Una broma costosa: Arrestan y va a juicio una dominicana por falsa alarma en aeropuerto de Miami

Una broma en el aeropuerto internacional de Miami terminó con el arresto y juicio de una mujer dominicana de 55 años, luego de que dijera en tono de juego que tenía “una bomba en su bolso”. Aunque los cargos fueron desestimados, el caso dejó lecciones importantes sobre lo que no se debe hacer en un aeropuerto.

MAR.jpeg
Por:
Verónica Guzmán.
Un yate Tecnomar para Lamborghini, valorado en más de $4 millones, se hundió este 3 de mayo cerca de Star Island, Miami Beach. A bordo iban 32 personas que fueron rescatadas por la Guardia Costera sin heridos.
Video Un yate de lujo de $4 millones se hundió en Miami Beach con 32 personas a bordo: todo quedó en video

MIAMI, Florida - Una broma en el aeropuerto Internacional de Miami dejó un mal sabor de boca para Carmen Rosa Solís, una mujer de 55 años que comentó que tenía “una bomba en su bolso”.

Esto le costó una detención, un juicio y la incertidumbre de si podría regresar a Estados Unidos o no.

PUBLICIDAD

Univision entrevistó al abogado Anthony Genova, quien representó a Solís en el juicio y explicó lo que un viajero internacional nunca debe hacer en un aeropuerto.

Comentario activa protocolo de seguridad

Carmen Rosa Solís Leroux, de origen dominicano y residente fuera de Estados Unidos, hizo la declaración mientras esperaba en una fila de seguridad del aeropuerto Internacional de Miami el domingo 23 de marzo, por la noche.

En tono de broma, dijo que tenía “una bomba en su bolso”.

La afirmación provocó una respuesta inmediata de las autoridades. Un agente la retiró de la fila e inició un interrogatorio, lo cual Solís explicó que solo se trataba de una broma.

Sin embargo, los protocolos de seguridad se activaron de forma estricta: se inspeccionó su equipaje, se desplegaron unidades caninas K-9 y finalmente fue arrestada a las 7:30 p.m. en la terminal D.

Luego fue trasladada al Centro Correccional Turner Guilford Knight.

Cargos legales y proceso judicial

La jueza Laura Cruz le imputó cargos por emitir un informe falso sobre llevar en una maleta una bomba, explosivo o arma de destrucción masiva, un delito clasificado como de segundo grado en el estado de Florida.

El proceso legal duró más de un mes. Solís fue representada por el abogado Anthony Genova, especialista en derecho familiar y gerente de Genova Law, P.A.

La estrategia legal se enfocó en demostrar que la acusada tenía antecedentes limpios, que cooperó con las autoridades y que no existía intención maliciosa en su comentario.

PUBLICIDAD

Finalmente, los cargos fueron desestimados. “Fue un alivio para todos los involucrados, pero el proceso fue largo, estresante y costoso”, señaló el abogado Genova.

Bromas en aeropuertos no se toman a la ligera

Genova explicó que, desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, cualquier comentario relacionado con explosivos es considerado una amenaza. Entre las posibles consecuencias legales se encuentran:


  • Presentar una denuncia falsa
  • Amenazar con el uso de un dispositivo destructivo
  • Alterar el orden público o interferir con operaciones aeroportuarias

“Estos cargos pueden estar regulados por leyes estatales o federales y conllevan sanciones severas, como prisión y consecuencias migratorias duraderas”, advirtió.

Recomendaciones legales para viajeros

Ante una situación similar, el abogado recomienda mantener la calma, no intentar justificar el comentario en el momento, y solicitar representación legal calificada cuanto antes: “Un buen asesor legal puede marcar una gran diferencia en la resolución del caso”.

¿Solís podrá regresar a Estados Unidos?

Sobre la situación migratoria de Solís, el abogado explicó:

“Sí, actualmente, la Sra. Solís tiene permiso legal para regresar a Estados Unidos, aunque cualquier arresto, incluso si se desestima, puede poner a una persona bajo escrutinio adicional en el futuro”.

PUBLICIDAD

Por eso, el abogado Genova hace un llamado a los viajeros internacionales a evitar este tipo de bromas, ya que pueden afectar sus antecedentes migratorios y generar consecuencias legales imprevistas.

“El caso de Carmen Rosa Solís es una advertencia clara”, señaló.

Comentarios aparentemente inocentes pueden derivar en procesos legales complejos y afectar la posibilidad de ingresar nuevamente al país.

“Esperamos que otros aprendan de esta experiencia”, concluyó.

También te puede interesar:

La policía de Nueva York arrestó este miércoles 7 de mayo a 80 manifestantes propalestinos en la Universidad de Columbia después de que estos ocuparan la biblioteca principal del campus durante una protesta que escaló a enfrentamientos físicos con el personal de seguridad.
Los manifestantes irrumpieron en la Biblioteca Butler el miércoles por la tarde, sobrepasando al personal de seguridad y tomando control de una sala de lectura.
Durante el incidente, colgaron banderas palestinas y carteles en las estanterías.
Dos agentes de seguridad del campus resultaron heridos durante el enfrentamiento inicial.
Videos compartidos en redes sociales documentaron el momento en que una larga fila de agentes del Departamento de Policía de Nueva York, equipados con cascos, ingresó al edificio.
Las imágenes también mostraron empujones entre manifestantes y guardias de seguridad en la entrada de la biblioteca, donde ambos grupos intentaban mantener o ganar control del acceso.
La presidenta interina de Columbia, Claire Shipman, declaró que los manifestantes recibieron múltiples advertencias para identificarse y abandonar el edificio, las cuales fueron ignoradas.
Esta negativa llevó a la administración universitaria a solicitar la intervención policial.
Fuera de la biblioteca, simpatizantes de la causa se congregaron alrededor de las barreras metálicas instaladas por la policía, coreando "Liberen Palestina" mientras observaban la detención de los manifestantes, quienes fueron escoltados con las manos atadas a la espalda.
El grupo Columbia University Apartheid Divest asumió la responsabilidad de la ocupación, argumentando que protestaban contra lo que consideran beneficios universitarios derivados de "violencia imperialista".
El grupo advirtió que las medidas represivas solo generarían más resistencia. La protesta coincidió con el anuncio del Departamento de Justicia sobre cargos por delitos de odio contra un manifestante propalestino, Tarek Bazrouk, relacionado con incidentes previos cerca del campus de Columbia.
Este incidente se produce en un contexto de creciente tensión en el campus, después de que Columbia implementara en marzo nuevas políticas sobre protestas.
Estas incluyen la prohibición de máscaras durante manifestaciones y la obligación de mostrar identificación cuando las autoridades lo requieran.
Las autoridades estatales y municipales reaccionaron con firmeza. La gobernadora Kathy Hochul enfatizó que si bien el derecho a la protesta pacífica está protegido, el vandalismo y la violencia son "completamente inaceptables".
El alcalde Eric Adams respaldó la intervención policial, mientras que el secretario de Estado anunció una revisión del estatus migratorio de los participantes.
1 / 15
La policía de Nueva York arrestó este miércoles 7 de mayo a 80 manifestantes propalestinos en la Universidad de Columbia después de que estos ocuparan la biblioteca principal del campus durante una protesta que escaló a enfrentamientos físicos con el personal de seguridad.
Imagen Spencer Platt/Getty Images