Organizaciones y empleados que trabajan en Los Hamptons, en Long Island, aseguran que la comunidad está con miedo ante el aumento de operativos de autoridades migratorias en la zona triestatal.
Aumenta preocupación de inmigrantes en Los Hamptons ante posibles deportaciones
Organizaciones y empleados que trabajan en Los Hamptons, en Long Island, aseguran que la comunidad está con miedo ante el aumento de operativos de autoridades migratorias en la zona triestatal.
Desde enero se han realizado varios operativos tanto en Nueva York como en Nueva Jersey, varios para detener a personas buscadas por cometer delitos o con historial.
Pero también se han llevado a cabo en empresas.
La Organización Latinoamericana (OLA) de Long Island, que se dedica a apoyar a la comunidad latina en esta área, señala que los inmigrantes han manifestado su preocupación sobre el tema.
“ Los inmigrantes aquí están con mucho miedo. Por qué en el pasado 2017, hubo un montón de redadas”, indicó Minerva Peres, integrante de la organización.
Héctor Meneses trabaja como taxista de aplicación en el área de Los Hamptons y aseguró que el tema migratorio es el principal tema de conversación entre la comunidad migrante.
“Se siente el temor con los compañeros de trabajo. La gente en la calle, está hablando el tema todo el tiempo”, dijo.
“ Todo mundo anda angustiado preocupado, (dicen) voy a sacar mi dinero, que tal cosa, que me va a tocar irme”, añadió.
"Todo está en contra de uno"
En ese dilema se encuentra Gerber, un migrante hispano que contó a Univision que está a punto de dejar el país.
“ He decidido quererme ir. Uno ve la situación de que todo está en contra de uno”, dijo el trabajador de la construcción.
Dueños de restaurantes, hoteles y otros negocios s eñalaron que a varios de los trabajadores ICE les colocó una tobillera electrónica.
Resaltaron el trabajo que realizan en la zona y cómo mantienen estos giros turísticos.
Hasta ahora, no se ha confirmado que ICE haya hecho operativos o redadas en el último mes en la zona.
“Yo creo que sería un caos, si nos vamos y se quedan ellos con sus casas, quién se las va a mantener”, comentó Héctor.
OLA está realizando talleres en donde les explican sus derechos o asesorías sobre cómo hacer un poder para la custorida de jóvenes y niños en caso de que sus padres sean deportados.
“Ellos pueden llamar o textear a OLA y tenemos 5 personas para responder a ellos, en inglés o español, para ayudar”, indicó Peres.
Te puede interesar:






