Ricardo Rosselló asegura que aceptará ser cabildero proestadidad si resulta electo el domingo

El exgobernador busca ser uno de los seis delegados que irán al Congreso de EEUU en Washington DC para abogar por la estadidad de Puerto Rico; la elección se realizará el domingo.

Por:
Univision
Se recaudan firmas para que el exgobernador Ricardo Rosselló sea candidato para ser uno de los 6 cabilderos que promoverán la estadidad de Puerto Rico.
Video Recolectan firmas para que Ricardo Rosselló sea candidato a cabildero proestadidad

El exgobernador Ricardo Rosselló aseguró que aceptará ser parte de los delegados que reclamarán la estadidad de Puerto Rico en el Congreso de Estados Unidos en Washington DC en caso de resultar electo por nominación directa en los comicios de este domingo.

“Si es el caso, yo no la voy a rechazar. Voy hacia adelante si esa es la voluntad del pueblo”, dijo Rosselló Nevares en entrevista en NotiUno 630. “Mi compromiso con la estadidad es incuestionable y ustedes han visto la lucha, en caso del pueblo darme esa oportunidad, no la voy a rechazar. La voy a aceptar”

PUBLICIDAD

El exgobernador renunció el 2 de agosto de 2019 en medio de protestas multitudinarias en las que se rechazaron sus acciones como primer ejecutivo del país.

No obstante, una recolección de firmas lo lanzó para esta elección, que se celebra en medio de la polémica por el financiamiento ordenado por el gobernador Pedro Pierluisi, en sentido contrario a lo dispuesto por la Cámara de Representantes, que no aprobó el traslado de recursos a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

“Entiendo el momento en que estamos, que no es cualquier momento. Esto es un momento donde se van a tomar decisiones para Puerto Rico en término del estatus. Es el momento para concluir la gestión de Barbosa, de don Luis Ferré, de Carlos Romero Barceló, que en paz descanse, de Pedro Rosselló”, agregó Ricardo Rosselló.

Otros candidatos para ir al Congreso federal en Washington DC son la exlegisladora Melinda Romero, la exalcaldesa de Ponce, María Meléndez, Zoraida Buxó, Elizabeth Torres, Víctor Pérez, Jorge Iván Rodríguez, Roberto López, Roberto Lefranc, Ricardo Marrero y Adriel Vélez.

Otros candidatos por nominación directa son el exmonitor federal de la Policía de Puerto Rico, Arnaldo Claudio, y la doctora Miriam Ramírez de Ferrer.

Con información de Inter News Service.

También te puede interesar

📌 “Son un tipo de tortura”: Ricky Martin pide a legisladores de Puerto Rico que voten por el Proyecto 184 contra las terapias de conversión

📌 Administración Trump obstaculizó investigación sobre retraso en el alivio económico tras el huracán María, según organismo de control en Puerto Rico

📌 “Las palabras no tienen dueño”: las polémicas declaraciones del político puertorriqueño que copió el discurso de Luis Carlos Galán

En enero de 2019 el joven Alexis Hernández llegó a Guadalajara, México, a estudiar medicina, pero dos días después encendió el calentador de agua en su apartamento y se desató una explosión que lo dejó con quemaduras en el 70% de su cuerpo. Fue trasladado a EEUU para el tratamiento médico, pero ahora debe más de 1.7 millones de dólares por la atención que recibió.
En poco más de 48 horas, todos los sueños e ilusiones del puertorriqueño Alexis Hernández se desvanecieron mientras trataba de luchar por su vida 
<b>en medio de ese incendio que consumía su departamento en Guadalajara, <a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a> (occidente del país)</b>, adonde había llegado para estudiar medicina. 
<br>
Un simple y rutinario acto como prender un calentador de agua le cambió la vida para siempre a Hernández, quien terminó con 
<b>el 70% de su cuerpo quemado tras la <a href="https://www.univision.com/temas/explosiones">explosión</a> surgida desde el aparato. </b>
<br>
Con toda urgencia, Alexis fue llevado a un hospital en esa ciudad mexicana donde los médicos no le dieron muchas esperanzas de vida tras examinar sus heridas. Por esa razón, al ser ciudadano estadounidense, 
<b>fue trasladado al US Army Institute of Surgical Research en San Antonio, Texas. </b>
<br>
Fue allí donde tuvo que adaptarse física y psicológicamente a los nuevos retos que su vida le ponía por delante. Con mucho ahínco y voluntad
<b> fue sometido a más de 20 <a href="https://www.univision.com/temas/cirugia">cirugías </a>y cientos de horas de terapia física y tratamientos para la piel. </b>“Era un dolor inimaginable”, recuerda Hernández. 
<br>
Luego de 7 meses de extenuante rehabilitación, Alexis fue dado de alta. Al volver a 
<a href="https://www.univision.com/temas/puerto-rico">Puerto Rico</a> fue recibido por todos sus amigos y familiares,
<b> quienes no disimularon su alegría de tenerlo de vuelta. </b>
<br>
Sin embargo, a pesar de que Alexis se sentía motivado para retomar las riendas de su vida, una simple carta opacó el ambiente jubiloso que se había instalado. En la minuta, el gobierno de los Estados Unidos le notificaba que debía 
<b>poco más de <a href="https://www.univision.com/temas/dinero">1.7 millones de dólares</a> por el tratamiento médico que recibió</b> e incluso le daban varias opciones para saldar dicha deuda. 
<br>
“Al leerla me quedé en 
<i>shock</i>, pero mantuve la calma porque sabía que tenía la cobertura de mi seguro. Así que empecé a realizar
<b> las gestiones correspondientes para poder saldar la deuda”</b>, recuerda Hernández. 
<br>
Sin embargo, la ilusión de Alexis se desvaneció cuando la aseguradora le anunció que no podía cubrir dichos gastos debido a que el accidente había ocurrido en México y 
<b>a pesar de que toda la rehabilitación y atención médica había sido en Estados Unidos. </b>
<br>
Ahora, con la millonaria deuda que tiene con el Departamento del Tesoro de EEUU, Alexis dice con tristeza que no podrá seguir estudiando medicina. Además, comenta que esta situación 
<b>le ha causado un estrés que no le permite dormir y que está afectando sobremanera a su salud física y mental. </b>
<br>
Ha sido tanta su desesperación que inclusive le ha escrito cartas al presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a>, a la secretaria del Tesoro y a diversos congresistas para pedirles ayuda. 
<b>“Lamentablemente no he tenido respuesta</b> […] estoy bastante desilusionado con un sistema de salud en el que las aseguradoras pueden hacer lo que quieran sin pagar consecuencias”, apunta Alexis. 
<br>
A pesar de la desesperación que siente todos los días, Alexis asegura que no pretende pedirle dinero a nadie. 
<b>“No quiero donaciones</b>, quiero que el gobierno estadounidense tome acciones y resuelva mi caso”, finaliza Hernández. 
<br>
1 / 12
En enero de 2019 el joven Alexis Hernández llegó a Guadalajara, México, a estudiar medicina, pero dos días después encendió el calentador de agua en su apartamento y se desató una explosión que lo dejó con quemaduras en el 70% de su cuerpo. Fue trasladado a EEUU para el tratamiento médico, pero ahora debe más de 1.7 millones de dólares por la atención que recibió.