Hallan los restos de una reconocida modelo que desapareció en México el pasado mes de agosto

La osamenta de Yessenia Estefanía Alvarado Rivera fueron localizados por un grupo de mujeres rastreadoras junto a los de otras seis personas en unas fosas en Sonora, en el noroeste de México. La modelo, de 24 años y recién egresada de la Universidad Vizcaya de las Américas fue reportada como desaparecida el pasado 19 de agosto.

Por:
Univision
Según el Instituto de las Mujeres, los estados con mayor muertes de mujeres son Estado de México y Chihuahua.
Video Cifras récord de feminicidios en México

Los restos de Yessenia Estefanía Alvarado Rivera fueron localizados por un grupo de mujeres rastreadoras junto a los de otras seis personas en unas fosas ubicadas en un terreno sobre el margen del Canal Bajo en Cajeme, Sonora, en el noroeste de México.

Alvarado Rivera era una conocida modelo de Ciudad Obregón de 24 años y recién egresada de la Universidad Vizcaya de las Américas. Fue reportada como desaparecida el pasado 19 de agosto, luego de que un grupo de cuatro hombres presuntamente la secuestrara.

PUBLICIDAD


De acuerdo con el diaerio Excelsior, la Fiscalía General de Justicia en Sonora identificó el cuerpo de Yessenia Estefanía el pasado domingo 20 de septiembre en el sitio donde la Agencia Ministerial de Investigación Criminal reportó el hallazgo de seis restos humanos: dos mujeres, tres hombres y uno más que hasta el momento no se ha podido determinar su sexo.

La propia Fiscalía estatal informó que el mismo día del hallazgo se emitió una orden de arresto a tres sospechosos por su probable responsabilidad en estos hechos.


Tras confirmarse la noticia del deceso, el hermano de Yessenia, Juan Carlos Alvarado Rivera, expresó en Facebook su tristeza. “Vuela alto hermana. Te voy a extrañar muchísimo mi cuata, mi compañera de vida. Te veo pronto para volver estar juntos, mi Reyna”, escribió.

La indignación por la violencia que sufren las mujeres en el país ha provocado que grupos activistas encabezados por mujeres hayan tomado las instalaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), desde hace casi un mes.


En México, al menos 2,532 mujeres han sido asesinadas de enero a agosto de 2020. De esa cifra, solo 626 han sido clasificados como feminicidios y son investigados como tal.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos han indicado que en México se cometen 10.5 asesinatos de mujeres al día.

Cuando a la hija de Irinea Buendía la mató su esposo en 2010, ella no sabía lo que significaba la palabra feminicidio. Aquel día, el policía con el que se había casado su hija llamó por teléfono y le dijo que su hija Mariana se había suicidado.
Pero Irinea nunca creyó la versión que le dio el marido de su hija ni vio ninguna prueba que demostrara que se había suicidado. Mariana era víctima de violencia de género y el día antes de su muerte, le había dicho a su madre que estaba decidida a empezar una nueva vida. Quería dejar a su esposo y volver a estudiar.
Por eso, empezó una larga batalla por la que buscó ayuda en organizaciones y estudió las leyes hasta llegar a la Suprema Corte de Justicia de México.
En su sentencia, la Suprema Corte reconoció que hubo omisiones y obstrucción de la justicia y pidió una nueva investigación del caso que determinó que Julio César Hernández Ballinas era responsable del asesinato de Mariana Lima.
"Sé que, aunque me pare de cabeza, nadie me va a devolver a mi hija con vida", reconoce Irinea. "Pero va a haber justicia porque Marianita sigue clamando y no nada más ella sino todas las mujeres asesinadas. Porque el único error que mi hija cometió fue haberse enamorado de un asesino".
Julio César está en la cárcel a la espera de una sentencia para saber cuántos años deberá pasar en prisión. Mientras, Irinea participa en un colectivo de madres de víctimas que también buscan justicia.
El de Irinea es un caso muy emblemático de México por dos razones principales: por haber sucedido en el Estado de México, que en los últimos años se ha colocado a la cabeza de la lista de feminicidios en el país, y porque el agresor es un policía judicial.
Por eso, la victoria de esta madre da esperanza a cientos de familias que esperan justicia.
1 / 8
Cuando a la hija de Irinea Buendía la mató su esposo en 2010, ella no sabía lo que significaba la palabra feminicidio. Aquel día, el policía con el que se había casado su hija llamó por teléfono y le dijo que su hija Mariana se había suicidado.
Imagen Adriana Zehbrauskas