Masacre de Parkland: Autor de tiroteo donará su cerebro a la ciencia

El acuerdo incluye la cesión de los derechos del nombre de Nikolas Cruz a Anthony Borges para evitar que el asesino se beneficie económicamente de su crimen y controle entrevistas.

Por:
Univision
Este viernes inició la demolición del edificio de la escuela Marjory Stoneman Douglas, donde 14 estudiantes y tres trabajadores murieron durante un tiroteo masivo en 2018. "Cuando la retroexcavadora pegó contra el edificio me provocó un dolor aún más fuerte", dijo Lori Alhadeff, madre de una de las víctimas. Se espera que el proceso de demolición termine en agosto. Mira también: Inicia la demolición del edificio de una escuela en Parkland donde murieron 17 personas en tiroteo masivo.
Video "Un día muy triste": familiares de víctimas del tiroteo escolar en Parkland sobre demolición del edificio

MIAMI, Florida.- Nikolas Cruz, autor deltiroteo masivo en Florida que dejó 17 muertos en Marjory Stoneman Douglas High School, acordó donar su cerebro a la ciencia como parte de un acuerdo civil único con una de sus víctimas.

El acuerdo fue propuesto por el abogado de Anthony Borges, una de las víctimas que sobrevivió al ataque y que ahora busca entender las posibles causas biológicas detrás de actos tan violentos.

PUBLICIDAD

El tiroteo, que ocurrió el 14 de febrero de 2018, es uno de los más mortíferos en la historia de Estados Unidos. Cruz, armado con un rifle de asalto AR-15, disparó indiscriminadamente contra estudiantes y personal de la escuela, dejando una huella imborrable de dolor y sufrimiento. Anthony Borges, quien entonces tenía 15 años, recibió cinco disparos mientras intentaba proteger a sus compañeros de clase al bloquear una puerta con su cuerpo.

Alex Arreaza, abogado de Borges, propuso la cláusula de donación del cerebro con la esperanza de que los científicos puedan descubrir algún desequilibrio o anomalía que explique el comportamiento de Cruz y ayude a prevenir futuros tiroteos.

Otros detalles del acuerdo por la masacre de Parkland

Además de la donación del cerebro, el acuerdo otorga a Borges los derechos sobre el nombre de Cruz para su uso en películas, libros y otros medios. Esto significa que Cruz, quien está cumpliendo una cadena perpetua, no puede beneficiarse económicamente de su crimen y debe obtener permiso de Borges antes de dar cualquier entrevista.

La reunión en la que se llegó a este acuerdo se llevó a cabo a través de Zoom y contó con la participación de Rory Borges, padre de Anthony, Cruz y Arreaza. Debido a su trastorno de estrés postraumático (PTSD), Anthony Borges no se sintió cómodo participando en las discusiones.

Arreaza describió el comportamiento de Cruz durante la reunión como "frío y extraño," especialmente cuando pidió disculpas a Rory Borges como si hubieran tenido un accidente automovilístico.

PUBLICIDAD

Anthony Borges, quien antes del ataque era un deportista prometedor, sufrió heridas graves en las piernas y el torso, y ha tenido que someterse a más de una docena de cirugías. Como parte del acuerdo, la víctima del tiroteo recibirá $430,000 de una póliza de seguro de vida de un pariente de Nikolas Cruz.

Este acuerdo se suma a los $26 millones que el Distrito Escolar Público del Condado de Broward pagó a las víctimas del tiroteo, de los cuales $1.25 millones fueron para Borges. Además, Borges recibió una suma no revelada del FBI debido a su incapacidad para prevenir el ataque de Cruz. También hay demandas pendientes contra el oficial de recursos escolares Scot Peterson y la Oficina del Sheriff del Condado de Broward.

Miles de miembros de la comunidad de Parkland, Broward, se reunieron la mañana de este sábado en el parque Pine Trails, para unir sus voces en la manifestación de la Marcha por Nuestras Vidas (March for Our Lives) que busca poner un freno a la violencia armada en los Estados Unidos. 
<br>
El evento, que fue organizado por la adolescente de 16 años, Zoe Weissman, tiene un significado especial en Parkland, ya que fue en ese lugar donde un grupo de adolescentes fundó la primera marcha, tras la masacre en la escuela Marjory Stoneman Douglas, en la que murieron 17 personas y otras tantas resultaron heridas.
<br>
Es una de las 400 marchas organizadas durante este sábado 11 de junio alrededor de todo los Estados Unidos. 
<br>
"Vivo con los efectos de la violencia de las armas todos los días. Cada vez que me lavo los dientes, que manejo al trabajo, que abrazo a mis hijos y que apoyo la cabeza para dormir”, dijo Debbi Hixon, cuyo esposo, Chris, murió ese 14 de febrero del 2018, tratando de desarmar al atacante de Parkland. 
<br>
Las miles de personas que asistieron al evento exigen a los miembros del Congreso en Washington D.C., que tomen acciones para frenar la violencia armada y que existan leyes más rigurosas para el control de armas en el país. 
<br>
“No vamos a dejar de luchar hasta que obtengamos una prevención integral de violencia armada, por parte del Congreso”, dijo Zoe Weissman, la adolescente de 16 años que se encargó de organizar el evento.
<br>
Weissman también se encargó de leer los nombres de las 17 víctimas de la masacre de Parkland, a quienes se congregaron frente a una tarima, desde donde los oradores se dirigieron al público. 
<br>
1 / 7
Miles de miembros de la comunidad de Parkland, Broward, se reunieron la mañana de este sábado en el parque Pine Trails, para unir sus voces en la manifestación de la Marcha por Nuestras Vidas (March for Our Lives) que busca poner un freno a la violencia armada en los Estados Unidos.
Imagen Joe Raedle/Getty Images