“No es justo”: beneficiarios de Medicare denuncian recortes que pondrán en riesgo su salud y bienestar

Los recortes federales a la cobertura para servicios de salud afectan tanto a adultos mayores como a menores con necesidades médicas especiales. Las familias con hijos autistas podrían perder hasta el 75% de las horas de terapia cubiertas por Medicare.

Por:
Univision
Adultos mayores y líderes de centros médicos para niños con condiciones especiales en Florida expresaron su preocupación por los recortes que realizarán al programa Medicaid tras la aprobación que dio el Congreso al plan fiscal del presidente Donald Trump. “Si los niños no reciben terapia será muy difícil la vida en sus casas”, dijo Marytza Sanz, fundadora de Latino Leadership.
Video Pacientes afectados por recortes a Medicaid relatan cómo son sus días sin acceso a servicio médico

ORLANDO, Florida.- Ada Morales, de 72 años, se enteró hace unos días de que los recortes federales a Medicare le impactarán directamente. Como ella, alrededor de 66 millones de personas en Estados Unidos dependen de este programa de salud, y su inquietud refleja el sentimiento de miles de familias que temen quedarse sin acceso a servicios médicos fundamentales.

No es solo por mí. También afecta a los niños que necesitan terapias especiales”, dice Morales. Y es que el ajuste presupuestal no solo compromete la atención de adultos mayores, sino que también pone en riesgo servicios dirigidos a menores con condiciones como el autismo.

PUBLICIDAD

En un centro de terapias en el sur de Florida, actualmente se atiende a cerca de 85 familias, la mayoría beneficiarias de Medicare. Las terapias cubiertas por este programa permiten que los niños reciban entre 15 y 20 horas de tratamiento por semana, una cantidad clave para lograr avances en su desarrollo.

“Si no tuvieran seguro, las familias tendrían que pagar entre 1,000 y 1,400 dólares semanales”, explica una de las administradoras del centro, quien pidió reservar su nombre por temor a represalias. “Con Medicare, no pagan nada, pero si los recortes se aplican como está previsto, eso podría cambiar.”

Uno de los escenarios más preocupantes es que, al momento de renovar sus documentos, las familias podrían enfrentar una reducción drástica en las horas autorizadas de terapia. “Antes te daban 20 o 15 horas, y ahora puede que solo aprueben cinco”, agrega la administradora. Esto, advierte, no solo sería insuficiente, sino que pondría en peligro los avances logrados por los niños.

Las terapias no son un lujo para estas familias

Sin las terapias, los días se vuelven caóticos para las familias. “Si tú tienes diabetes y no te dan tu tratamiento, te afecta. Para nuestra familia, si estos niños no reciben terapia, lo que viven en su casa es un día muy difícil”, relata una madre cuyo hijo de cinco años asiste al centro tres veces por semana.

A pesar de las críticas, el gobierno federal sostiene que los recortes son necesarios para garantizar la sostenibilidad del programa. Sin embargo, organizaciones de defensa de los derechos de los pacientes aseguran que la medida afectará de manera desproporcionada a las personas más vulnerables, especialmente en comunidades de bajos ingresos.

PUBLICIDAD

Mientras tanto, Ada Morales resume el sentimiento general: “Uno trabaja toda la vida, aporta a este país, y al final nos quitan lo que más necesitamos. No es justo.”

Diversas agrupaciones ya han anunciado que preparan acciones legales y campañas de presión para intentar revertir o al menos limitar el impacto de los recortes, aunque por ahora, la incertidumbre es lo que predomina entre las familias afectadas.

Te podría interesar:

<b>Protestas contra el autoritarismo</b>: Una manifestante porta una pancarta que dice "juicio político a Trump" frente a la Casa Blanca en Washington. En diversas ciudades de EE.UU., se realizan manifestaciones en contra de lo que se percibe como amenazas a los principios democráticos de la nación, pidiendo la defensa de la libertad y la justicia.
Juicio político y remoción. En San Francisco, manifestantes en contra de Donald Trump crearon un impresionante banner humano en la playa de Ocean Beach con el mensaje "¡Destituir y Remover!" como una fuerte protesta contra el presidente. Una acción simbólica que refleja el creciente descontento de muchos ciudadanos con su administración.
<b>Manifestantes se reúnen en Driggs, Idaho. </b>Los organizadores de la protesta nacional indicaron que las manifestaciones eran para denunciar la "hostil toma de control del gobierno" por parte de la administración Trump.
Protesta en Miami contra la administración Trump. El Movimiento 50501 organizó una manifestación para denunciar la "hostil toma de control del gobierno" por parte de la administración de Trump.
Protesta en Nueva York para proteger a los migrantes y el planeta. Manifestantes se unieron fuera de la Biblioteca Pública de Nueva York para denunciar la "hostil toma de control del gobierno" por parte de la administración Trump.
<b>"Hands Off" (Manos Fuera), expresan manifestantes en pancartas.</b> En Mackinney, Texas, activistas rechazan el debilitamiento del estado de derecho y la eliminación de programas de seguridad social, exigiendo un respeto total al debido proceso para todos.
<b>Resistencia inspirada en la Revolución Americana</b>: Activistas en Washington se reúnen para conmemorar el inicio de la Guerra de Independencia, utilizando la figura del “tiro que se oyó en todo el mundo” como símbolo de la lucha por la libertad frente a la opresión. "Manos fuera" (Hands Off) es el lema con el que miles de manifestantes han salido a la calle para protestar contra Trump.
<b>Enseñanza intergeneracional sobre la libertad</b>: Las manifestaciones en Nueva York piden educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de defender los valores democráticos y la libertad, mediante la participación en eventos históricos y protestas. En la imagen, un manifestante se pronuncia por el regreso de Kilmar Ábrego, inmigrante salvadoreño con estatus legal que fue deportado a su país.
<b>Crítica a la privatización gubernamental</b>: Protestas surgen fuera de concesionarios de Tesla en NY como respuesta al papel de Elon Musk en la reducción del tamaño del gobierno federal, destacando la influencia de grandes empresarios en las políticas de la administración Trump.
<b>Activismo comunitario como forma de resistencia</b>: "Deporten a Elon" y "En el nombre de la humanidad, rechazamos a un facista en Estados Unidos", se lee en algunas pancartas desplegadas en Washington. Aparte de las marchas, algunos grupos de protesta organizan eventos de servicio comunitario, como colectas de alimentos y apoyo a refugios locales, como una manera de enfrentar las políticas del gobierno federal.
<b>Preocupaciones por la violación de derechos civiles</b>: Una pancarta afirma: "El poder del pueblo es más grande que las personas en el poder". Las manifestaciones se enfocan en lo que se considera un ataque a los derechos civiles bajo la administración Trump, especialmente en relación con la deportación masiva de inmigrantes y el despido de empleados federales.
<b>Críticas al debilitamiento del estado de derecho</b>: "El odio no nos hará grandes", se lee en una de las pancartas. Se realizaron manifestaciones en varias ciudades para denunciar lo que se percibe como un deterioro del sistema judicial, y la falta de los controles y balances que caracterizan a la democracia estadounidense.
<b>Defensa de los programas de seguridad social</b>: Protestas se enfocan en rechazar los recortes y cierres de oficinas de la Administración del Seguro Social (SSA), advirtiendo sobre los peligros de desmantelar las redes de seguridad social y los programas federales. En las protestas de Washington se registraron detenciones.
<b>Lucha contra las deportaciones</b>: En la imágen, un manifestante es sometido por la policía. En varias ciudades, se realizan manifestaciones contra las políticas de deportación, exigiendo el fin de la colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y una postura más humanitaria hacia los inmigrantes.
<b>Exigencia de respeto al debido proceso</b>: Un manifestante sostiene una pancarta en la que se lee "Alemania 1933. USA 2025", mientras la policía de Washington somete a un manifestante. Un tema común en las protestas es la denuncia de la utilización de leyes de guerra para justificar las deportaciones y la eliminación de derechos procesales, demandando que se respete el derecho al debido proceso para todos los ciudadanos, sin importar su estatus.
1 / 15
Protestas contra el autoritarismo: Una manifestante porta una pancarta que dice "juicio político a Trump" frente a la Casa Blanca en Washington. En diversas ciudades de EE.UU., se realizan manifestaciones en contra de lo que se percibe como amenazas a los principios democráticos de la nación, pidiendo la defensa de la libertad y la justicia.
Imagen Getty Images.