Temen que dos hispanos arrestados por ICE en NY hayan terminado en una cárcel de El Salvador

Abogados de Nueva York presentaron declaraciones juradas ante una corte donde dicen temer que dos de sus clientes hispanos hayan sido deportados a cárcel de El Salvador. Aseguran que no tenían historial criminal en el país.

Por:
Univision
Organizaciones sin fines de lucro se unieron para rechazar las medidas migratorias de la administración Trump, por las que miles de venezolanos se están viendo afectados. El caso más reciente fue la deportación de 261 migrantes, la mayoría de ellos provenientes de Venezuela, que fueron enviados a El Salvador y recluidos en una cárcel de máxima seguridad. Líderes comunitarios aseguran que asociar a cualquier persona con una banda criminal, sin pruebas claras, es injusto y peligroso.
Video “Nos vemos obligados a alzar la voz contra la injusticia”, venezolanos contra deportaciones masivas

Dos venezolanos que fueron arrestados por ICE en la Ciudad de Nueva York podrían estar dentro del grupo de inmigrantes que fueron llevados a cárceles de El Salvador por el gobierno federal.

Abogados de Nueva York presentaron declaraciones juradas ante una corte de Washington DC, donde señalan que no han podido contactar con sus clientes desde hace varios días.

PUBLICIDAD

Añadieron que el familiar de una de las personas detenidas lo identificó en una de las fotos compartidas por el gobierno de El Salvador del traslado.

El gobierno federal envió la semana pasada a El Salvador a más de 100 presuntos miembros de la organización criminal venezolana Tren de Aragua. Esto tras una medida que pareció desafiar el dictamen de un juez que había prohibió temporalmente al gobierno de Donald Trump usar una ley de tiempos de guerra para deportar a supuestos integrantes de esa banda sin el debido proceso.

En la declaración, los defensores de estos inmigrantes aseguran que no tenían orden de deportación, ni tienen historial criminal en el País o tatuajes que los vinculen con la pandilla Tren de Aragua.

Los llevan a centro de detención en Texas y luego ‘desaparecen’

Uno de los casos citados por la abogada Katherine Kim en su affidavit es el de un hombre identificado sólo por sus iniciales L.G., un joven venezolano que llegó a Estados Unidos a pedir asilo.

El hombre se encontraba detenido en el Centro de Procesamiento de Moshannon Valley en Philipsburg, Pensilvania.

Su proceso legal inició el 14 de febrero de este 2025 en un tribunal de Nueva Jersey.

“No tiene una orden de deportación. Su proceso está pendiente y tiene una solicitud de asilo pendiente”, señala el affidavit.

“No hay fundamento para deportarlo bajo la Ley de Inmigración”.

Sin embargo, el 11 de marzo fue trasladado de forma abrupta al Centro de Detención El Valle, en Texas.

A partir de ese momento, señalan los abogados, ICE aseguró en la forma I-213, que era miembro de la pandilla Tren de Aragua, lo que L.G. negó en varias ocasiones.

PUBLICIDAD

Sus abogados señalaron que no les mostraron alguna prueba de estas acusaciones y señalaron que el joven no tiene historial criminal en Estados Unidos, ni tatuajes que lo puedan vincular con la organización criminal.

Desde el 14 de marzo, los abogados perdieron el rastro de L.G y al realizar la búsqueda en el sitio web del Servicio de inmigración y control de Aduanas (ICE) no aparece su nombre.

Al llamar al centro de detención de Texas, les indicaron que ya no estaba bajo su custodia.

Los abogados temen que su cliente fue llevado vía aérea a El Salvador.

“Nos preocupa profundamente que L.G. haya sido expulsado injustamente con base en la Ley de Enemigos Extranjeros, a pesar de tener un proceso de expulsión pendiente y de que él refuta firmemente las acusaciones de ser miembro de una pandilla”, señala Kim.

Familiares reconocen a venezolano en fotos

En la misma declaración, la abogada Katherine Kim relata el caso de R.B otro venezolano que fue detenido en circunstancias similares.

Al igual que el primer caso, este hombre fue detenido en Nueva York y llevado al centro de detención en Pensilvania.

De ahí fue trasladado al centro de Detención El Valle, en Texas.

“El viernes 14 de marzo de 2025, se informó que lo llevarían a Venezuela. Un familiar de R.B. nos informó que cree que fue una de las personas trasladadas a El Salvador, ya que lo reconoció en una foto”, señala el affidavit.

Aunque se buscó una declaración por parte de la abogada, esta no había respondido las llamadas realizadas por Univisión hasta la mañana de este viernes.

PUBLICIDAD

Te puede interesar:

Cientos de manifestantes se congregaron este miércoles frente al juzgado federal de Manhattan para protestar contra la detención de Mahmoud Khalil, estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia, quien enfrenta un proceso de deportación por su participación en manifestaciones pro Palestina en el campus universitario.
La actriz Susan Sarandon se unió a las protestas frente al juzgado, donde cientos de manifestantes ondearon banderas palestinas y corearon consignas pidiendo la liberación de Khalil. "Independientemente de la postura sobre el genocidio, la libertad de expresión es un derecho que todos tenemos", declaró Sarandon a la prensa.
Khalil, de 30 años, residente permanente legal en Estados Unidos y casado con una ciudadana estadounidense, fue arrestado el sábado en Manhattan.
Tras una breve detención en Nueva Jersey, fue trasladado a un centro de detención migratoria en Luisiana, donde permanecerá al menos hasta la próxima semana.
El juez federal Jesse M. Furman ordenó suspender la deportación mientras se considera la impugnación legal presentada por los abogados del estudiante.
La defensa busca el regreso de Khalil a Nueva York y su liberación bajo supervisión, argumentando que el arresto constituye una represalia por ejercer su derecho a la libertad de expresión.
Durante la audiencia inicial del miércoles, el abogado del Departamento de Justicia, Brandon Waterman, solicitó trasladar el proceso legal a Luisiana o Nueva Jersey, jurisdicciones donde Khalil ha estado detenido.
El juez Furman ordenó que se permita a los abogados defensores comunicarse telefónicamente con su cliente al menos una vez el miércoles y jueves, tras señalar que no han podido mantener conversaciones privadas desde su arresto.
La detención se enmarca en una medida más amplia anunciada por el presidente Donald Trump, quien calificó el arresto como "el primero de muchos por venir" y prometió deportar a estudiantes que, según él, participan en "actividades proterroristas, antisemitas y antiamericanas".
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, precisó que la deportación se fundamenta en una sección de la Ley de Inmigración y Nacionalidad que otorga al Secretario de Estado la facultad de deportar extranjeros por motivos de política exterior.
El caso ha generado reacciones divididas entre organizaciones judías estadounidenses. La Liga Antidifamación respaldó la medida, esperando que sirva como "elemento disuasorio".
En contraste, Amy Spitalnick, directora ejecutiva del Consejo Judío de Asuntos Públicos, condenó la detención, argumentando que la administración "se aprovecha de las preocupaciones reales sobre el antisemitismo para socavar la democracia".
Khalil, quien completó su maestría en Columbia en diciembre, nació en Siria y es nieto de refugiados palestinos.
Su esposa espera su primer hijo. Como portavoz de los manifestantes de Columbia, participó en protestas que se extendieron por campus universitarios de todo el país el año pasado, resultando en más de 2,000 arrestos. Hasta el momento, no ha sido acusado de ningún delito.
Los manifestantes se reunieron frente al juzgado mientras la audiencia se desarrollaba dentro del edificio. Muchos portaron carteles pidiendo la liberación inmediata de Khalil y denunciando lo que consideraron una violación de los derechos constitucionales.
Los manifestantes también denunciaron la rapidez con la que se llevó a cabo la detención y el traslado de Khalil, señalando que el proceso viola el debido proceso legal y los derechos fundamentales garantizados por la Constitución.
Aumentan las voces en Nueva York que protestan contra la detención del estudiante palestino Mahmoud Khalil, quien a pesar de tener una ‘green card’, fue arrestado por ICE durante una manifestación en rechazo a la guerra en Gaza. Este martes, decenas de personas se reunieron en Columbia University para exigir la liberación del joven activista.
1 / 17
Cientos de manifestantes se congregaron este miércoles frente al juzgado federal de Manhattan para protestar contra la detención de Mahmoud Khalil, estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia, quien enfrenta un proceso de deportación por su participación en manifestaciones pro Palestina en el campus universitario.
Imagen Spencer Platt/Getty Images