"Ya no hay apoyo": comunidad indígena enfrenta doble desafío para la educación de sus hijos en medio de la pandemia

La comunidad indígena de Los Ángeles se siente olvidada y aislada, aún más durante este período con el aprendizaje a distancia, no solo por el uso de la tecnología, sino también por el idioma.

Por:
Univision
Uno de los desafíos que han tenido que enfrentar miembros de esta población es el de las clases virtuales de los pequeños, pues aseguran que hay barreras como el lenguaje. Ante esta situación, algunos padres acuden con sus hijos a ‘The Dream Center’, donde les ayudan con asistencia para la educación de ellos. Odilia Romero afirma que “tenemos derecho a pedir un intérprete en nuestro idioma en el hospital, la escuela, la corte”.
Video Olvidada y aislada, así dice sentirse la comunidad indígena de Los Ángeles en medio de la pandemia

Los Ángeles, CA - Uno de los grandes desafíos que han tenido que enfrentar miembros de las comunidades indígenas es el de las clases virtuales de sus hijos, pues aseguran que las barreras tecnológicas y de lenguaje impiden un aprendizaje efectivo.

"Ya no tengo nadie quien le ayude a uno, ya no hay apoyo, ya no hay nada. A dónde voy a ir con mis hijos, pues ya no hay nada", dice Cecilia Ulin Ajín, originaria del pueblo indígena Xela de Guatemala.

PUBLICIDAD

Olvidados y aislados, así se siente la comunidad indígena en los tiempos de la pandemia. Cecilia, madre soltera con dos niños, lo reciente aún más con el aprendizaje a distancia. "Hablan quiché, español e inglés, porque este año estudiaban las guías. Cuesta para él el inglés porque no hay nadie que hable inglés o que tenga internet", asegura Cecilia.

Esta aguerrida mujer, originaria de Xela Guatemala, acude al Dream Center todos los días donde la ayudan con la educación de sus hijos.

"Llamar a las escuelas, hablar con los maestros, para saber en qué parte podemos asistir a los niños para que no se atrasen en el trabajo de la escuela", dice Tatiana Gálvez, instructora en el Dream Center.

Cecilia no es la única que vive esta situación. De acuerdo con el Departamento de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, hay más de dos millones de indígenas en todo el país. Dos millones de contribuyentes que han experimentado discriminación cuando más necesitan ayuda.

"El que nos impongan esta etiqueta de latinos, es como cometer un genocidio estadístico, porque si no existimos en los números, no existimos en ningún lado y no hay servicios para nosotros", dice Odilia Romero, directora de Comunidades Indígenas en Liderazgo (CIELO).

Odilia además asegura que "es muy importante para nosotros no avergonzarnos de nuestro idioma, de estar orgullosos de hablarlo, y que tenemos derecho a pedir un intérprete en nuestro idioma en el hospital, en las escuelas, en las cortes".

La organización CIELO ofrece diversos tipos de apoyo a la comunidad indígena en caso de que necesiten ayuda financiera o de intérpretes. Para comunicarse con ellos, puede ir a la página web mycielo.org o llamar al teléfono 323-457-4108.

PUBLICIDAD

Escuelas primarias podrán abrir de modo limitado

Las escuelas primarias del condado de Los Ángeles muy pronto podrían recibir permisos para instrucción presencial con sus estudiantes, informó el Departamento de Salud.

Las escuelas que hayan implementado los protocolos de seguridad podrán solicitar una exención escolar a partir del 5 de octubre para instrucción en presencial dirigida a estudiantes en los grados kinder a segundo (TK-2), según el comunicado.

Las solicitudes serán recibidas y revisadas por el departamento de salud pública del condado y se aprobarán de acuerdo con las medidas también estipuladas por el Departamento de Salud de California. Cada semana se entregarán 30 permisos para las escuelas que cumplan con todos los requisitos.

Según indagó Noticias Univision 34, la cantidad de menores infectados incrementó de manera drástica entre abril y septiembre, pasando del 2.2% al 10% de todos los casos acumulados reportados en el país. El doctor Ilán Shapiro explica que, si crees que tu hijo estuvo expuesto al virus, debes estar atento a que no haya complicaciones y procurar que haya un espacio específico para el pequeño.
Video Preocupación por casos de coronavirus entre niños en EEUU, ¿qué hacer si hay sospecha de contagio?
Un segundo paquete de estímulo económico ha tenido apoyo bipartidista, sin embargo las diferencias en las negociaciones entre Cámara y el Senado de Estados Unidos han retrasado una resolución en el Congreso de Estados Unidos.
Experta en finanzas explica qué factores están deteniendo el acuerdo y cuándo se podría esperar un segundo cheque.
Otro cheque de estímulo económico es la esperanza de millones de personas, el cual podría dar un alivio económico durante la recesión económica que se ha producido por la pandemia del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a> en Estados Unidos.
Los representantes de los partidos 
<a href="https://www.univision.com/temas/partido-democrata">Demócrata</a> y 
<a href="https://www.univision.com/temas/partido-republicano">Republicanos</a> han manifestado públicamente la importancia de pasar una ley que permita estimular la economía y ofrecer una ayuda financiera que pueda rescatar a millones de empresas e individuos durante la crisis generada por el coronavirus.
Sin embargo, diversas propuestas presentadas en el Cámara y el Senado de Estados Unidos han sido marcadas por diferencias de fondo que han retrasado un acuerdo.
“Tenemos mucha incertidumbre en Washington porque hay dos bloques que están enfrentados y ha sido muy difícil por ejemplo negociar la viabilidad de tener gobierno. Se necesitaba financiación para tener gobierno y justo ya esta semana han anunciado que tenemos fondos hasta diciembre. Ese es el primer paso”, dijo Laura González, PhD, profesora en Finanzas de la Universidad Estatal de California, Long Beach.
De acuerdo con González, el clima político que se vive en Estados Unidos ha complicado las negociaciones para avanzar en una ley que permita dar un estímulo a la economía. “El segundo paso es que tienen que ponerse de acuerdo en el paquete de estímulos”.
“Ya hemos visto que la primera ronda de negociaciones no fue bien. Ahora, según nos acercamos a las elecciones y el proceso de escoger un nuevo juez o jueza para la Corte Suprema no va a favorecer las relaciones entre los diferentes bloques”, dice González.
La experta en Finanzas explica que aunque se apruebe un paquete de estímulo económico, el dinero que llegaría a los bolsillos de los beneficiados tardaría un tiempo. “Incluso si llegamos a un acuerdo, por lo que pasó en la primavera y volverá a pasar si se anuncia un segundo paquete, es que los fondos llevan un tiempo. Desde que se anuncia hasta que los pequeños comerciantes, las familias, las instituciones, reciben los fondos, pasa un tiempo”, explica González.
Asimismo, es importante prepararse y aprender de los errores cometidos cuando se aprobó el primer paquete de estímulo en marzo de este año.
De acuerdo con González, “otro problema que tuvimos en la primavera y volvería a pasar es que la gente espera más de lo que la gente realmente luego recibe. Entonces muchos pequeños negocios contaban con tener un apoyo que llegó tarde y llegó de manera reducida”.
Por lo tanto, la recomendación de González para los pequeños negocios y las familias en general es “que tengan en cuenta la experiencia de la primavera. “En la primavera, una vez que se anunciaron los rescates para instituciones, para pequeños negocios, para familias, las personas tomaron decisiones que luego resultaron equivocadas, porque los fondos llegaron más tarde de lo esperado y no eran tan abundantes como se esperaba”.
González asegura que es “importante revisar todos los gastos y ver cuáles son indispensables y qué gastos se pueden posponer. Es también muy importante negociar si tiene créditos, si hay pagos, renegociar las condiciones especialmente con las instituciones financieras con las que se tiene una relación desde hace años”.
Por último, la experta indica que se debe estar preparado para navegar la crisis por un período prolongado de tiempo.
“Es importante planificar que esta crisis va a durar un año más”, señala González y recomienda ser creativos y prever “dónde va a estar el crecimiento, anticipar qué podemos hacer en nuestros pequeños negocios y en nuestras decisiones de familia en términos de educación, en términos de elecciones personales”.
No obstante, González asegura que cada crisis trae muchas oportunidades y es necesario repensarse e innovar. “Siempre hay oportunidades después de una crisis lo que tenemos que hacer es pensar dónde van a estar, anticiparnos y prepararnos”
1 / 16
Un segundo paquete de estímulo económico ha tenido apoyo bipartidista, sin embargo las diferencias en las negociaciones entre Cámara y el Senado de Estados Unidos han retrasado una resolución en el Congreso de Estados Unidos.
Imagen AP Images