Mira el emotivo comercial del Super Bowl que recuerda a los afectados por los huracanes Harvey, Irma y María y los incendios de California

La cerveza Budweiser mostró como en su fábrica de Georgia producen latas de agua potable para mandar a lugares afectados por desastres naturales como Texas, Florida, Puerto Rico y California.

Por:
Univision

Un hombre despierta de madrugada, le llaman del trabajo, "estaré allí", dice. Su esposa queda dormida en la cama y él llega a la fábrica de Budweiser donde encuentra a un grupo de compañeros. Todos se ponen a trabajar en lo que parece una gigantesca cadena de montaje para producir cerveza Budweiser.

PUBLICIDAD

La cámara muestra la producción de miles de latas de cerveza, solo para acercarse más e ir enseñando el contenido: es agua.

El aviso termina cuando el hombre vuelve a su casa y en la televisión se puede ver que esas latas de agua fueron enviadas como suministros a zonas de desastre tras Harvey, Irma, María o los incendios de California.

El anuncio, que tiene más de 17,5 millones de visualizaciones en Youtube, ha sido uno de los más emotivos de la final celebrada este domingo en Minneapolis. Al final del mismo se pueden ver los lugares a los que Budweiser envió sus latas de agua: Texas, Florida, Puerto Rico y California. Y es que según explica la marca de cerveza, desde 1988 han enviado más de 79 millones de latas de agua a ciudades de Estados Unidos que sufrieron desastres naturales.

Budweiser es uno de los anunciantes que nunca falta a su cita con los telespectadores de Super Bowl, generalmente con anuncios emotivos. En lugar de anunciar cerveza directamente, esta vez se centró en su responsabilidad social. El pasado año también huyó de los comerciales más clásicos para mostrar la historia de superación de un inmigrante, su fundador.

Vea también:


Residentes de San Juan reciben insumos básicos, luego del paso del huracán la isla sigue con problemas de comunicación.
Paneles solares dañados por los vientos en Humacao, al este de la isla.
Algunos niños juegan en el agua de la inundación en Cataño, al norte de Puerto Rico.
<br>
Varios puentes en la isla quedaron destrozados, como este de Toa Baja.
Restos de vegetación arrastrada por María en Toa Baja.
Residentes de San Juan caminan por las aguas de las calles inundadas. El gobernador de la isla advirtió del daño estructural en la represa de Guajataca, por lo que se realiza una evacuación masiva de las poblaciones en peligro.
Una calle inundada en Levittown, en el municipio Toa Baja, donde las inundaciones fueron intensas. El gobernador Ricardo Rosselló declaró que cerca de 200 personas fueron rescatadas del área.
Residentes del vecindario inundado Juana Matos, en el municipio Cataño al norte de la isla.
Viviendas y automóviles afectados por las lluvias, en Juana Matos.
Una ambulancia atraviesa una laguna sobre la vía en San Juan, la capital.
Viviendas del municipio Cataño afectadas por la inundación.
Residentes de la capital se desplazan a través de las aguas. Cerca de 2,000 personas fueron rescatadas en el municipio de Toa Baja, donde las inundaciones fueron severas.
Las márgenes del río Guataca están siendo evacuadas debido a un fallo estructural en la represa del mismo nombre que amenaza la vida de 70,000 personas. En la foto, una calle inundada en el municipio Cataño.
Vehículos y personas esperan en una autopista bloquea por la inundación en Yauco, al suroeste de Puerto Rico.
Bicicletas y otros objetos apiñados en Salinas, al sur de la isla.
Resientes de Salinas caminan junto a líneas eléctricas derribadas.
Botes arruinados por la fuerza del huracán en Salinas, al sur de Puerto Rico.
Un hombre busca sus pertenecias en una vivienda destruida por María en Guayama, al sureste de Puerto Rico.
Una carretera de Guayama, totalmente inundada después del paso de María.
Los fuertes vientos destruyeron una plantación de banas en Guayama.
REFILE - ADDITIONAL INFORMATION A flooded street is seen in the Juana Matos neighbourhood in Catano municipality after Hurricane Maria, southwest of San Juan, Puerto Rico September 21, 2017. Picture taken September 21, 2017. REUTERS/Dave Graham
Las aguas arrastradas por el huracán bloquean una autopista en Yauco.
Varias autopistas en la capital de la isla continúan inundadas.
Las viviendas en Isla de Palmeras continúan rodeadas de agua, al día siguiente del paso del huracán María.
<br>
San Juan de Puerto Rico sin electricidad después del paso de María.
El tradicional barrio La Perla sufrió los embates de María.
Los residentes de Catano, provincia de Juana Matos, se incorporan en las labores de ayuda.
Familias se desplazan por las calles anegadas de Juana Matos, en la capital de la isla.
Residentes de Catano, Juana Matos, se desplazan navegando en las calles inundadas.
Una choza totalmente destruida por la fuerza de los vientos en Rio Piedras, San Juan de Puerto Rico.
Residentes de Catano, en la provincia de Juana Matos, caminan por las aguas de la inudación.
Viviendas dañadas por el huracán María en el barrio La Perla, San Juan.
Viviendas destruidas por María en Catano, en la provincia de Juana Matos.
Una escuela del área de Rio Pidras, San Juan, perdió sus techos porla violencia del huracán María.
Un residente de la perla explora las viviendas destruidas por el huracán María.
Postes de una línea eléctrica derribados sobre una autopista de Luquillo. Autoridades anunciaron que 
<b>Puerto Rico se quedó 100% sin electricidad. </b>
<b>Una calle inundada en Fajardo, al noreste de la isla. </b>El huracán 
<b>se degradó a categoría 2 </b>tras pasar por Puerto Rico.
La inundación en Fajardo. El ciclón también dejó a 
<b>muchos puertorriqueños sin servicio de teléfono,</b> por lo que se ha hecho casi imposible comunicarse en la isla.
Un bote fue lazado fuera del agua por los vientos en Fajardo. El gobernador Ricardo Rosselló 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/huracan-maria/minuto-a-minuto-el-peligroso-huracan-maria-toca-tierra-en-puerto-rico-con-vientos-de-155-millas-por-hora-y-fuertes-lluvias?postId=AAABXp_42cCnf__8HtIAAA#AAABXp_42cCnf__8HtIAAA">le pidió al presidente Trump</a> </b>que declare la isla zona de desastre.
Muchos árboles caídos y líneas electicas afectadas en San Juan. La alcaldesa Carmen Yulín Cruz, advirtió que podrían
<b> <a href="http://www.univision.com/noticias/huracan-maria/minuto-a-minuto-el-peligroso-huracan-maria-toca-tierra-en-puerto-rico-con-vientos-de-155-millas-por-hora-y-fuertes-lluvias?postId=AAABXp_Y33OjX__bN5kAAA#AAABXp_Y33OjX__bN5kAAA">pasar meses</a></b> antes de que toda la ciudad vuelva a tener electricidad.
El estacionamiento del coliseo Roberto Clemente de San Juan totalmente inundado.
Autoridades rescatan a una mujer en Guayama, al sureste de la isla.
Una calle de San Juan completamente inundadas por las lluvias. El ojo del huracán María saldrá de la isla en horas de la tarde.
Rescatistas asisten a una mujer en la calle de Guayama. María saldrá de la isla por el noreste y tomará rumbo a República Dominicana.
<br>
Escombros pedazos de árboles vuelan en Guayama, al sureste de Puerto Rico.
Los arboles comienzan a caer en el estacionamiento del coliseo Roberto Clemente de San Juan. En la noche del martes comenzaron a registrarse los primeros fallos en la red eléctrica.
Las calles de Fajardo, al noreste de la isla, llenas de escombros producidos por el paso de María. Se pronostican marejadas ciclónicas y olas grandes y destructivas de entre 6 y 9 pies sobre los niveles normales de la marea.
Los destrozos causados por María en Fajardo. Es el 
<b>décimo huracán más fuerte del Atlántico</b> y en el primero más fuerte en azotar Puerto Rico por presión: 909mb.
Los vientos de María sobre San Juan. Las autoridades advierten que la situación los cortes de energía eléctrica empeoraran con el paso del huracán.
Residentes esperan la llegada del huracán en el refugio instalado en el coliseo Roberto Clemente de la capital. Hay alerta por fuertes vientos y posibles inundaciones repentinas en diversas zonas como 
<b>Comerio, Naranjito, Dorado, Toa Baja y Toa Alta, Florida, Barceloneta, Ciales y Manatí.</b>
1 / 50
Residentes de San Juan reciben insumos básicos, luego del paso del huracán la isla sigue con problemas de comunicación.
Imagen Reuters
En alianza con
civicScienceLogo