¿Por qué se formó el supertornado del video viral de Nueva Orleans?

Varios tornados se formaron este martes en el valle del Mississippi, donde causaron víctimas y graves destrozos, además de impactantes imágenes y videos tomados por los aficionados. ¿Qué ocurrió para que se formaran?

AlbertPromo2.jpg
Por:
Albert Martínez.
El sistema de tormentas desató varios tornados, uno de los más fuertes que se ha reportado ocurrió al este de New Orleans. El Servicio Nacional del Clima confirmó que tres tornados tocaron tierra en la zona.
Video Un megatornado golpea New Orleans y deja decenas de heridos a su paso

Febrero no es uno de los meses más activos del año para ver tormentas severas capaces de producir tornados, pero cuando se reúnen unos cuantos ingredientes pueden formarse estos fenómenos destructivos de la naturaleza.

Todos los que residen en el sureste de Estados Unidos se han dado cuenta este invierno que de invierno poco. Las temperaturas no han ido muy acorde con la estación, superándose los valores normales en muchas ocasiones. Por eso no es del todo raro una situación como la que se ha presentado est martes en el valle del Mississippi.

PUBLICIDAD

¿Qué ha ocurrido para que se hayan producido tantos tornados? Vamos por partes:

1. Temperatura

La temperatura es clave para el movimiento de las masas de aire. El sol caliente el aire a ras del suelo, este pierde densidad y se eleva. El espacio que deja ese aire es ocupado por otro, por lo que tenemos el viento. El viento estos dos últimos días en todo el sur de Estados Unidos sopla del sur (valga la redundancia), por lo que llega cálido y húmedo a la costa norte del Golfo de México. Por eso ayer se batían récords en Texas y hoy estos se han extendido por buena parte del sureste del país.

Imagen maxuser

2. Humedad

El viento del sur llega a Louisina, Alabama, Mississippi tras pasar por las aguas cálidas y húmedas del golfo de México por lo que además el viento se carga de humedad. Observen los valores de humedad en Nueva Orleans, Mobile o Birmingham. Con el aire saturado al 100% será muy fácil que empiecen a formarse las nubes.

Imagen maxuser

3. La cizalladura

La cizalladura es la rotura de la columna de aire, en otras palabras, cuando tenemos por un lado un viento que sopla en una dirección. Delante de la línea seca tenemos un fuerte viento del sur cálido y húmedo (Mobile tiene una humedad del 100%) y detrás de la línea hay un viento en sentido opuesto haciendo cizalla. Ese viento del oeste está muy seco (la humedad en Dallas ronda el 18%).

Cuando estas dos masas de aire tan diferentes chocan con tanta fuerza se forman tormentas supercélulas que pueden producir tornados.

A las 11:15 AM el radar de Nueva Orleans identificaba 4 posibles tornados.

Imagen maxuser

Hasta el momento de escribir estas líneas se han confirmado 6 tornados en Louisiana y los daños han sido más que evidentes. Las imágenes de los video aficionados y las fotografías muestran la destrucción absoluta por lo que fácilmente podríamos estar hablando de un EF-3.

Imagen maxuser

Por eso siempre que haya un aviso (warning, en inglés) de tornado en nuestra zona:
- Buscaremos refugio en la habitación más céntrica de nuestra vivienda. Esto lo haremos para que haya cuantas más paredes y puertas entre nosotros y el exterior.
- Nos alejaremos de las puertas y las ventanas ya que los fuertes vientos y los proyectiles que estos levantan las pueden romper.
- Si vivimos en una casa móvil la abandonaremos ya que su estructura no es lo suficientemente sólida para soportar los fuertes vientos.
- Y siempre nos esperaremos una media a salir después de la tormenta para asegurarnos que todo está bien.

PUBLICIDAD

* Albert Martínez es meteorólogo de Univision. Síguelo en Twitter @amartineztx o en Facebook

En fotos: La NASA comparte las primeras imágenes espectaculares de su nuevo satélite meteorológico

Así se ve el globo terráqueo completo desde una vista ecuatorial de aproximadamente 22.300 millas de altura. La imagen muestra a América del Norte y del Sur y los océanos circundantes. fue capturada el 15 de enero de 2017 a la 1:07 p.m. EST, y se creó utilizando varios de los 16 canales espectrales del nuevo satélite GOES-16.
El recién lanzado satélite GOES-16 tiene el triple de canales espectrales que las generaciones anteriores de satélites.Esta composición, por ejemplo, muestra las imágenes de EEUU continental que es capaz de generar a través de los 16 diferentes canales que tiene disponibles.
<br>Entre ellas destacan dos fotografías generadas en blanco y negro, cuatro en el espectro cercano al infrarrojo y 10 en infrarrojo. Estos canales ayudan a los meteorólogos a distinguir entre diferentes aspectos de la atmósfera como las nubes, el vapor de agua, humo, hielo y las cenizas volcánicas.
Así quedó retratado desde el espacio el gran sistema de tormentas que atravesó a Norteamérica el 15 de enero de 2017 y causó fuertes heladas que resultaron en la pérdida de vidas en diversos estados.
En el extremo derecho de esta foto de la Tierra se puede discernir la capa de polvo proveniente del Sahara. Este aire seco que proviene de la costa de África puede impactar la formación e intensidad de ciclones tropicales. Se trata de 
<b>un promedio de 27.7 millones de toneladas de polvo al año</b> --suficiente para llenar 104,980 camiones--. Según han explicado los expertos de NASA, este polvo tiene fósforo, un nutriente esencial que actúa como un fertilizante y del que la Amazonía depende para florecer.
<br>El satélite GOES-16 tiene la capacidad para diferenciar entre las capas de polvo y las nubes. Esta habilidad también le permite a los meteorólogos estudiar la intensificación de huracanes a medida que se aproximen a Norteamérica.
Este es el mar Caribe y el estado de Florida, la imagen del satélite permite observar las aguas poco profundas del océano. Imágenes como ésta se están generando para calibrar y ver las posibilidades que ofrece esta tecnología en el entendimiento y prevención de desastres como huracanes.
Aquí se capta una visión de todo el Hemisferio Occidental, incluyendo a Argentina, que se puede discernir en la imagen. También se notan las tormentas en el noreste y las nubes ondulatorias en las montaña del suroeste.
Desde su ubicación central, el GOES-16 capturó esta imagen de la costa oeste de EEUU y la península de Baja California en México.
Así se ve a México y Centroamérica desde el GOES-16 prácticamente libre de nubes. En la fotografía queda retratado un gran incendio forestal y su humo en el sur de México, muy cerca de la costa.
El 15 de enero, un sistema de clima severo se movilizó sobre el centro de EEUU antes de cubrir el noreste en los días 16 y 17, donde resultó en clima húmedo e invernal. Así se vio el fenómeno desde el espacio.
Al igual que los satélites GOES anteriores, el GOES-16 usará el satélite de la Tierra para su calibración. El 15 de enero, el GOES-16 capturó esta vista de la luna con la Tierra.
1 / 10
Así se ve el globo terráqueo completo desde una vista ecuatorial de aproximadamente 22.300 millas de altura. La imagen muestra a América del Norte y del Sur y los océanos circundantes. fue capturada el 15 de enero de 2017 a la 1:07 p.m. EST, y se creó utilizando varios de los 16 canales espectrales del nuevo satélite GOES-16.
Imagen NASA/ GOES-R
En alianza con
civicScienceLogo