"Le pedí a mi Dios que me trajera aquí": solicitantes de asilo llegan a Dallas, tras el fin del título 42

Con la eliminación de el Título 42, se abre un nuevo escenario migratorio, un abogado explica por qué es tan importante seguir los procesos y que les espera a las personas que quieren solicitar asilo

David_Urias_Headshot.jpg
Por:
David Urías.
Luego de culminar el Título 42 entrará en vigor el Título 8, la normativa que traerá cambios migratorios, entre ellos la solicitud de asilo. Según expertos, quienes quieran calificar a esta medida deben pasar por una entrevista conocida como el ‘miedo creíble’ y con ello demostrar que son perseguidos en su país por su religión, opinión política o raza. Una vez lo presenten, podrán descargar la aplicación ‘CBP One’ y continuar con el trámite de parole humanitario. Te explicamos qué es.
Video El nuevo panorama migratorio tras el Título 42: ¿qué debes tener en cuenta si vas a solicitar asilo? Te contamos

DALLAS, Texas.- Gerson Parada, es venezolano pero vivía en Colombia, y desde este país sudamericano emprendió el viaje por tierra hasta que llegó a Estados Unidos: "le pedí a mi Dios que me trajera hasta aquí" dijo a pocos minutos de que llegue a su fin el Título 42.

Este inmigrante viajó en autobús desde el centro de detención de Eden, Texas hasta la iglesia Metodista Unida de Dallas, donde recibió ayuda para reencontrarse con su familia e iniciar el proceso de asilo.

PUBLICIDAD

Fueron 5 meses para llegar a la frontera entre México y Estados Unidos, en el trayecto vivió carencias, robos e incluso tuvo la intención de rendirse y volver atrás "Pasé por Panamá, Costa Rica, Honduras, México, lo caminé todo, hasta que llegué acá y me entregué a la migración de este país" agregó.

Entra aquí y podrás encontrar algunas organizaciones en el norte de Texas que ayudan a inmigrantes.

¿Cuáles son los requisitos para pedir asilo bajo el título 8?

El Título 8 no es nuevo, pero sustituye al Título 42, con esta regla, el inmigrante será fichado con más consecuencias como castigos migratorios que van desde la deportación inmediata hasta cargos criminales y la negación de entrar durante cinco años a Estados Unidos.

Si bien bajo este nuevo panorama migratorio, la ley puede ser dura para algunos inmigrantes, pero solicitar asilo no es imposible.

"Lo recomendable es presentarse a la frontera legalmente pidiendo asilo, tienen que pasar una entrevista en la frontera que se llama el miedo creíble, donde un agente determina si la persona tiene miedo debido a una persecución", explicó el abogado Arvin Sáenz, en entrevista para Univision 23.

Además, una persona debe demostrar que solicitó asilo en otro país que no sea Estados Unidos y se le fue negado.

Estos son los ejemplos de un “miedo creíble”, para solicitar asilo:


  • Miedo de regresar a su país porque ha sido amenazado por sus creencias religiosas
  • Por creencias políticas que van contra un régimen
  • Raza
  • Miembro de un grupo como LGBTQ
  • Miembro de ONG por los derechos de las mujeres en un país con alto número de feminicidios
PUBLICIDAD

¿Qué es el Título 42?

Es una regla que surgió en medio de la pandemia en el 2020 y que permitía, hasta el 11 de mayo del 2023, deportar de manera inmediata a las personas que podrían representar un riesgo de aumento de contagios de covid-19.

¿Para qué sirve CBP one?

Quienes estén en este proceso de asilo tienen la opción de bajar en sus teléfonos inteligentes la aplicación " CBP one”. Esta aplicación es una herramienta para empezar el trámite de un parole humanitario.

Cuando la persona entra al país se asume que van a aplicar para el asilo, la aplicación no tiene ninguna pregunta sobre el asilo, es más bien para procesar un parole humanitario

¿Qué es un parole humanitario?

Es una especia de permiso que se le brinda a personas para entrar a Estados Unidos, pero cuando exista una justificación humanitaria como asistir a un funeral o practicarse un tratamiento médico. Además, personas que solicitan asilo también entrarán en esta categoría.

A partir del 11 de mayo, sin el Título 42, las personas que entren de manera irregular a Estados Unidos podrían enfrentar consecuencias si no tienen una visa, un patrocinador autorizado o una cita con "CBP one".

Ellos podrían ser deportados y les podrían imponer cinco años de castigo sin entrar legalmente a Estados Unidos.

Tome en cuenta que los procesos podrían demorar más tiempo y los centros de detención podrían superar su capacidad.

Recomendaciones para pedir el parole humanitario:

PUBLICIDAD

- Presentarse a todas las cortes de inmigración
- Si considera que no está recibiendo un proceso justo, puede apelar para ir con un juez
- Contratar a un abogado de inmigración.

Otros contenidos relacionados con inmigración en la frontera de Texas:

<b>Un nuevo comienzo. </b>Una madre hondureña lleva a su hijo, de 4 años, a través de la frontera entre Estados Unidos y México como parte de un grupo de al menos 25 solicitantes de asilo a quienes se les permitió viajar desde un campamento de migrantes en México a los Estados Unidos el 25 de febrero de 2021 en Matamoros, México.
<b>'¿En qué lo ayudo?'. </b>Un miembro del personal de la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU habla con un inmigrante en la frontera entre Estados Unidos y México.
<b>Alambres y luto.</b> La bandera de Estados Unidos ondea a media asta en un puerto de entrada en la frontera entre Estados Unidos y México. El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ordenó que las banderas estadounidenses en propiedad federal se ondearan a media asta durante cinco días de luto después de que Estados Unidos superara las 500,000 muertes debido al Covid-19.
<b>Le echa una mano.</b> Una voluntaria ayuda a un inmigrante a cruzar la frontera entre Estados Unidos y México.
<b>¿Todo en orden? </b>Un oficial de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU habla con inmigrantes en la frontera con México.
Inmigrantes esperan en la frontera entre Estados Unidos y México mientras un grupo de al menos 25 solicitantes de asilo pudieron viajar desde un campamento de migrantes en México a Estados Unidos el 25 de febrero de 2021 en Matamoros, México.
<b>Camino a la esperanza. </b>Los solicitantes de asilo caminan hacia la frontera entre Estados Unidos y México mientras un grupo de al menos 25 inmigrantes pudieron viajar desde un campamento de migrantes en México a los Estados Unidos.
<b>Con careta y mascarilla. </b>Un solicitante de asilo cruza la frontera entre Estados Unidos y México. Él forma parte de un grupo fue el primero al que se le permitió cruzar al sur de Texas como parte de la revocación de los Protocolos de Protección al Migrante (MPP) de la administración Trump, también conocida como la política de inmigración 'Permanecer en México'.
<b>"Dios bendiga a México".</b> Un solicitante de asilo lleva un letrero que dice 'Dios bendiga a México' mientras cruza la frontera entre Estados Unidos y México. Muchos de los solicitantes de asilo habían estado esperando en el sórdido campamento junto al río Bravo durante más de un año.
<b>Caridad católica. </b>La hermana Norma Pimentel, Directora Ejecutiva de Caridades Católicas del Valle del Río Grande saluda a un grupo de unos 25 solicitantes de asilo en una estación de autobuses después de que se les permitió cruzar desde un campamento de migrantes en México a los Estados Unidos.
<b>El arribo. </b>Un grupo de al menos 25 solicitantes de asilo llega a una estación de autobuses de Brownsville después de que se les permitió cruzar desde un campamento de migrantes en México a los Estados Unidos.
<b>¡Bienvenida! </b>Un voluntario da la bienvenida a un grupo de al menos 25 solicitantes de asilo inmigrantes a quienes se les permitió cruzar oficialmente desde un campamento de migrantes en México a los Estados Unidos.
<b>¡Qué abrazo! </b>Una inmigrante cubana abraza a un voluntario después de que a un grupo de al menos 25 solicitantes de asilo se les permitió cruzar oficialmente desde un campo de migrantes en México a los Estados Unidos el 25 de febrero de 2021 en Brownsville.
<b>En taxi. </b>Una familia centroamericana se sube a un taxi hacia el aeropuerto después de que a un grupo de al menos 25 solicitantes de asilo se les permitió cruzar oficialmente desde un campamento de migrantes en México a los Estados Unidos.
<b>A darle al lunch. </b>Los inmigrantes reciben el almuerzo de voluntarios del grupo de asistencia a inmigrantes Team Brownsville.
<b>Llegó la comida. </b>Voluntarios del grupo de asistencia a inmigrantes Team Brownsville distribuyen el almuerzo a un grupo de al menos 25 solicitantes de asilo a quienes se les permitió cruzar oficialmente desde un campamento de migrantes en México a los Estados Unidos.
<b>Vigila su sueño.</b>Un padre guatemalteco sostiene a su hijo dormido, de 4 años, después de que funcionarios de inmigración de Estados Unidos los liberaran el 25 de febrero de 2021 en Brownsville, Texas. Después de cruzar la frontera desde México, fueron procesados por las autoridades de inmigración de EE. UU. Y luego llevados a una estación de autobuses para continuar su viaje a destinos alrededor de los EEUU mientras esperaban sus audiencias de asilo.
<b>¡Felicidades!</b> Un miembro del personal de la Organización Internacional de las Naciones Unidas para las Migraciones felicita a los inmigrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, ya que a un grupo de al menos 25 solicitantes de asilo se les permitió viajar desde un campamento de migrantes en México a los Estados Unidos el 25 de febrero de 2021 en Matamoros, México.
<b>Hay que esperar. </b>Inmigrantes hondureños esperan los resultados de las pruebas rápidas de Covid-19 el 25 de febrero de 2021 después de ser liberados por las autoridades de inmigración de Estados Unidos en Brownsville, Texas.
<b>Pruebas rápidas. </b>Los médicos realizan pruebas rápidas de Covid-19 en un grupo de al menos 25 solicitantes de asilo inmigrantes a los que se les permitió cruzar oficialmente desde un campo de migrantes en México a los Estados Unidos el 25 de febrero de 2021 en Brownsville, Texas.
<b>Los ojos más lindos. </b>Esta madre inmigrante sostiene a su hija mientras espera los resultados de la prueba Covid-19 el 25 de febrero de 2021.
<b>Hora de comer. </b>Otra madre inmigrante sostiene a su hija mientras espera los resultados de la prueba Covid-19 el 25 de febrero de 2021.
<b>Abrazo fraterno. </b>Un inmigrante y los voluntarios se abrazan después de que a un grupo de al menos 25 solicitantes de asilo se les permitió cruzar oficialmente desde un campamento de migrantes en México a los Estados Unidos el 25 de febrero de 2021 en Brownsville, Texas
<b>La otra cara de la migración.</b> Decenas de migrantes centroamericanos son expulsados de Estados Unidos por el puente internacional Paso del Norte-Santa Fe, desde El Paso, Texas, Estados Unidos a Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, México el 25 de febrero de 2021.
1 / 24
Un nuevo comienzo. Una madre hondureña lleva a su hijo, de 4 años, a través de la frontera entre Estados Unidos y México como parte de un grupo de al menos 25 solicitantes de asilo a quienes se les permitió viajar desde un campamento de migrantes en México a los Estados Unidos el 25 de febrero de 2021 en Matamoros, México.
Imagen John Moore/Getty Images