CHICAGO, Illinois. - Durante más de 40 años, el Desfile del 5 de mayo, para conmemorar la victoria de México en la batalla de Puebla, unió a toda la comunidad latinoamericana en La Villita, en una jornada festiva. Este 2025, el temor a una redada migratoria llevó a cancelar el evento.
Desfile del 5 de mayo dejaría $6 millones en La Villita: Lo cancelan por miedo a una redada
El temor a las políticas migratorias actuales, llevó a que los organizadores del Desfile del 5 de mayo, con más de cuatro décadas de tradición, cancelaran el evento este año. La actividad generaría entre 6 y 8 millones de dólares, pero la comunidad de La Villita, en Chicago, prefiere estar segura.

La decisión representa pérdidas para el sector de entre 6 y 8 millones de dólares.
En entrevista telefónica, Héctor Escobar, presidente de Casa Puebla Inc. y la Cámara de Comercio de Cermak Road Industry Inc., que organizan el desfile, señaló que la decisión se tomó con responsabilidad y pensando en el bienestar de la comunidad.
“Aquí no es una situación de dinero, es una situación de seguridad. Nosotros hicimos lo que creíamos correcto para la comunidad. En cualquier momento podría haber una redada. En mis 45 años que llevo vivendo aquí en Chicago, nunca había visto algo tan horrible en el país”, aseguró Escobar.
Se refirió a las detenciones y deportaciones de inmigrantes que han aumentado dramáticamente en los pasados meses.
El desfile ya había sido cancelado anteriormente, en 2018 y 2019, por la pandemia del covid.
No obstante, esta es la primera vez que cancelan por temor a una redada migratoria.
Miles de personas en riesgo por el desfile
El tradicional desfile del 5 de mayo se lleva a cabo en el barrio de La Villita, al suroeste de Chicago, una comunidad mexicana en el corazón de Chicago, con una larga tradición.
La celebración anual del evento representa una inyección de efectivo para la zona.
“El desfile deja aproximadamente entre 6 y 8 millones de dólares para la comunidad, incluyendo los negocios de Pilsen, Little Village y sus alrededores”, detalló Escobar.
Insistió en que para los organizadores, la prioridad es proteger la seguridad y el bienestar de los asistentes, cuya participación cada año varía dependiendo del clima.
“Es una cuestión de temperatura también. En días fríos, pueden asistir unas 70 mil personas, pero ha llegado a crecer hasta 700 mil participantes”, comentó Escobar.
A la comunidad la invitó a actuar con responsabilidad, tal como ellos lo están haciendo.
“Sabemos bien la forma racista en la que se están haciendo las cosas. Realmente creo que todos debemos ser responsables con lo que hacemos y cómo celebramos. No sabemos qué nos depara el futuro”, concluyó el presidente de Casa Puebla Inc.
Chicago, una ciudad santuario
Las estrictas políticas de deportación de personas indocumentadas implementadas por el presidente republicano Donald Trump han puesto en la mira a ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Houston, Atlanta y Chicago, donde se han intensificado los operativos y redadas migratorias.
Las llamadas ciudades santuario son jurisdicciones que limitan su cooperación con las agencias federales encargadas de deportar a personas migrantes indocumentadas.
Chicago, considerada una de ellas, ha sido blanco de operativos desde el regreso de Trump a la presidencia.
Te puede interesar:









