La Pasión de Cristo en Iztapalapa: todo lo que hay que saber de esta tradición

Conoce la Pasión de Cristo en Iztapalapa, una tradición centenaria que une a más de 2 millones de personas desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección y es un orgullo cultural de México.

Por:
Univision
Fabricar y tallar la cruz que cargan los jóvenes que interpretan a Jesús en la recreación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa es una tradición de casi 50 años.
Video Don Ángel Juárez, el carpintero de la cruz que usan en Iztapalapa para recrear la Pasión de Cristo

LOS ÁNGELES, CA.- La Semana Santa 2024 inició en la Ciudad de México este 24 de marzo y como cada año se realizará la representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa.

¿Cuánta gente acude a la Semana Santa en Iztapalapa?

PUBLICIDAD

Este evento, que se prolonga durante ocho días hasta el Domingo de Resurrección, es un imán para más de 2 millones de personas cada año.

La representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa es un evento que se celebra anualmente, culminando el domingo 31 de marzo 2024 con la conmemoración de la resurrección de Cristo.

¿Cuándo será el Viacrucis de Iztapalapa?

El Viacrucis en Iztapalapa es uno de los eventos más destacados de la Semana Santa, programado para el Viernes Santo, que en este 2024 es el 29 de marzo.

La representación, que cuenta con 37 actores, comenzó con el Domingo de Ramos el 24 de marzo.

Los actores, seleccionados después de un riguroso proceso, representan los últimos días de Cristo, su crucifixión y resurrección.

¿Dónde se celebra la Semana Santa en Iztapalapa?

Pasión de Cristo en Iztapalapa: patrimonio de la humanidad

La representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de México, un reconocimiento que subraya su importancia cultural y religiosa.

¿Cuándo surgió el Viacrucis de Iztapalapa?

La tradición se remonta a 1833, cuando una epidemia de cólera azotó los ocho barrios de Iztapalapa.

Los pobladores, desesperados por la difícil situación, invocaron la ayuda del Señor de la Cuevita y, en agradecimiento, comenzaron esta representación.

Edición 181 de la Pasión de Cristo en Iztapalapa

Cada año, la Alcaldía de Iztapalapa se prepara cuidadosamente para su tradicional representación de los últimos días de Cristo, previos a su crucifixión, y de los posteriores a su resurrección.

Este año se celebrará la Edición 181 del Viacrucis de la Alcaldía Iztapalapa en la Ciudad de México, un testimonio de la longevidad y la reverencia de esta tradición.

PUBLICIDAD

¿Por qué se hace la Pasión de Cristo en Iztapalapa?

A lo largo de los años, la representación ha evolucionado y crecido, pero sigue siendo fiel a su propósito original de recordar y honrar los últimos días de la vida de Cristo.

En cada Semana Santa, la comunidad se une en este acto de fe y devoción, creando un evento que es una parte integral de la vida religiosa de los habitantes de la Ciudad de México como un hito cultural importante de la capital del País.

Te puede interesar:

Foto a foto, una detallada explicación de lo que representa el viernes Santo en la religión católica.
Vía Crucis es un término latino que en español significa Camino de la Cruz.
También se le llama Estaciones de la Cruz y Vía Dolorosa.
Se refiere al camino que recorrió Jesucristo.
Cargado con la Cruz desde el Pretorio de Pilato hasta el monte Calvario.
Consta de catorce escenas “pasos” o episodios que reciben el nombre de estaciones.
El camino se representa con una serie de imágenes de la Pasión.
Que corresponden a incidentes particulares que Jesús sufrió por la salvación de los cristianos.
El origen del Via Crucis se remonta a Jerusalén como consecuencia natural e inmediata de la Pasión de Cristo.
El Camino de la Cruz se convirtió en la meta de numerosos peregrinos
Por medio de representaciones tratan de vivir lo que vivió Cristo ese día.
Mientras recorren los escenarios de la Pasión del Señor.
Pero muchos peregrinos no podían ir a Tierra Santa ya sea por la distancia y difíciles comunicaciones.
Así creció la necesidad de representar la Tierra Santa en otros lugares cercanos.
Y aisistir en peregrinación.
En varios lugares de Europa se construyeron representaciones de los más importantes santuarios de Jerusalén.
Y en las iglesias también se construyeron las estaciones del Via Crucis.
Actualmente la estaciones generalmente se colocan en intervalos en las paredes de la iglesia o en lugares reservados para la oración.
Los santuarios, casas de retiros y otros lugares de oración suelen tener estaciones de la cruz en un terreno cercano.
Las imágenes pueden ser pinturas o esculturas.
Al principio el número de Estaciones variaba pero se estandarizó en las catorce arriba mencionadas.
En todo el mundo, el Viernes Santo es celebrado de acuerdo con las constumbres de cada país.
Las variaciones son diversas, pero la escencia es la misma.
En Ecuador, cientos de habitantes de la península de Santa Elena acompañan la imagen de Jesucristo en una procesión hasta el mar.
Mientras que en Perú, las procesiones más multitudinarias se registran en la ciudad de Ayacucho.
Algunos de ellos cantan a Cristo en lengua quechua.
En Europa, estos días Santos también se festejan en grande.
Sobretodo en España.
En Filipinas, los feligreses se crucifican y flagelan para celebrar el Viernes Santo.
Muchos creen que con ese sacrificio protegerán a sus familias de enfermedades.
La preparación para los Días Santos en las iglesias se da con meses de anticipación.
Para muchos es un honor ser parte de la representación de la Pasión de Cristo.
Y cargar la cruz es una forma de expiar sus culpas.
Cada congregación utiliza su imaginación para crear la escenificación más parecida a Jerusalén.
En la época en que Jesús fue crucificado.
Y quien representa a Jesús, debe tratar de transmitir el sufrimiento por el que pasó durante el calvario.
Este es el listado de las estaciones del Via Crucis:
Primera Estación: Jesús en el huerto de los Olivos.
Segunda Estación: Jesús, traicionado por Judas, es arrestado.
Tercera Estación: Jesús es condenado por el Sanedrín.
Cuarta Estación: Jesús es negado por Pedro.
Quinta Estación: Jesús carga la cruz.
Octava Estación: Jesús es ayudado por Simón el Cirineo a llevar la cruz.
Novena Estación: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.
Décima Estación: Jesús es crucificado.
Undécima Estación: Jesús promete su reino al buen ladrón.
Duodécima Estación: Jesús en cruz, su madre y el discípulo.
Decimotercera Estación: Jesús muere en la cruz.
Decimocuarta Estación: Jesús es sepultado.
1 / 49
Foto a foto, una detallada explicación de lo que representa el viernes Santo en la religión católica.
Imagen Getty Images