Carolina del Norte.- Si has recibido mensajes en redes sociales o por mensaje de texto ofreciéndote un empleo remoto con un salario de hasta 800 dólares al día por solo trabajar desde casa, ¡ten mucho cuidado! Podría tratarse de una estafa.
Te prometen un buen salario y cuando te enteras que se trata de una estafa ya es muy tarde: ¿Cómo evitarlo?
Si recibiste un mensaje ofreciéndote trabajo remoto con un sueldo elevado y pocas horas de trabajo, no confíes tan rápido. En los últimos meses, estafadores han intensificado sus tácticas en redes sociales y mensajes de texto para engañar a personas con falsas ofertas de empleo.
Te explicamos cómo operan estos fraudes y qué precauciones debes tomar.
¿Cómo funciona esta estafa?
El modus operandi consiste en que personas desconocidas te contactan inesperadamente por redes sociales o mensajes de texto. Afirman que tu currículum ha sido recomendado por agencias de empleo y que tienen una vacante remota para ti.
Prometen capacitarte y aseguran que solo trabajarás entre 60 y 90 minutos al día, con una supuesta remuneración diaria que va de 500 a 800 dólares. En muchos casos, los estafadores usan el nombre e imagen de empresas reales para parecer legítimos.
Otro método común es a través de videos en TikTok o Facebook, donde se presentan oportunidades similares con sueldos atractivos.
¿Cuáles son las consecuencias?
Según Alissa Parker, directora de Comunicaciones de la Oficina de Buenas Prácticas Comerciales, las consecuencias de caer en estas estafas pueden ir desde la pérdida de dinero hasta el robo de tu información personal.
“Tal vez no se trate directamente de un empleo, sino de otros servicios públicos o incluso del gobierno. El simple hecho de que ya tengan tus datos y sepan que respondiste es algo que debes tomar muy en serio”, advirtió Parker.
Identifica una estafa laboral
Hay señales claras que pueden ayudarte a detectar una posible estafa:
- Errores ortográficos o gramaticales en el mensaje
- Información imprecisa o incorrecta
- Nombres mal escritos o compañías falsas
- Mensajes genéricos y masivos
- Falta de personalización (no incluyen tu nombre ni detalles específicos)
No respondas
Si te llega un mensaje, la principal recomendación es no responder.
“Si recibes un mensaje sospechoso, no contestes. No debes confirmar que hay alguien dispuesto a interactuar. Si no reconoces al remitente o detectas señales de alerta, lo mejor es eliminar el mensaje y bloquear el número”, explicó Parker.
¿Qué hacer si ya caíste en la estafa?
Si fuiste víctima, lo primero es congelar tu historial crediticio para evitar que los estafadores usen tu información para abrir cuentas o solicitar préstamos a tu nombre. Esto se puede hacer a través de cualquiera de las tres agencias principales:
- Equifax
- Experian
- TransUnion
También es fundamental reportar el incidente a la Comisión Federal de Comercio (FTC).
Además, de acuerdo con datos de la FTC, entre 2020 y 2024 las denuncias por fraudes laborales se triplicaron. Las pérdidas aumentaron de 90 millones a más de 501 millones de dólares en ese periodo, lo que evidencia una tendencia a la alza.
Te puede interesar:


















