Desfile del 5 de mayo dejaría $6 millones en La Villita: Lo cancelan por miedo a una redada

El temor a las políticas migratorias actuales, llevó a que los organizadores del Desfile del 5 de mayo, con más de cuatro décadas de tradición, cancelaran el evento este año. La actividad generaría entre 6 y 8 millones de dólares, pero la comunidad de La Villita, en Chicago, prefiere estar segura.

MAR.jpeg
Por:
Verónica Guzmán.

CHICAGO, Illinois. - Durante más de 40 años, el Desfile del 5 de mayo, para conmemorar la victoria de México en la batalla de Puebla, unió a toda la comunidad latinoamericana en La Villita, en una jornada festiva. Este 2025, el temor a una redada migratoria llevó a cancelar el evento.

PUBLICIDAD

La decisión representa pérdidas para el sector de entre 6 y 8 millones de dólares.

En entrevista telefónica, Héctor Escobar, presidente de Casa Puebla Inc. y la Cámara de Comercio de Cermak Road Industry Inc., que organizan el desfile, señaló que la decisión se tomó con responsabilidad y pensando en el bienestar de la comunidad.

“Aquí no es una situación de dinero, es una situación de seguridad. Nosotros hicimos lo que creíamos correcto para la comunidad. En cualquier momento podría haber una redada. En mis 45 años que llevo vivendo aquí en Chicago, nunca había visto algo tan horrible en el país”, aseguró Escobar.

Se refirió a las detenciones y deportaciones de inmigrantes que han aumentado dramáticamente en los pasados meses.

El desfile ya había sido cancelado anteriormente, en 2018 y 2019, por la pandemia del covid.

No obstante, esta es la primera vez que cancelan por temor a una redada migratoria.

Miles de personas en riesgo por el desfile

El tradicional desfile del 5 de mayo se lleva a cabo en el barrio de La Villita, al suroeste de Chicago, una comunidad mexicana en el corazón de Chicago, con una larga tradición.

La celebración anual del evento representa una inyección de efectivo para la zona.

“El desfile deja aproximadamente entre 6 y 8 millones de dólares para la comunidad, incluyendo los negocios de Pilsen, Little Village y sus alrededores”, detalló Escobar.

Insistió en que para los organizadores, la prioridad es proteger la seguridad y el bienestar de los asistentes, cuya participación cada año varía dependiendo del clima.

PUBLICIDAD

“Es una cuestión de temperatura también. En días fríos, pueden asistir unas 70 mil personas, pero ha llegado a crecer hasta 700 mil participantes”, comentó Escobar.

A la comunidad la invitó a actuar con responsabilidad, tal como ellos lo están haciendo.

“Sabemos bien la forma racista en la que se están haciendo las cosas. Realmente creo que todos debemos ser responsables con lo que hacemos y cómo celebramos. No sabemos qué nos depara el futuro”, concluyó el presidente de Casa Puebla Inc.

Chicago, una ciudad santuario

Las estrictas políticas de deportación de personas indocumentadas implementadas por el presidente republicano Donald Trump han puesto en la mira a ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Houston, Atlanta y Chicago, donde se han intensificado los operativos y redadas migratorias.

Las llamadas ciudades santuario son jurisdicciones que limitan su cooperación con las agencias federales encargadas de deportar a personas migrantes indocumentadas.

Chicago, considerada una de ellas, ha sido blanco de operativos desde el regreso de Trump a la presidencia.

Te puede interesar:

<b>Abby’s Bakery</b> es el lugar favorito de miles de latinos en Los Fresnos, Texas, una comunidad en la que casi el 90% de la población es hispana y que, 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/limites-del-apoyo-a-deportaciones-de-trump-el-caso-de-una-panaderia-latina-en-los-fresnos-texas" target="_blank">por primera vez desde 2004, votó por un presidente republicano en las pasadas elecciones</a></b>. A Donald Trump le han pedido en días recientes, a través de diversas manifestaciones, que 
<b>no deporte a los dueños de esta panadería</b>, pues como este negocio no encuentran otro a solo 30 minutos de la frontera con México.
<b>El 12 de febrero</b>, agentes de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) llegaron al negocio para 
<b><a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/ice-operativo-arrestos-panaderia-los-fresnos-texas" target="_blank">arrestar a ocho personas, incluidos los dueños, Leonardo Báez y Nora Ávila-Guel</a></b>, tras una denuncia federal. Ambos tienen residencia permanente en Estados Unidos y cinco hijos nacidos en este país, pero aún así los detuvieron junto a otros compañeros.
La panadería estuvo cerrada unos cuantos días, lo que llenó de incertidumbre a sus clientes. Al conocer qué había pasado, comenzaron las manifestaciones de apoyo a los comerciantes hispanos, respetados por la comunidad.
<b>Leonardo Báez y Nora Ávila-Guel</b> enfrentan el riesgo de perderlo todo, después de ser acusados de ocultar y albergar a inmigrantes en situación irregular, quienes se encontraban en el país con visas de turista. A los dueños de Abby's Bakery se les acusa de
<b> darles trabajo, sabiendo que no tenían los documentos</b> necesarios. Su caso es inusual, ya que 
<b>enfrentan cargos penales</b> en lugar de una multa.
Báez y Ávila-Guel se declararon "no culpables". Sus abogados aseguraron que los trabajadores no eran retenidos en contra de su voluntad y que nunca intentaron ocultarlos.
La comunidad ha reaccionado, mostrando los
<b> límites de su apoyo a las políticas migratorias del presidente Donald Trump</b>.
Mientras los dueños de la panadería permanecían bajo arresto, la comunidad salió a expresar su apoyo. "Otras panaderías aparecen de repente, ¿verdad?", dijo Ruth Zamora, de 65 años. "Pero cuando vas allí, no es lo mismo."
Según cifras del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en los primeros 50 días de la presidencia de Trump se realizaron 32,809 arrestos. De estos, casi la mitad (14,111) eran delincuentes convictos, y un tercio (9,980) enfrentaban cargos penales pendientes, aunque no se especificaron los detalles.
Para Terri Sponsler, de 61 años, comprar en Abby’s Bakery se ha convertido en una declaración política. "Con todo lo que está sucediendo ahora en nuestro país, necesitamos encontrar maneras de protestar", comentó.
Mark W. Milum, administrador de la ciudad de Los Fresnos, expresó que Abby's Bakery es un negocio clave que contribuye significativamente a los ingresos por impuestos a la propiedad y a las ventas, aportando al presupuesto municipal anual de 13 millones de dólares.
Después de 20 días, Báez y Ávila-Guel pudieron salir bajo fianza, pero enfrentan la posibilidad de ser deportados si son condenados. El futuro de Abby’s Bakery, el corazón de las mañanas en Los Fresnos, sigue siendo incierto.
1 / 11
Abby’s Bakery es el lugar favorito de miles de latinos en Los Fresnos, Texas, una comunidad en la que casi el 90% de la población es hispana y que, por primera vez desde 2004, votó por un presidente republicano en las pasadas elecciones. A Donald Trump le han pedido en días recientes, a través de diversas manifestaciones, que no deporte a los dueños de esta panadería, pues como este negocio no encuentran otro a solo 30 minutos de la frontera con México.
Imagen AP