LOS ÁNGELES, California. – En medio de las protestas y disturbios relacionados con los operativos de ICE, el presidente Donald Trump dejó abierta la posibilidad de invocar la Ley de Insurrección, una de las herramientas presidenciales más extremas para el control interno.
Ley de Insurrección: qué es, cuándo se ha usado y qué pasaría si Trump la aplica en Los Ángeles
La Ley de Insurrección permite al presidente de Estados Unidos desplegar tropas en territorio nacional para controlar disturbios, como los ocurridos en Los Ángeles; Trump sugirió su posible uso en medio de las protestas por los operativos de ICE.
“Si hay una insurrección, sin duda la invocaría. Ya veremos”, afirmó el mandatario esta mañana en una aparición ante la prensa en la Oficina Oval. Además, calificó a algunos manifestantes de “animales”, señalando que se trata de “insurrectos y alborotadores pagados”.
¿Qué es la Ley de Insurrección?
La Ley de Insurrección autoriza al presidente de Estados Unidos a desplegar fuerzas militares dentro del país para reprimir rebeliones, violencia doméstica o para hacer cumplir la ley federal. Es una de las pocas excepciones a la Ley Posse Comitatus, que restringe el uso de tropas federales en tareas policiales.
En la historia de EE. UU., esta ley se ha invocado alrededor de 30 veces. La más reciente ocurrió en 1992, cuando George H. W. Bush envió tropas federales a Los Ángeles tras los disturbios por la absolución de los policías involucrados en la golpiza a Rodney King, a pedido del gobernador Pete Wilson.
¿Qué pasaría si Trump invoca la Ley de Insurrección en Los Ángeles?
Si Trump decide activar la Ley de Insurrección en Los Ángeles, se abriría la posibilidad de que unidades militares federales patrullen calles, apoyen a la policía local e incluso participen directamente en la represión de manifestantes, lo que ocasionaría:
- Militarización de la ciudad: Los residentes podrían ver tropas armadas realizando tareas de control.
- Conflicto con autoridades locales: Si el gobernador de California o el alcalde de Los Ángeles rechazan esta intervención, se desencadenaría una disputa legal y política.
- Impacto en derechos civiles: Diversos grupos defensores de libertades advierten que tal decisión podría violar derechos constitucionales de reunión y protesta pacífica.
Desde 1965, ningún presidente ha actuado contra la voluntad expresa de un estado, y hacerlo ahora podría desencadenar una crisis institucional grave, de acuerdo con especialistas.
Te puede interesar:


