Aunque con mejores condiciones, las mujeres latinas en Estados Unidos siguen muy alejadas de la igualdad laboral

El 2 de abril marca la fecha en que las mujeres en Estados Unidos alcanzan a ganar lo que los hombres en 2018. Sin embargo, las mujeres latinas deberán esperar mucho más para cerrar la brecha salarial.

Por:
Univision
La investigación de la Organización de las Naciones Unidas devela que las originarias del país azteca trabajan cerca de 75 horas a la semana, pero sin recibir un sueldo por 50 de ellas, razón por la cual deciden ir a otros países en busca de nuevas oportunidades. Activistas afirman que durante los últimos años se ha registrado un mayor progreso laboral de las mujeres en EEUU.
Video A pesar de no ser bien remuneradas, las mexicanas son las más trabajadoras de América, según informe de la ONU

Hace 20 años, cuando Sofía Hernández vivía en Oaxaca, México, volvía a casa de su trabajo en el mercado, a realizar las tareas del hogar, como la limpieza y cuidar a sus niños o a los niños de los vecinos, y por estas últimas labores no recibía pago alguno.

Y pese a que han pasado dos décadas de la experiencia de Hernández, la situación laboral de las mujeres mexicanas pareciera no cambiar. Según un reciente reporte de la ONU, acredita a las mujeres mexicanas como las más trabajadoras del continente. Ellas laboran más de 70 horas a la semana, de las cuales, 50 las dedican a trabajos no remunerados, como son las labores del hogar o el cuidado de familiares. Esto según Juliette Bonnafé, especialista de Programas en la organización ONU Mujeres México.

PUBLICIDAD

En el caso de México, “el trabajo realizado por sus mujeres representa el 23% del Producto Interno Bruto, PIB y representa el subsidio invisible de las mujeres a la economía nacional”, dijo Bonnafé en entrevista con medios mexicanos.

Sin embargo, cuando estas mujeres llegan a Estados Unidos, si bien experimentan una mejora sustancial en sus condiciones en general, en comparación con sus terruños, también deben afrontar el reto de la brecha salarial entre hombre y mujeres, que además las ubica unos peldaños atrás de los grupos iniciales.

De acuerdo con la revista Fortune, el 2 de abril marca la fecha en que las mujeres en Estados Unidos alcanzan a ganar lo que los hombres lo hicieron en 2018. Pero esta marca no incluye a las mujeres latinas, quienes deberán esperar hasta el 20 de noviembre de 2019 para finalmente estar en igualdades de condiciones salariales.

A nivel mundial, en promedio, las mujeres siguen ganando un 23% menos que los hombres, según las Naciones Unidas.

El 31.8 por ciento de hogares dominicanos está dirigido por mujeres, de las cuales 47 por ciento sólo estudió la primaria y 16 por ciento carece de empleo, según del observatorio del mercado laboral.
Las estadísticas basadas en la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2000-2010, sobre los 2.7 millones de hogares dominicanos, fueron presentadas en la XII reunión de la Red de Observatorios del mercado laboral de Centroamérica y República Dominicana, que se celebra en Santo Domingo.
Representantes de los ministerios de Trabajo de la región analizan en el encuentro, que concluirá el viernes, las políticas de empleo y las metodologías que usarán para investigar el mercado laboral durante este año.
El ministro dominicano de Trabajo, Max Puig, insistió durante la cita que la mejor política social que pueden desarrollar los gobiernos de la región es la creación de empleos, especialmente para mujeres y para jóvenes.
El estudio del observatorio del mercado laboral dominicano mostró que 25.33 por ciento de todos los hogares está dirigido por mujeres solteras.
De las jefas de hogar que obtienen salarios o ingresos de forma regular, el 71.79 por ciento percibe menos de diez mil pesos ($264) insuficientes para adquirir la canasta básica.
Según cálculos difundidos el mes pasado por el Banco Central, el costo promedio de las cinco canastas básicas definidas en función de las clases sociales es de 23,398 pesos (unos $619).
La canasta básica destinada para el 20 por ciento de la población más pobre está valorada en 10,407 pesos ($275), por lo que la mayoría de jefas de hogar no la puede adquirir.
La Red de Observatorios del mercado laboral está compuesta por todos los países de Centroamérica, Haití y República Dominicana y cuenta con el auspicio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el gobierno de España.
1 / 9
El 31.8 por ciento de hogares dominicanos está dirigido por mujeres, de las cuales 47 por ciento sólo estudió la primaria y 16 por ciento carece de empleo, según del observatorio del mercado laboral.
Imagen Getty Images