Por qué las personas transgénero tienen más razones para hacerse la prueba del VIH

La comunidad transgénero no solo debe luchar a diario contra el estigma, sino que también tiene un alto riesgo de infectarse con el virus que causa el sida. Este martes se celebra el 'National Transgender HIV Testing Day' y Univision Salud se une a la tarea de promover la prevención y el diagnóstico.

Por:
Univision
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) lideran la campaña de prevención #Doingit (haciéndolo), que recomienda que todo el mundo —independientemente de su orientación sexual o su el género con el que se identifique— se haga la prueba del VIH. El foco este 18 de abril: las personas transgénero, quienes enfrentan porcentajes de riesgo mayores.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) lideran la campaña de prevención #Doingit (haciéndolo), que recomienda que todo el mundo —independientemente de su orientación sexual o su el género con el que se identifique— se haga la prueba del VIH. El foco este 18 de abril: las personas transgénero, quienes enfrentan porcentajes de riesgo mayores.
Imagen CDC

La comunidad transgénero enfrenta una altísima prevalencia del virus de la inmunodeficiencia humana que causa el sida. Las disparidades son enormes: las mujeres transgénero enfrentan un alto riesgo de tener o infectarse con VIH, especialmente si son afroamericanas o latinas; hay un vacío en las investigaciones del virus en hombres transgénero y escasos reportes que ofrezcan datos sobre esta población.

PUBLICIDAD

Por esa razón, este martes 18 de abril se celebra el 'National Transgender HIV Testing Day', un día dedicado a que las personas transgénero conozcan la importancia de realizarse pruebas rutinarias, saber si están infectados con el virus o no y destacar los continuos esfuerzos para la prevención y el acceso a los tratamientos.


Estimaciones indican que en Estados Unidos, 1.4 millones de adultos se identifican como transgéneros, lo que significa que su identidad o expresión de género no concuerda con el sexo asignado al nacer.

La recolección de data exacta para este grupo es escasa, pues habitualmente las personas son incluidas dentro de la categoría del sexo en el que nacieron y no existe registro oficial de su verdadera identidad. De 2009 a 2014, un total de 2,351 personas transgénero fueron diagnosticadas con VIH en Estados Unidos. De ellas, el 84% eran mujeres y 15% eran hombres. De las mujeres con el virus, la mitad era afroamericana y un tercio hispana o latina.

De los 3.3 millones de pruebas de VIH reportadas a los CDC en 2013, el porcentaje de personas transgénero que recibió un diagnóstico de VIH fue tres veces mayor que el promedio nacional.

Las razones

Hay varios factores que inciden en el alto riesgo de transmisión: múltiples compañeros sexuales, sexo vaginal o anal sin condones, falta de medicinas que ayuden a prevenir el VIH (PreP), problemas de salud mental y un alto nivel de abuso de sustancias, así como de violencia y falta de apoyo familiar.

El uso de hormonas inyectables (usadas para la transición de género) es otro factor de riesgo. “Sin información sobre prácticas seguras para colocarse inyecciones, la gente que se somete a estos procesos puede ser muy vulnerable a contraer VIH por el riesgo de compartir agujas con otros”, se lee en un estudio encargado por los CDC y publicado en 2008.

PUBLICIDAD

También influyen disparidades en el acceso al sistema de salud, educativo, de vivienda y laboral. La falta de oportunidades de trabajo para muchas de estas personas, por ejemplo, hace que deban prostituirse para sobrevivir y se sabe que tener múltiples parejas sexuales aumenta el riesgo de VIH.

Por si fuera poco, las personas transgénero también deben lidiar con el estigma, la discriminación, el rechazo social y la exclusión que les impide participar por completo en la sociedad.

<b>Charlie Sheen, actor.</b> Reconoció públicamente su enfermedad en una entrevista para el programa “Today’ de la cadena NBC en 2015. “Estoy aquí para admitir que, de hecho, soy VIH positivo”. Su médico explicó que los medicamentos antirretrovirales han suprimido el virus de tal manera, que la carga viral ya es muy baja y no es detectable en su sangre.
<br>
<b>Rock Hudson, actor</b>. Fue la primera celebridad en reconocer que padecía la enfermedad. En julio de 1985 sy publicista Yanou Collart confirmó los rumores de su padecimiento: “Nunca olvidaré la expresión de su rostro, muy pocas personas sabían que era gay. Estaba destruyendo su propia imagen y en sus ojos se veía esa resignación”, 
<a href="http://www.huffingtonpost.com/2013/07/25/rock-hudson-aids-announcement_n_3653755.html" target="_blank">recordó</a>. El actor falleció ese mismo año, el 2 de octubre de 1985.
<b>Earvin ‘Magic’ Johnson, basquetbolista</b>. Anunció en 1991 que era portador del VIH en una rueda de prensa. A sus 56 años, más de dos décadas después de su diagnóstico, ha logrado impedir la aparición del sida gracias a los tratamientos retrovirales. Su infección fue detectada a tiempo: se convirtió en pionero de los tratamientos y su caso ayudó a cambiar la percepción sobre lo que era el virus y cómo podía transmitirse.
<br>
<b>Freddy Mercury, vocalista del grupo Queen</b>. Confirmó que era VIH positivo y había desarrollado sida en un comunicado dado a conocer un día antes de su muerte, el 24 de noviembre de 1991. Falleció por una neumonía consecuencia de la enfermedad.
<br>
<b>Greg Louganis, atleta, doble campeón olímpico.</b> En 1995 hizo público que es VIH positivo: “No sabía cómo la gente lo iba a recibir. No soy Magic Johnson. No soy heterosexual, soy gay. Recibo muchas críticas, pero esto era lo que tenía que hacer”, dijo al momento del anuncio. Su revelación ocurrió siete años después de haber participado en los Juegos Olímpicos de Seúl, donde sufrió un accidente: se golpeó la cabeza contra la plataforma de salto y sangró abundantemente al caer en la piscina.
<b>Larry Kramer, escritor</b>. Descubrió que estaba infectado con VIH en 1988, tras una complicación en una cirugía de hernia congénita. Fue testigo de la extensión de la enfermedad entre sus amigos en la década de 1980 y escribió la pieza teatral 
<i>The Normal Heart</i>, sobre la apatía que existía en Estados Unidos en la época con respecto al sida. Es un activista de los derechos de la comunidad gay y ha dedicado su vida a concientizar sobre el VIH. 
<br>
1 / 6
Charlie Sheen, actor. Reconoció públicamente su enfermedad en una entrevista para el programa “Today’ de la cadena NBC en 2015. “Estoy aquí para admitir que, de hecho, soy VIH positivo”. Su médico explicó que los medicamentos antirretrovirales han suprimido el virus de tal manera, que la carga viral ya es muy baja y no es detectable en su sangre.
Imagen Christopher Polk/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo