Obispos católicos de Puerto Rico rechazan las terapias de conversión para menores de edad

Los obispos católicos llamaron a debatir las terapias de conversión en un ambiente de respeto y fomentar el diálogo sereno, pues han atestiguado cómo legisladores, profesionales y líderes religiosos se enfrascan en discusiones que rayan en altercados, insultos y hasta amenazas.

Por:
Univision
El exlegislador del PPD dijo que ” es falso” el argumento de los detractores de la medida PS184, sobre si el estado no debe legislar para proteger a los menores.
Video “¿Qué tiene que ver la religión con esto?” Eduardo Bhatia rompe su silencio mediático de 8 meses para apoyar medida que prohíbe terapias de conversión

Las polémicas terapias de conversión que han causado el repudio entre las personas LGBTQ no son aceptadas para menores de edad por obispos de la Iglesia Católica en Puerto Rico, que se pronunciaron sobre el tema a propósito del Proyecto del Senado 184 que busca prohibirlas al enmendar los artículos 1.06 y 2.03 de la Ley 408-2000, conocida comúnmente como “Ley de Salud Mental de Puerto Rico”.

Así lo dieron a conocer en un memorial explicativo monseñor Roberto O. González Nieves, arzobispo metropolitano de San Juan y encargado de asuntos de política pública de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña, y monseñor Rubén A. González Medina, obispo de Ponce y presidente de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña.

PUBLICIDAD

¿Qué son las terapias de conversión?

Según la legislación puertorriqueña, las terapias de conversión son “prácticas” o “tratamientos” llevados a cabo por una entidad o un profesional certificado para proveer servicios de salud mental con la finalidad de “cambiar la orientación sexual o identidad de género en un individuo”.

Estas terapias tienen como finalidad cambiar el comportamiento corporal, las expresiones y la orientación sexual de un individuo.

También pretenden eliminar o reducir atracciones románticas o sexuales o sentimientos hacia individuos del mismo género.

“La terapia de conversión no incluye aquella práctica que provee aceptación, apoyo y comprensión o facilita el obtener ayuda, apoyo y exploración y desarrollo de la identidad, incluyendo intervenciones neutrales de orientación sexual para prevenir conducta ilegal o prácticas sexuales inadecuadas, que pudieran tener en riesgo su salud física o mental siempre que dicha práctica no busque cambiar la orientación sexual o identidad de género del individuo.”, señala el proyecto de ley.

Entre la fe y la ciencia

Los obispos apelaron el Concilio Vaticano II, que reconoce la legitimidad de la investigación científica, lo que implica que la Iglesia no tiene autoridad para dirimir cuestiones estrictamente científicas, aunque sí tiene el derecho y el deber de expresarse sobre los valores morales y espirituales implicados en las diversas coyunturas de la vida humana.

A partir de ello, reconocen que no le toca a la teología teología hacer determinaciones acerca de la validez científica y la eficacia de las intervenciones terapéuticas, que requieren competencia técnica específica en ciencias básicas y clínicas.

PUBLICIDAD

No obstante, añadieron que las acciones de los expertos están sujetas a valoración ética y también legal.

“Los juicios sobre la conveniencia y eficacia de las intervenciones terapéuticas siempre están abiertos a revisión, a la luz de nuevos hallazgos en la investigación científica”, indicaron los obispos.

¿Qué dicen sobre la homosexualidad?

Los obispos indicaron que todo juicio moral requiere rigor científico y que no se puede hacer una valoración ética partiendo de datos erróneos, incompletos o manipulados ideológicamente.

“Hoy nos encontramos con aportes científicos de asociaciones psiquiátricas serias y en diferentes países que mantienen que la tendencia homosexual no conlleva ningún rasgo de patología somática o psíquica. Por lo que la valoración moral ha de evitar referirse a nociones inadecuadas del fenómeno homosexual”, indicaron.

“Es importante ubicar el tema de la homosexualidad dentro de un ambiente sereno de estudio no acabado, por diferentes disciplinas científicas y de la conducta humana. Por lo que nos obliga a tratar el tema en un espacio de provisionalidad en los planteamientos y en las soluciones pues los datos antropológicos no son definitivos, el juicio ético no puede ser cerrado, ni rápido, ni de espalda a la investigación científica”, agregaron.

Apelando al Catecismo de la Iglesia Católica, indicaron que las relaciones entre hombres o mujeres de atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo sexo “reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su origen psíquico permanece en gran medida inexplicado”, indicaron.

PUBLICIDAD

También citaron un documento de la Congregación para la doctrina de la fe sobre la atención pastoral a las personas homosexuales, en donde se advierte que es preciso prestar una mayor atención a los resultados de los estudios que sobre el tema llevan a cabo las ciencias humanas y que, para los cristianos, un juicio crítico sobre el tema ha de apoyarse en las fuerzas de la razón iluminada por la fe.

“Siendo el origen psíquico de la homosexualidad en gran medida explicable, debemos mantenernos en este asunto, por un lado en una actitud de búsqueda y apertura y, por otro lado, de ser fiel al magisterio de la Iglesia dentro del marco del respeto, la tolerancia, el desarrollo, la misericordia y el amor”, indicaron.

“Es menester de enfatizar a todo católico y católica que la dignidad de cada ser humano no depende de su orientación social ni de cualquier otro factor. El ser humano posee una dignidad por ser hijo o hija de Dios. Una dignidad humana que estamos llamados a respetar y defender”, agregaron.

Citando al papa Francisco, los obispos reconocieron que han muchas actitudes de “intolerancia fundamentalista” que dañan las relaciones entre personas, grupos y pueblos, por lo que es necesario enseñar “el valor del respeto, el amor capaz de asumir toda diferencia, la prioridad de la dignidad de todo ser humano sobre cualesquiera fuesen sus ideas, sentimientos, prácticas”.

Obispos rechazan terapias de conversión

Apelando a peritos en bioética consultados, los obispos afirmaron que el consenso de la opinión científica es contrario a la aplicación de las terapias de conversión para la modificación de la orientación sexual de las personas homosexuales.

PUBLICIDAD

Los obispos argumentaron que la psiquiatría y la psicología actuales no consideran que la orientación homosexual constituya una patología, o sea, una enfermedad física o mental.

Asimismo, la eficacia de esas intervenciones no ha sido demostrada y tienen efectos perjudiciales para los sujetos que las reciben, especialmente si se trata de menores de edad.

Indicaron que de ahí viene una tendencia a prohibir legalmente la aplicación de las terapias de conversión a los menores de edad.

“Se nos sugiere, que, a partir de los datos mencionados, no vemos que haya razón para oponernos a la prohibición de la aplicación de dichas intervenciones a los menores de edad en Puerto Rico”, indicaron.

No obstante, aclararon que los profesionales de la salud mental puedan y deben acompañar y orientar a jóvenes que estén experimentando confusión con respecto a su identidad u orientación sexual.

Aclararon que el rechazo a las terapias de conversión no significa que la Iglesia, sus entidades, sus catequistas y colegios renuncien a expresar su enseñanza moral sobre la sexualidad humana y que esa enseñanza implica también la afirmación del respeto a la dignidad de las personas homosexuales y que se evite toda discriminación injusta contra ellos.

Las observaciones al proyecto de ley

Los obispos también señalaron algunos puntos que les preocupan, que señalaron puntualmente.

Cuando los legisladores hablan de “entidad”, no definen qué significa y pidieron que la definición de entidad debe descartar las iglesias y sus instituciones, ya que no hacerlo contraviene el derecho constitucional a la libertad religiosa y al libre ejercicio de culto. Indicaron que la redacción goza de mucha amplitud y vaguedad y pudiera permitir que a una Iglesia, programa de catequesis o escuela religiosa se le procese por maltrato institucional por hacer expresiones sobre la sexualidad humana partiendo desde sus dogmas. También implicaría que se coarte el derecho a enseñar, catequizar sobre creencias religiosas en cuanto a la familia, el matrimonio y la sexualidad humana.

PUBLICIDAD

Nuevamente señalando la “vaguedad y amplitud” del proyecto de ley, a los obispos les preocupa que se convierta en un instrumento para procesar a los profesionales de la conducta humana, pastores, sacerdotes, personas de iglesia, agentes de pastoral, catequistas, con convicciones contrarias a la política pública que se pretende implantar mediante la legislación. Por ello, sugieren una enmienda para que se protejan a las personas con convicciones opuestas.

También señalan su preocupación de que si la ley entre en vigor se coarte el derecho a los padres a ser los primeros educadores de sus hijos menores de edad, por lo que piden que el proyecto se enmiende para que aclarar que ningún padre, madre o persona responsable de un menor puede ser procesado debido a su intervención en la crianza y educación de sus hijos o hijas con respecto a los valores éticos relacionados con la sexualidad humana. Indicaron que este tema implica un “difícil y delicado equilibrio”, pues una cosa es educar a los hijos e hijas y otra distinta pretender forzarlos a cambiar su orientación sexual.

Finalmente, a los obispos les preocupa que se limite la libertad de las personas que creen en las terapias de conversión de forma libre y que, contando con la capacidad legal para actuar, consciente e inteligentemente deseen optar por ella.

Indicaron que así como es aborrecible que se obligue a una persona a cambiar su orientación sexual, también lo es obligar a una mujer a abortar, lo cual también se debería legislar.

PUBLICIDAD

En medio del debate que generan las terapias de conversión, los obispos llamaron a debatir en un ambiente de respeto y fomentar el diálogo sereno, pues han atestiguado cómo legisladores, profesionales y líderes religiosos se enfrascan en discusiones que rayan en altercados, insultos y hasta amenazas.

“Es doloroso y nada recomendable ver como se pretende ridiculizar a personas religiosas por oponerse a esta medida. De igual manera, es doloroso ver cómo queremos descartar a seres humanos por favorecer esta medida”, señalaron.

“En Puerto Rico necesitamos abrazar la cultura de un verdadero diálogo. La falta de diálogo cancela tantos esfuerzos que nos pueden unir como pueblo”, añadieron.

Te puede interesar:

📌 "El Jimagua" acusa que la pastora Wanda Rolón lo quiso someter a terapia de conversión

📌 "Van dirigidas a lastimar, sembrar odio": Refuerzan rechazo a terapias de conversión en Puerto Rico

📌 Terapias de conversión fomentan abuso infantil y tortura, afirma activista Pedro Julio Serrano

Miles de personas fueron vacunadas el miércoles contra el 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a> en San Juan, 
<a href="https://www.univision.com/local/puerto-rico-wlii">Puerto Rico</a>, como parte de un evento de inoculación masiva programado para durar 15 horas. Aquí se ven autos en el tráfico camino al Centro de Convenciones de Puerto Rico, donde se llevó a cabo la vacunación.
Fue el primer evento de su tipo desde que la isla comenzó con su campaña de vacunación a mediados de diciembre.
<br>
Las autoridades esperaban inocular a 10,000 personas con la vacuna de una sola dosis de Johnson & Johnson.
<br>
El evento que se llevó a cabo de 7 de la mañana a 10 de la noche. 
<br>
Para la tarde del miércoles, ya se habían administrado más de 5,000 vacunas, informó el secretario de Salud, Carlos Mellado.
<br>
Por el momento, 
<a href="https://www.univision.com/local/puerto-rico-wlii">Puerto Rico</a> vacuna únicamente a las personas de entre 35 y 49 años que padecen enfermedades crónicas.
<br>
También reciben la vacuna aquellas personas de más de 50 años, así como a todos los trabajadores de las industrias de alimentos y telecomunicaciones, entre otros.
<br>
El evento del miércoles estaba dirigido únicamente a las personas elegibles y que realizaron una cita, 
<br>
El secretario de Salud, Carlos Mellado dijo que alguien envió un mensaje falso en redes sociales en el que se aseguraba que todos los mayores de 21 años podían presentarse sin cita. 
<br>
Debido al mensaje falso, cientos de personas acudieron a vacunarse, y algunas de ellas recibieron la vacuna pese a las protestas de aquellos que hicieron cita y seguían esperando su turno.
<br>
Puerto Rico ha administrado más de un millón de vacunas en la isla que tiene 3.2 millones de habitantes. 
<br>
El gobierno ha reportado más de 195,500 casos confirmados y sospechosos, y al menos 2,000 decesos.
<br>
1 / 12
Miles de personas fueron vacunadas el miércoles contra el covid-19 en San Juan, Puerto Rico, como parte de un evento de inoculación masiva programado para durar 15 horas. Aquí se ven autos en el tráfico camino al Centro de Convenciones de Puerto Rico, donde se llevó a cabo la vacunación.
Imagen RICARDO ARDUENGO/AFP via Getty Images