Asignan fechas a vistas públicas en el Senado sobre el proyecto que limita el derecho al aborto

Ante la presión y las críticas por aprobar un informe positivo al proyecto del Senado 693 sin celebrar vistas públicas, la Comisión de Asuntos de Vida y Familia se prepara para abrir los micrófonos a la ciudadanía. Ya revelaron cuándo será.

Por:
Univision
José Luis Dalmau, presidente del Senado de Puerto Rico, respaldó el proyecto que limita el aborto a 22 semanas de gestación. Dalmau considera que si el embarazo es viable, terminarlo es “matar a una persona”.
Video Cabeza del Senado defiende limitar el aborto en Puerto Rico para "velar” que la mujer no cometa “un asesinato”

La Comisión de Asuntos de Vida y Familia, presidida por la senadora Joanne Rodríguez Veve, ya estableció las fechas a las vistas públicas sobre una medida que impondría límites al derecho al aborto.

El proyecto del Senado 693 fue enviado de vuelta a la comisión este lunes, tras ser discutido en la sesión general, mientras a las afueras del capitolio se manifestaban en su contra. El senador Javier Aponte Dalmau, portavoz del Partido Popular Democrático (PPD), presentó la moción para que la medida fuese devuelta a fin de que se abra a vistas públicas. Más tarde, Rodríguez Veve anunció que se llevarán a cabo el 26, 29 y 30 de abril.

PUBLICIDAD

El domingo, la senadora del Proyecto Dignidad, junto al presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, y el portavoz del Partido Nuevo Progresista (PNP), Thomas Rivera Schatz, comunicaron su apoyo a “la celebración de vistas públicas”. Esto tras la presión y las críticas que recibieron por no abrir el análisis de la medida al insumo de la ciudadanía, incluyendo comunidades médicas, profesionales, de derechos humanos y otros expertos.

Imagen Twitter


Incluso, el Departamento de Justicia advirtió que el proyecto restringe el derecho al aborto y requeriría enmiendas para cumplir con el ordenamiento jurídico vigente. Otros grupos e instituciones que se han expresado en contra incluyen al Departamento de Salud, el Colegio de Médicos Cirujanos, ProGyn, el capítulo de Puerto Rico de la American Association of Obstetricians and Gynecologists, el Movimiento Amplio de Mujeres, entre otros.

“Algunos creen o insinúan que realizar vistas públicas, cambiaría la opinión de quienes favorecen o de los que se oponen a la medida. El tiempo dirá”, lee la comunicación de los senadores, que son parte del grupo de coautores de la medida.

¿Qué dicen los detractores del proyecto que limita el derecho al aborto?

Las banderas rojas con el proyecto 693 se levantaron dado a que el proceso legislativo se llevó a cabo a puertas cerradas y con una prontitud que no reciben la mayoría de las medidas. El mismo día en que se radicó, el 6 de diciembre de 2021, apareció en primera lectura y fue referido a la comisión que preside Rodríguez Veve. La comisión votó a favor y sometió su primer informe el 30 de marzo (originalmente con fecha tachada del 29 de marzo), ese mismo día fue remitido a la Comisión de reglas y ya el 1 de abril aparecía en calendario para la sesión de este 4 de abril. Sin vistas públicas.

PUBLICIDAD

La medida pasó el primer cedazo y seguía su curso a pesar de que organizaciones a las que ni siquiera se les solicitó su análisis preparaban sus memoriales explicativos y a la vez que agrupaciones expertas se pronunciaban en contra.

“Este ha sido un proceso amañado y antidemocrático. Aprobar un proyecto que resta derechos fundamentales, que elimina e impone criterios médicos y que pone en peligro la vida de mujeres y personas gestantes sin participación pública atenta contra los elementos más básicos de la democracia. El informe positivo emitido por la Comisión de Vida y Familia, presidida por Joanne Rodríguez Veve, fue sesgado en favor del proyecto 693. Rechaza argumentos basados en derecho, cientificidad, y recurre a argumentos que han sido rechazados por organismos y personas expertas que dominan el tema del aborto desde una amplia diversidad de disciplinas", expresó en comunicado de prensa Patricia Otón, abogada e integrante de la campaña Aborto Libre Puerto Rico.

<b>“Exigimos autonomía e independencia sobre nuestros cuerpos”</b>, se lee en el cartel de un activista frente a la Corte Suprema en Washington DC. “Yo tuve un aborto”, se lee en otra de las pancartas.
<br>
<br>Los magistrados de la Corte Suprema, de mayoría conservadora, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/aborto-mississippi-caso-en-la-corte-uprema"><u>escucharon este miércoles los argumentos para decidir</u></a> si defienden o no una ley del estado de Mississippi que prohíbe el aborto después de las 15 semanas de embarazo. Cientos de estadounidenses a favor y en contra manifestaron frente al máximo tribunal en Washington DC.
<b>“El aborto es un asesinato”</b>, se lee en varios carteles que llevaron activistas a la Corte Suprema. “Como ex feto, me opongo al aborto”, se ve en la camiseta del manifestante.
<br>
<br>El estado sureño de Mississippi también pide anular la histórica decisión Roe vs Wade, que desde 1973 garantiza el derecho al aborto en Estados Unidos hasta que haya viabilidad fetal, a las 24 semanas.
<br>
"
<b>Las comunidades necesitan clínicas”,</b> se lee en un cartel en español frente a la Corte Suprema. 
<br>
<br>A la derecha, una pancarta muestra las siglas P.O.W.E.R (poder, en inglés). La frase “el poder de la mujer a cargo de la reproducción” y el rostro de la fallecida magistrada Ruth Bader Ginsburg, quien fuera una gran defensora de los derechos del aborto. 
<br>
<br>Mississippi también está cuestiona el fallo de 1992 del caso Planned Parenthood vs Casey, que reafirmó la decisión Roe vs Wade.
<br>
<b>“Soy de la generación provida”</b>, se lee en la pancarta de una opositora al aborto. 
<br>
<br>Este caso llega a una Corte Suprema con seis jueces conservadores y tres liberales. El tribunal se inclinó hacia el lado conservador con la muerte de Ruth Bader Ginsburg y la posibilidad que tuvo Donald Trump de nominar tres nuevos jueces. 
<br>
<b>“Apoya el aborto o el diablo te llevará”</b>, se lee.
<b>“Todo lo que quiero para navidad es el derecho a la vida”</b>, se lee a la derecha. “Un niño, no una alternativa”, se ve a la izquierda. 
<br>
<br>El debate del miércoles dedicó tiempo a si la corte debería abandonar su regla de que los estados no pueden prohibir el aborto antes del “punto de viabilidad”. 
<br>
<b>“El aborto es cuidado de salud”</b>, dice este cartel. 
<br>
<br>Hace un mes, los jueces también escucharon argumentos sobre una ley antiaborto de Texas, que logró eludir las decisiones de Roe vs. Wade y Planned Parenthood vs. Casey, y prohibir los abortos después las seis semanas de embarazo.
<br>
<b>“Qué demonios, no necesitamos a Roe”</b>, se lee en el cartel de una activista antiaborto, en referencia a la histórica decisión.
<br>
<br>A pesar de que consideran el tema, el tribunal aún no se ha pronunciado sobre la cuestionada ley de Texas, que frenó los abortos en el estado a partir de las seis semanas y creó la figura de vigilantes que pueden demandar civilmente a aquellos que motiven a alguien a realizarse el procedimiento. Los magistrados se han negado a suspenderla mientras el asunto se encuentre bajo revisión.
<br>
<b>“Somos la resistencia”</b>, se lee en el cartel de la derecha, y “la prohibición del aborto es racista”, dice en la parte baja de la foto. 
<br>
<br>Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, más del 90% de los abortos se realizan en las primeras 13 semanas de embarazo, mucho antes del 'punto de viabilidad'.
<br>
<b>“Izquierdista, feminista, atea, vegana y provida”,</b> se lee al centro de la foto. “Pro mujeres, pro ciencia, provida”, a la derecha. 
<br>
<br>Solo unas 100 mujeres se someten al año a abortos después de las 15 semanas en la Organización de Salud de la Mujer de Jackson, la única clínica de abortos de Mississippi. La instalación no ofrece abortos después de las 16 semanas.
<br>
<b>“El hombre más sexista”</b>, se lee en este cartel con la fotografía del juez conservador Brett Kavanaugh, nominado por Trump. 
<br>
<br>La administración de Joe Biden insiste en que la Corte Suprema ha sostenido constantemente que la Constitución garantiza el derecho de la mujer a optar por un aborto antes del punto de viabilidad.
<br>
<b>“La vida de los no nacidos importa”</b>, se lee en el cartel que incluye la figura de un feto en la camisa de un manifestante. 
<br>
<br>El juez conservador Clarence Thomas es el único miembro de la corte que ha pedido abiertamente que se anulen los fallos Roe vs. Wade y Planned Parenthood vs. Casey. 
<br>
<b>“Prohibiciones lejos de nuestros cuerpos”</b>, se lee en el mensaje frente a la Corte Suprema. 
<br>
<br>Tradicionalmente, la anulación de un fallo anterior de la Corte solo sería justificada si fue abiertamente incorrecta y perjudicial. Mississippi argumenta que este es el caso de los fallos que quieren revocar. 
<br>
<b>“¿Conoces al Dios de la Biblia? Muerte, luego juicio, arrepentirse o perecer. Cielo o fuego del infierno”</b>, se lee en este mensaje de un manifestante antiaborto.
<br>
<br>La Organización de Salud de la Mujer de Mississippi argumenta que las afirmaciones de que el aborto no tiene base en el texto constitucional ya fueron consideradas y rechazadas por el máximo tribunal hace casi 30 años.
<br>
<b>“Mujeres adultas exigen autonomía sobre sus cuerpos”</b>, se lee a la izquierda de la imagen. 
<br>
<br>En fallos anteriores, la corte ha arraigado el derecho al aborto en la Enmienda 14, que expresa que los estados no pueden “privar a ninguna persona de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal”.
<br>
<b>“Toda vida tiene valor'', se lee a la izquierda de la foto</b>. El matrimonio entre personas del mismo sexo y otros derechos basados en la Enmienda 14, pero que tampoco se mencionan explícitamente en la Constitución, podrían verse amenazados si se eliminan los fallos Roe vs. Wade y Planned Parenthood vs. Casey.
<br>
<b>“Tomaremos pastillas para abortar por siempre”</b>, se lee este mensaje que sostienen varias activistas. 
<br>
<b>“Llámenme extremista, pero desmembrar está mal”</b>, se lee a la izquierda en la foto. 
<br>
<b>‘Aborto, como quieras, cuando tú quieras”</b>, se lee en este cartel frente a la corte. Una alusión al mensaje publicitario de la tienda en línea Amazon.
<br>
<b>“Empodera a la mujer, promueve la vida”</b>, se lee a la izquierda de la foto. 
<br>
<br>Se espera que haya una decisión para fines de junio de 2022, cuatro meses antes de las elecciones de medio término, y el tema podría incorporarse en el debate de las campañas.
<br>
<b>En video: <b>Legalización del aborto: expertos debaten los puntos a favor y en contra del futuro de esta práctica</b></b>
<br>
<br>La Corte Suprema escucha este miércoles los argumentos sobre la ley de Mississippi, la cual prohíbe el aborto después de las 15 semanas de gestación. Alejandra Soto y Raimundo Rojas, dos expertos, uno a favor y otro en contra, exponen sus puntos acerca de la legalización de esta práctica.
1 / 21
“Exigimos autonomía e independencia sobre nuestros cuerpos”, se lee en el cartel de un activista frente a la Corte Suprema en Washington DC. “Yo tuve un aborto”, se lee en otra de las pancartas.

Los magistrados de la Corte Suprema, de mayoría conservadora, escucharon este miércoles los argumentos para decidir si defienden o no una ley del estado de Mississippi que prohíbe el aborto después de las 15 semanas de embarazo. Cientos de estadounidenses a favor y en contra manifestaron frente al máximo tribunal en Washington DC.
Imagen Olivier Douliery/AFP vía Getty Images


"El informe es deficiente y poco confiable; desde Aborto Libre Puerto Rico exigimos que el PS 693 se retire y que permita la participación ciudadana en espacios de respeto a la diversidad de opiniones”, añadió la también salubrista.

Otros miembros de la comisión criticaron el proceso, como la senadora María de Lourdes Santiago Negrón, quien ya había adelantado que solicitaría que la medida se devolviera a comisión para que se convocara a vistas públicas y "se garantice participación amplia en su discusión". La senadora Ana Irma Rivera Lassén, por otra parte, catalogó como una "victoria" el hecho de que se convocara finalmente a vistas públicas. "El PPD, el PNP y el PD cedieron ante nuestros reclamos", escribió.

PUBLICIDAD

Lo que dice la medida del Senado sobre los abortos después de las 22 semanas

La medida busca definir a 22 semanas la viabilidad de un feto y restringe las instancias en las que una persona gestante puede practicarse un aborto dentro de ese periodo.

Además, se establece como criterio que un médico documente las razones por las que se practicó un aborto y someta su decisión por escrito a Salud, que haya un segundo médico en cada procedimiento para "tomar bajo su cuidado y atención médica inmediata al concebido de este mantenerse vivo independiente", y crea el Registro de Terminación de Embarazo en Etapa Gestacional de Viabilidad, entre otras cosas.

Actualmente, en Puerto Rico se pueden practicar abortos entre el primer y el segundo trimestre de embarazo, aunque se estima que la cantidad de terminaciones después de las 22 semanas es mínima.

"Este proyecto de ley deja sin opciones a mujeres y personas gestantes con diagnósticos adversos de embarazos con malformaciones fetales que causan gran morbilidad y mortalidad a los mismos. Debemos ser conscientes de las repercusiones psicológicas y sociales que tendría para estas personas gestantes no tener la opción de terminar el embarazo y ser forzadas a continuar con su embarazo hasta los 9 meses, con el conocimiento de que el feto no tiene apenas posibilidad de mantenerse con vida," sostuvo la organización.

Por otra parte, la senadora Rivera Lassén catalogó el proyecto como "lo que se conoce en los Estados Unidos como un ' Trap Law': Se esconden detrás del pretexto de proteger la salud, pero realmente lo que buscan es dificultar la prestación de servicios de aborto, en detrimento de los derechos reproductivos de las mujeres".

PUBLICIDAD

Los otros autores del proyecto son la novoprogresista Keren Riquelme y los populares Albert Torres Berríos, Rubén Soto Rivera, y Ramón Ruiz Nieves.

También te puede interesar:

Jeffrey López Alameda es buscado por asesinato y ley de armas con una fianza de $1 millón.
Shaydwan Luciano Rivera es buscado por asesinato y ley de armas con una fianza de $1,100,000.
Jesús O. Medina Ruiz es buscado por asesinato y ley de armas con una fianza de $4,000,000.
Daniel Galloza Torres es buscado por Ley de Armas y Ley 54 con una fianza de $200,000.
Ángel Vázquez Morales es buscado por Ley de Armas y Ley 54 con una fianza de $200,000.
Jorge L. Álvarez Acosta es buscado por Ley de Armas con una fianza de $150,000.
Rolando Díaz Marrero es buscado por Ley 54 con una fianza de $100 mil.
Jaime W. Vargas Valentín es buscado por Ley 54 con una fianza de $300 mil.
Ángel A. Ortiz Matos es buscado por Ley 54 con una fianza de $150 mil.
Alexander Ríos González es buscado por Ley 54 con una fianza de $100 mil.
1 / 10
Jeffrey López Alameda es buscado por asesinato y ley de armas con una fianza de $1 millón.
Imagen Policía de Puerto Rico