KELLER, Texas. La ciudad de Keller está considerando formalizar un acuerdo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para aplicar el programa federal 287(g).
De qué trata el acuerdo con ICE que impulsa un alcalde de raíces hispanas en el norte Texas
El alcalde de Keller, Texas, de raíces hispanas, impulsa un acuerdo con ICE bajo el programa 287(g), que permitiría a oficiales capacitados revisar el estatus migratorio de personas arrestadas por delitos y detenidas en la cárcel local.
Una medida que, de aprobarse, la convertiría en una de las pocas ciudades en Texas en implementar este tipo de colaboración desde el ámbito municipal.
La propuesta fue anunciada por el alcalde de raíces hispanas Armin Mizani y será votada el 5 de agosto por el Concejo Municipal.
El plan podría generar un debate local, especialmente en una ciudad con raíces diversas y una comunidad hispana creciente.
¿De qué se trata este programa?
El programa 287(g), creado por el Congreso en 1996, permite que autoridades estatales o locales colaboren con ICE para aplicar leyes migratorias.
En el caso de Keller, la colaboración sería bajo el llamado modelo carcelario, que se limita a verificar el estatus migratorio de personas que ya están detenidas por cometer un delito.
“El objetivo es claro: esto solo aplica dentro de la cárcel, y únicamente a quienes han sido arrestados por un acto criminal”, explicó el alcalde Mizani en entrevista con Noticias 23 DFW.
“No estamos hablando de operativos en la calle, ni de revisar papeles durante paradas de tráfico. Es en la cárcel donde se hace una revisión de antecedentes, y si corresponde, se notifica a las autoridades federales”.
¿Qué cambiaría en la práctica?
Actualmente, cada vez que una persona es arrestada y llevada a la cárcel de Keller, se realiza una revisión de antecedentes.
Lo que busca este acuerdo es oficializar ese proceso mediante un convenio con ICE, que permitiría capacitar a oficiales locales y acceder a recursos federales para equipo y entrenamiento.
La cárcel de Keller también es utilizada por ciudades vecinas del norte del condado Tarrant, como Southlake, Colleyville, Roanoke y Westlake, lo que amplía el alcance regional de esta decisión.
“Esto es algo que ya venimos haciendo desde hace años, pero ahora contaríamos con apoyo federal para hacerlo de forma más eficiente”, dijo Mizani.
¿Por qué podría generar inquietud?
Mizani insiste: “ Esto no es para perseguir a inmigrantes ni para causar miedo. Si usted no comete un crimen, esto no le afecta. Queremos proteger a las víctimas, prevenir reincidencias y usar todas las herramientas legales para mantener segura a nuestra comunidad”.
El alcalde también subraya que no se trata de convertir a los oficiales en agentes migratorios: “No vamos a tocar puertas ni hacer redadas. Esto aplica solamente cuando alguien ha cometido un delito y está detenido”.
¿Qué sigue?
El Concejo Municipal de Keller discutirá la propuesta en su reunión del 5 de agosto.
De aprobarse, la ciudad se sumaría a una lista limitada de gobiernos locales en Texas que han firmado acuerdos formales con ICE bajo el programa 287(g).
Aunque no es posible confirmar si Keller sería la ciudad más grande en hacerlo, sí sería una de las pocas en adoptar este modelo a nivel municipal, fuera de las oficinas del alguacil o cárceles del condado.
Lo que debes saber si vives en Keller o alrededores
El programa solo se aplicaría a personas arrestadas por cometer delitos, no a ciudadanos comunes ni a quienes sean detenidos por una infracción de tránsito.
No autoriza redadas, paradas migratorias, ni revisiones en la calle.
La propuesta se discutirá el 5 de agosto en la reunión del Concejo Municipal.
La cárcel de Keller recibe personas arrestadas en otras ciudades vecinas como Southlake y Colleyville.
¿Qué opinas de esta propuesta? Comparte tus ideas, dudas o preocupaciones en las redes sociales de Noticias 23 DFW o durante la sesión pública del Concejo.






