PuenzoReparto: Norma Aleandro, Héctor Alterio, Chunchuna Villafañe Alicia, una profesora de secundaria, vive sin conocer la realidad de las mujeres que sufrieron la opresión de la junta militar hasta que uno de sus alumnos le pregunta por ello y se da cuenta de que sólo conocía la versión oficial. Comienza a investigar, y empieza a plantearse si su hija adoptada nació de una madre desaparecida durante el golpe de Estado.
Camila(1984), Argentina, EspañaDirector: María Luisa BembergReparto: Susú Pecoraro, Imanol Arias, Héctor AlterioBasada en una historia real, la película cuenta la relación entre una acaudalada mujer y un religioso jesuita que deciden huir para poder vivir su amor y dirigir una escuela en Argentina a finales del siglo XIX, pero pronto son descubiertos por la comunidad, que se escandaliza por lo sucedido y emprenden la persecución de la pareja para procesarlos por su crimen.
Alsino y el cóndor(1982), NicaraguaDirector: Miguel LittinReparto: Dean Stockwell, Alan Esquivel, Carmen BunsterLa infancia de Alsino, un joven niño, es interrumpida por la guerra entre el ejército nicaragüense y la guerrilla. Con la intervención de Estados Unidos como telón de fondo, Alsino intenta agarrarse a sus últimos años de infancia pero pronto se ve envuelto en la dureza de la guerra, hasta que los rebeldes despiertan su simpatía y acaba metido de lleno en el conflicto. Fue nominada a un Oscar a Mejor Película Extranjera.
<b>Memorias del subdesarrollo</b>
<br>(1968), Cuba
<br>
<b>Director: </b>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0349425?ref_=tt_ov_dr">Tomás Gutiérrez Alea</a>
<br>
<b>Guión: </b>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0221517?ref_=tt_ov_wr">Edmundo Desnoes</a> (novela), 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0221517?ref_=tt_ov_wr">Edmundo Desnoes</a>
<br>
<b>Reparto: </b>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0180959?ref_=tt_ov_st_sm">Sergio Corrieri</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0334635?ref_=tt_ov_st_sm">Daisy Granados</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0639227?ref_=tt_ov_st_sm">Eslinda Núñez</a>
<br>Sergio opta por quedarse en Cuba cuando su mujer emigra a Miami, y es testigo del conflicto político que marcó al país durante los años 60, con incidentes como la invasión de la Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles, las consecuencias de la revolución castrista... Todo ello se acompaña del testimonio de las condiciones de vida en el país azotado por la inestabilidad, y también, de las aventuras amorosas del protagonista. Fue la primera cubana rodada después de la revolución en ser estrenada en Estados Unidos.
<b>El ángel exterminador</b>
<br>(1962), México
<br>
<b>Director:</b> Luis Buñuel
<br>
<b>Guión: </b>Luis Buñuel
<br>
<b>Reparto: </b>
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0683831?ref_=tt_ov_st_sm">Silvia Pinal</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0025954?ref_=tt_ov_st_sm">Jacqueline Andere</a>, 
<a href="http://www.imdb.com/name/nm0708048?ref_=tt_ov_st_sm">Enrique Rambal</a> 
<br>Luis Buñuel explicó así el argumento de la película en sus memorias: “(…) un grupo de personas que, una noche, al término de una función teatral, va a cenar a casa de una de ellas. Después de la cena, pasan al salón y, por una razón inexplicada, no pueden salir de él”. Los acaudalados invitados se ven encerrados en la habitación y deben convivir juntos, hasta que las tensiones y la cara oculta de las personas comienza a mostrarse. El significado lo explicó el propio Buñuel: “Si el film que van a ver les parece enigmático e incoherente, también la vida lo es. Es repetitivo como la vida y, como la vida, sujeto a múltiples interpretaciones".
<br>
Nazarín(1959), MéxicoDirector: Luis BuñuelGuión: Julio Alejandro, Luis BuñuelReparto: Marga López, Francisco Rabal, Rita MacedoEste relato de un cura atormentado es una de las películas que más le influyeron al aclamado director Guillermo del Toro. Según él, el período mexicano de Buñuel fue el mejor del cineasta español y cuando sacó a relucir su verdadero talento contando historias, alejado ya del surrealismo.
Nosotros los pobres(1948), MéxicoDirector: Ismael RodríguezReparto: Pedro Infante, Evita Muñoz 'Chachita', Carmen MontejoDos niños encuentran un libro en un cubo de basura y conocen la historia de un grupo de personas humildes de un barrio pobre de la Ciudad de México. Idas y salidas de la cárcel, robos, la enfermedad, y la condena de nacer sin recursos. La película fue uno de los éxitos más taquilleros de México y suele pasarse por televisión a menudo.
1 / 50
Ixcanul(2015), GuatemalaDirector: Jayro BustamanteGuión: Jayro BustamanteReparto: María Mercedes Coroy, María Telón, Manuel Antún Vivir en las proximidades de un volcán es el aviso de las tensiones personales del pueblo pintado por este film, uno de los mejor valorados de Guatemala. El matrimonio concertado de una adolescente sirve para mostrar una ventana a la realidad de los indígenas guatemaltecos, los Kaqchikel.
En alianza con
civicScienceLogo