WASHINGTON, D.C.- Tras el anuncio del gobierno federal que da luz verde a los operativos migratorios en restaurantes, hoteles y granjas agrícolas, la preocupación se hizo presente en trabajadores y empresarios de DC, Virginia y Maryland.
Operativos migratorios golpean economía del DMV: Trabajadores no van y comerciantes temen cerrar
La industria restaurantera en la región ya estaba afectada antes del endurecimiento de las políticas migratorias, el 40% de los restauranteros preveía cerrar durante 2025, porcentaje que podría aumentar con la actual situación.
Y es que el temor entre la población migrante es tan grande que muchos han optado por abandonar sus empleos, lo que se traduce en falta de personal, mientras que otros no acuden a consumir, bajando las ventas. Esto hace que para algunos dueños la opción sea cerrar.
La industria restaurantera en el DMV ya estaba muy golpeada, un informe publicado en marzo indicó que alrededor del 40% de los restaurantes en el área tenían pensado cerrar en el transcurso de 2025, debido a problemas económicos, los cuales incrementan con la situación derivada de los operativos migratorios.
Jackeline Quijano, reportera de Univision Washington DC, habló con empresarios de la región, así como con algunos empleados, quienes de inicio dijeron que están tratando de tomar con calma lo anunciado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), y planean seguir dando lo mejor de ellos, hasta el final, sin embargo, el miedo está presente.
Algo nunca antes visto
“Al entrar migración y se lleva a todo el personal con quienes vamos a trabajar? tenemos que cerrar”, dijo José Eduardo Rodríguez, empresario.
Eduardo, empresario con más de 20 años en el área, dice que nunca se habían registrado estas situaciones que ponen en riesgo a los empleados pero también a la economía del área y todo Estados Unidos.
“Va a llegar un momento que cuando los empleados vean que a su alrededor se están llevando a las personas van a decir que ya no vendrán a trabajar”, agregó Eduardo Rodríguez.
“No es fácil para un ser humano sentirse acorralado, saber que podemos salir al trabajo y cómo podemos llegar a casa no podremos regresar”, expresó una empleada de un restaurante en Hyattsville.
Algunos empresarios dicen que han tenido ya pláticas de esta situación con los empleados.
“Es como para perjudicarnos a todos, pero es necesario decirles lo que pasa y no podemos decirles vengan, porque no sabemos si esto es cierto o falso”, explicó una empresaria de Hyattsville.
La fe que sostiene a miles de migrantes
Ante los momentos de incertidumbre, la fe entra en acción, varios migrantes encuentran consuelo y refugio en sus oraciones.
“Cada vez que me levanto le pido a Dios que nos ayude y que esta tragedia que estamos viviendo pase pronto”, dijo la empleada de Hyattsville.
Una empleada de un restaurante de DC dice que ya no busca cubrir las 40 horas de la semana, para estar más tranquila: “Uno tiene miedo, yo ya casi ni salgo es que a mi me da miedo por todo lo que está pasando y es mejor así”.
La Asociación Nacional de Restaurantes afirma que uno de cada cuatro empleados de restaurantes y servicios de comida nació fuera de Estados Unidos, la mayoría de estos empleados provienen de México, China y El Salvador.
“Antes de la implementación de éstas deportaciones masivas, teníamos el restaurante casi lleno hoy hemos pasado a tener solo tres personas, un 75% nos ha bajado la venta”, lamentó José Eduardo Rodríguez.
Para la Cámara de Comercio de los Estados Unidos es importante que todos conozcan sus derechos, ya que de esa manera, las personas sabrán que guardar silencio en medio de un operativo, no es un delito.
¿Has sido testigo de alguna situación migratoria? Compártelo con nosotros en Repórtalo.
Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias de DC y no perderte ninguna actualización.
Te puede interesar:










