Acusan a un restaurante mexicano en Texas de tener un nombre racista

Un grupo de organizaciones locales de Amarillo se opone a la apertura de un sitio de comida y lideran un boicot en contra del dueño exigiendo su cierre. Y no es por el menú, sino por el nombre al que consideran despectivo contra la comunidad latina.

Por:
Univision
Imagen Change.Org

DALLAS, Texas. – Un restaurante de comida mexicana en la ciudad de Amarillo, Texas, ha creado controversia entre varias organizaciones de la zona. El nombre que el dueño le ha dado "Big Beaners" que se puede traducir al español "Grandes Frijoleros" es un término que para varios grupos de personas es considerado despectivo.

PUBLICIDAD

El restaurante aún no ha sido abierto y ya ha creado indignación. No solo por el nombre, sino por el diseño, pues muestra un dibujo animado de un frijol rojo, con bigote, sombrero de charro y botas de vaquero puntiagudas.

Varias organizaciones se han unido a este boicot para pedir el cierre del restaurant incluyendo:

La Asociación de Texas de Cámaras de Comercio Mexicoamericanas (TAMACC, por sus siglas en inglés), La Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP), la organización North Heights Advisory Association (NHAA), así como líderes religiosos y dueños de negocios locales.

Las organizaciones han mostrado el rechazo del nombre del local y se han manifestado en contra de la apertura a través de las redes sociales.

Esto sucede mientras que en las últimas semanas se han intensificado las protestas en todo el país tras la muerte de George Floyd, a manos de un oficial en Minneapolis. Miles de personas han salido a las calles a protestar en contra del racismo y la brutalidad policial.

También se ha sometido una petición en la página de Change.org para pedir al dueño del restaurante, Jesse Quackenbush, que cambie el nombre y el logotipo del restaurante.

De acuerdo a la petición que ya cuenta con 10,634 firmas, Quackenbush ha sido cuestionado sobre cuáles son sus intenciones con el significado despectivo del nombre a lo cual el afirma:

"No hay intención racista, no soy racista, no atendemos a los racistas, no tenemos nada que ver con los racistas, así que Abel Bósquez simplemente está equivocado", dijo Quackenbush.

PUBLICIDAD

Por su parte el dueño planea abrir el negocio para el próximo 19 de junio.

"El 
<i>blackface </i>como performance comenzó a los inicios del siglo XIX, cuando se veía a hombres blancos con la cara pintada de negro con corcho quemado", explica a Univision Noticias 
<a href="https://afam.vcu.edu/people/faculty/summers-on-leave-until-fall-2019.html" target="_blank">Brandi Thompson Summers</a>, profesora de Estudios Afroestadounidenses de la 
<i>Virginia Commonwealth University. </i>En esta imagen de archivo de la Universidad de Harvard tomada en el año 1919 o antes se ve al artista 
<i>Minstrel </i>canadiense-estadounidense George Primrose (1852-1919), haciendo 'blackface'.
Esos disfraces incluían normalmente ropas ajadas, ojos grandes y pintura roja en los labios simulando bocas enormes y otros agregados para "exagerar su apariencia". Quizá el espectáculo más conocido sea el de Jim Crow, el personaje caricaturesco de Thomas Rice (1808-1860), considerado el padre del género y quien ayudó a su expansión a otros países.
La popularidad del personaje de Jim Crow quedó patente cuando las leyes segregacionistas que se fueron adoptando en el sur de EEUU después la Guerra Civil fueron bautizadas con su nombre.
<b> Al día de hoy todavía se habla de las leyes o de la mentalidad Jim Crow para describir el trato injusto hacia los negros estadounindenses.</b>
"(
<i>Blackface</i>) era una forma muy popular de entretenimiento para las audiencias blancas", señala Thompson Summers, quien es afroestadouniense. Era una manera de burlarse de la gente negra, "mostrarlos como incompetentes en diferentes áreas como el lenguaje, o el conocimiento". Retrato del actor de teatro estadounidense y comediante de Vaudeville, Bert Williams, 1915.
Los shows que incluían blackface tienen una enorme relevancia histórica. El entretenimiento minstrelsy fue el "primer entretenimiento nacional de EEUU (en lugar de simplemente regional)", explica 
<a href="https://music.columbia.edu/bios/kevin-fellezs" target="_blank">Kevin Fellezs</a>, profesor de Música y Estudios Afroamericanos en la Universidad de Columbia, a Univision Noticias. Los shows de 
<i>Minstrelsy</i> tuvieron una larga vida comenzando en la década de 1830 y hasta la década de 1960.
Las actuaciones buscaban mostrar a estos hombres blancos pintados como 'negros reales' y solían ridiculizar la vida, la apariencia y la cultura de los negros que por mucho tiempo fueron esclavizados y forzados a trabajar en plantaciones, especialmente en los estados sureños de EEUU.
Ya en el siglo XX, el 
<i>blackface</i> pasó de los escenarios a estar en TV y películas. Esa forma grotesca y deformada de mostrar a los negros y a su cultura del blackface, colocaba a los blancos como la antítesis de todas esas características negativas. "Tales imágenes han sido usadas para reforzar nociones de superioridad blanca y inferioridad negra", señala a Univision Noticias 
<b><a href="http://stonecenter.web.unc.edu/about-us/staff-advisory-board/joseph-jordan-director/" target="_blank">Joseph Jordan</a></b>, director del Centro de Piedra Sonja Haynes Stone para la Cultura e Historia Negras de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
Imagen de la película 'El nacimiento de una nación'. "En el filme 
<i>'The Birth of a Nation'</i> (1915) se veía a hombres negros representados como violentos y acosadores sexuales detrás de mujeres blancas, salvadas por hombres blancos", dice señala Thompson Summers a Univision Noticias, en referencia a un clásico del cine estadounidense dirigido por DW Griffith que tiene fuertes connotaciones racistas.
En 1927, el actor y cantante estadounidense Al Jolson (1886-1950), considerado el rey del 
<i>blackface</i>, en la primera película con sonido sincronizado de la historia, 
<i>'The Jazz Singer'. </i>Al Jolson hace el papel de un judío que para poder cantar jazz se pinta de negro.
Desde la década de 1960 el movimiento por los derechos civiles logró mayor igualdad para las comunidades negras y la práctica del 
<i>blackface</i> cayó en desuso por la connotación racista que tiene. En la foto, dos estudiantes de Arlington State College haciendo 
<i>blackface</i> junto a una bandera confederada.
1 / 10
"El blackface como performance comenzó a los inicios del siglo XIX, cuando se veía a hombres blancos con la cara pintada de negro con corcho quemado", explica a Univision Noticias Brandi Thompson Summers, profesora de Estudios Afroestadounidenses de la Virginia Commonwealth University. En esta imagen de archivo de la Universidad de Harvard tomada en el año 1919 o antes se ve al artista Minstrel canadiense-estadounidense George Primrose (1852-1919), haciendo 'blackface'.
Imagen Harrison/Wikicommons
Las redes sociales han sido el espacio en el que se dan a conocer videos o imágenes en los que se ve a personas que son insultadas y hasta maltratadas físicamente por ser latinas o de raza negra. En esos casos puede denunciar ante las autoridades, no sentirse avergonzado de hablar español y pedir respeto.
Video ¿Cómo debe reaccionar si es víctima de insultos racistas o mensajes de odio?