Recomendaciones: ¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo?

Las autoridades recuerdan que si bien es imposible predecir un terremoto, es importante recordar que vivimos sombre un enjambre de fallas geológicas que pueden moverse en cualquier momento. Por ello la importancia de estar listos para este tipo de emergencias. ¿Estás preparado?

Por:
Univision
En California se han identificado cientos de fallas y al menos 200 son las más peligrosas. Más del 70 % de la población del estado vive dentro de las 30 millas de la falla de San Andrés. La falla tiene registros desde San Diego y hasta Eureka en el norte. Al celebrar este 4 de Julio tres años de los sismos de 6.4 y 7.1 en Ridgecrest, California, expertos recuerdan por qué es clave estar preparados ante una emergencia de este tipo.
Video ¿Por qué en California un temblor de magnitud puede ocurrir en cualquier momento?

LOS ÁNGELES, California.- Predecir o prevenir un sismo es imposible. Sin embargo, los expertos recuerdan que en California se han identificado unas 300 fallas geológicas que pueden moverse en cualquier momento, por ello la importancia de estar preparados y saber qué hacer antes, durante y después de un terremoto.

La constante actividad del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico mantiene encendidas las alarmas en California, donde por muchos años, expertos advierten de las consecuencias de un gran terremoto en la popular falla de San Andrés, misma que recorre el estado dorado de norte a sur a lo largo de 1.300 kilómetros.

PUBLICIDAD

A pesar de que no es posible prevenir o evitar un terremoto es imposible, la ciudad de Los Ángeles tiene en funcionamiento un sistema de alerta temprana que permite a los residentes protegerse ante un sacudón. Sin embargo, le recordamos seguir las recomendaciones de la Cruz Roja Internacional, antes, durante y después de un terremoto.

Antes de un terremoto:
Haz un plan con tu familia en casa y con compañeros de trabajo en la oficina. Es clave definir un plan de emergencia en caso de un sismo, así como las rutas para evacuación de la vivienda y/o oficina.

Asegúrate de conocer la ubicación y la forma de cerrar los registros de agua, gas y dónde cortar la electricidad.

Mantén siempre listo un bolso para emergencias con botiquín de primeros auxilios, radio y pilas con repuesto, linterna y pito, reserva de comida y agua, verifica con frecuencia la fecha de vencimiento y su estado, y un plástico para la intemperie.

Durante un terremoto:
Trata de mantener la calma, el pánico puede ser tan peligroso como el terremoto.

Agáchate, cúbrete, y agárrate. Da solamente unos pocos pasos hasta un lugar seguro próximo. Quédate dentro hasta que los temblores hayan cesado y estés seguro(a) de que se puede salir sin peligro.

Aléjate de ventanas, bibliotecas, muebles altos, paredes de vidrio, tuberías de agua y puertos de electricidad.

Si estás en la calle, busca un lugar despejado, lejos de edificios y árboles.

Después de un terremoto:
Comprueba si tú y los que estén contigo tienen lesiones. En caso de ser necesario, provee los primeros auxilios.

Interrumpe tan pronto sea posible los servicios de gas, agua y electricidad.

PUBLICIDAD

Escucha la radio por si emiten instrucciones.

Si tu teléfono funciona utilízalo solo para llamadas de emergencia.

Te recomendamos

California es un territorio sísmico debido a las características de su ubicación geográfica. Por ello es importante identificar qué causa los movimientos telúricos en la región y por qué los expertos insisten en que, si bien estos eventos no se pueden predecir, no hay justificación para no estar preparados.
¿Por qué se mueve la tierra en California?
<br>En el estado dorado, los sismos son causados por el movimiento de enormes bloques de corteza terrestre (placas tectónicas).
En el Sur de California se ubica la línea divisoria entre las placas tectónicas del Pacífico y Norte América. Estas placas son grandes secciones de la corteza terrestres que se están moviendo de forma lateral. La de Norte Americana se extiende al oriente, mientras que la placa del Pacífico se extiende al occidente, hacia Japón.
Según los expertos estos movimientos son anuales. La placa del Pacífico mueve al noroeste, raspando horizontalmente, a lo largo del costado de Norte América a una velocidad de 50 milímetros (2 pulgadas) por año.
En el sur de California se han detectado unas 300 fallas geológicas, de las cuales cuatro son las que se mueven más rápido y por ello son las de mayor riesgo: San Andrés, San Jacinto, Imperial y Elsinore. En alguna de ellas podría generarse un gran terremoto o el llamado 'Big One'.
Casi dos tercios de los movimientos anuales de la placa del Pacífico ocurren en la falla de San Andrés y algunas fallas paralelas – las fallas de San Jacinto, Elsinore e Imperial.
<br>
<br>
Estas cuatro fallas geológicas están entre las que se mueven más rápido y por eso son más peligrosas en el Sur de California. Con el tiempo, estas cuatro fallas producen cerca de la mitad de los temblores significativos en nuestra región.
De acuerdo con USGS desde el inicio de esta semana, hubo una serie de temblores en Salton Sea, con al menos 54 movimientos telúricos este lunes 10 y martes 11 con magnitudes de más de 2 grados. Estos pequeños temblores acapararon la atención de los expertos que alertan sobre posibles nuevos movimientos en la región.
Sea Salton es un lago salino y poco profundo ubicado directamente en la falla de San Andrés, predominantemente presente en los valles Imperial y Coachella de California
La cadena de sismos reportados en Ridgecrest entre el 4 y 5 de julio de 2019, alertaron a los geólogos sobre la posibilidad de más movimientos en la región. Y, tras los reportes de esta semana en Sea Salton, los expertos no dudan en que las fallas geológicas pueden reactivar su actividad en cualquier momento.
<br>
La falla de San Andrés se extiende por 750 millas de norte a sur del estado.
Un sector donde se aproximan las fallas de San Andrés y San Jacinto es conocido como "el gran recodo", el cual es considerado de alto riesgo por ser una zona densamente poblada.
El "gran recodo" es la zona donde la falla de San Andrés hace curva hacia el oeste, en las montañas de San Bernardino, y donde las cuatro fallas se conectan.
El choque de placas tectónicas ha creado este tipo de superficie en la comunidad de Mecca, en el condado de Riverside, justo al norte de Sea Salton y en el extremo sur de la falla de San Andrés.
La actividad de la falla de San Andrés en su extremo sur también genera géiseres o pequeños volcanes de vapor.
Esta es una representación gráfica de daños e intensidad que un sismo de gran magnitud ocasionaría en el sur de California, según Sourthen California Weather Force.
En California hay varias estaciones para para monitorear el sistema de fallas geológicas y una de ellas se encuenta en el Valle de Anza en el sur de California.
Franja de la falla de San Andrés a la altura de Gorman donde se calcula que se pueda producir un nuevo sismo de gran magnitud en las próximas décadas.
Los expertos insisten que no hay manera de predecir con exactitud el próximo movimiento telúrico, sin embargo, hacen un llamado a las comunidades a conocer un poco más sobre que implica vivir en una región con múltiples fallas geológicas y prepararse para una eventualidad en tiempos del coronavirus.
1 / 19
California es un territorio sísmico debido a las características de su ubicación geográfica. Por ello es importante identificar qué causa los movimientos telúricos en la región y por qué los expertos insisten en que, si bien estos eventos no se pueden predecir, no hay justificación para no estar preparados.
Imagen USGS.