Captan en Puerto Rico un cambio que hace más "notable" la cola del cometa Leonard

El cometa Leonard, descubierto el pasado enero en Arizona, tendrá su mayor acercamiento al Sol el 3 de enero de 2022. La Sociedad de Astronomía del Caribe difundió fotos que muestran su cambio.

Por:
Univision
La Nasa lanzó una nave que viaja hacia un asteroide para chocar contra él y desviarlo de su trayectoria, un ejercicio para comprobar si esta técnica puede funcionar a futuro en caso de detectar algún asteroide o cometa que se dirija contra la Tierra.
Video Lanzan la primera misión espacial para proteger la Tierra de posibles impactos de asteroides o cometas

Imágenes obtenidas desde Puerto Rico muestran el desarrollo del cometa Leonard, identificado como 'C/2021 A1', que tendrá su mayor acercamiento al Sol el 3 de enero de 2022.

De acuerdo con información publicada por Inter News Service, la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) señaló que el cometa Leonard es visible mediante binoculares o un telescopio pequeño en dirección al suroeste, poco después de la caída del Sol, entre las 6:40 y 7:20 p.m.

PUBLICIDAD

La entidad educativa indicó que su portal www.SociedadAstronomia.com tiene ilustraciones que ayudan a que las personas puedan localizarlo.

Raymond Negrón, uno de los astrofotógrafos de la organización, captó extraordinarias imágenes del cometa el 21 y 27 de diciembre, y en las fotos se aprecia el notable cambio de la cola de 'Leonard', ocasionado por la radiación, según el cometa continúa acercándose al Sol.

En distintas áreas de la Isla

La SAC explicó que actualmente el cometa se encuentra algo más cerca del Sol que la órbita de Venus, por lo que el calor y el viento solar está sublimando el hielo con mayor intensidad, ocasionando además una mayor expulsión de polvo y gases.

“Estos cambios están ocasionando que la cola del cometa sea ahora más notable, según pudimos corroborar no solo en las fotos, sino también mediante observaciones a través de binoculares desde diversas áreas de la Isla”, destacó Eddie Irizarry, de la SAC.

En su punto más cercano, el cometa estará a 21 millones de millas de distancia de la Tierra.

El cometa C/2021 A1 (Leonard) fue descubierto el 3 de enero de 2021 por el astrónomo Gregory J. Leonard desde el Observatorio de Monte Lemmon, en Arizona.

También te puede interesar:

El radiotelescopio del Observatorio de Arecibo después de caer sobre el plato reflector. El enorme radiotelescopio de Arecibo, en el noroeste de Puerto Rico, jugó un papel clave en varios descubrimientos astronómicos durante más de cinco décadas. El pasado 19 de noviembre la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés) 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ciencia/este-telescopio-descubrio-planetas-y-envio-el-primer-mensaje-interestelar-ahora-debera-ser-apagado-por-una-falla-irreparable">anunció que iba a ser desmantelado después de que se rompiera un segundo cable</a> que sujetaba la pesada plataforma receptora sobre el plato reflector. El equipo de ingenieros al frente de los trabajos de evaluación estimó que irremediablemente iba a colapsar.
En la mañana del martes 1 de diciembre la comunidad científica de Puerto Rico comenzó a publicar fotografías de lo que ya se temía: el derrumbe del telescopio luego de que la plataforma receptora de 900 toneladas finalmente cayera más de 120 metros sobre el plato reflector durante la noche.
La plataforma de instrumentos del telescopio cayó durante la noche. No se reportaron heridos. NSF está trabajando con las partes interesadas para evaluar la situación. Nuestra principal prioridad es mantener la seguridad”, 
<a href="https://twitter.com/NSF/status/1333772980539691008"><u style="box-sizing: border-box;">tuiteó el martes en la mañana la NSF, junto a esta fotografía.</u></a>
En esta fotografía el 11 de agosto se observa el daño que dejó en en el disco receptor del observatorio la ruptura de un cable que sostenía una plataforma metálica.
Una vista de satélite de la instalación en Arecibo. El adiós de este emblema de Puerto Rico supone dejar atrás lo que ha sido una parte fundamental para la comunidad científica mundial durante el último medio siglo.
El radiotelescopio Arecibo fue construido hace 57 años, era uno de los más grandes del mundo de un solo plato, de 305 metros de longitud y soportaba 900 toneladas de peso, lo que da idea de su magnitud. La foto es de noviembre de 2020, cuando se anunció que sería desmantelado. 
<br>
El hoyo que dejó a mediados de año tras la caída de una plataforma sobre la base reflectora. La Fundación Nacional de las Ciencias, que administra esta instalación, hizo el anuncio de esta tragedia científica en su cuenta de Twitter. “La plataforma de instrumentos del telescopio cayó durante la noche. No se reportaron heridos”, 
<a href="https://twitter.com/NSF/status/1333772980539691008" target="_blank">se lee en la publicación</a>.
Una vista de satélite de la instalación en Arecibo. El adiós de este emblema de Puerto Rico supone dejar atrás lo que ha sido una parte fundamental para la comunidad científica mundial durante el último medio siglo.
El telescopio destruido. La instalación fue construida en la década de 1960 con fondos del Departamento de Defensa de Estados Unidos en medio de las presiones para desarrollar defensas antimisiles balísticos. Durante sus 57 años sobrevivió a huracanes, la humedad tropical y una sucesión reciente de terremotos.
Se utilizó para rastrear asteroides, realizar investigaciones que condujeron a un premio Nobel y determinar si un planeta es potencialmente habitable. También sirvió para la formación de estudiantes de posgrado, fue escenario de varias películas y atraía a unos 90,000 visitantes cada año.
<b>En video.</b> El momento del colapso del icónico Observatorio de Arecibo. Tras casi 60 años operando, la instalación científica, donde investigadores marcaron historia con sus observaciones astronómicas y se filmaron películas de Hollywood colapsó.
1 / 11
El radiotelescopio del Observatorio de Arecibo después de caer sobre el plato reflector. El enorme radiotelescopio de Arecibo, en el noroeste de Puerto Rico, jugó un papel clave en varios descubrimientos astronómicos durante más de cinco décadas. El pasado 19 de noviembre la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés) anunció que iba a ser desmantelado después de que se rompiera un segundo cable que sujetaba la pesada plataforma receptora sobre el plato reflector. El equipo de ingenieros al frente de los trabajos de evaluación estimó que irremediablemente iba a colapsar.
Imagen RICARDO ARDUENGO/AFP via Getty Images