Cubanos, nicaragüenses y venezolanos, entre los más afectados por cambios en los procesos de asilo político en EEUU

Uno de los mayores cambios en los procesos de asilo político en EEUU se relaciona con los permisos de trabajo, por los cuales habría que esperar un año para poder solicitarlos. Después habría que esperar hasta 6 meses o más para recibirlo.

Por:
Univision
Las personas que apliquen deberán contar con el dinero para sostenerse por un año, ya que no podrán pedir el permiso de trabajo a los 150 días sino a los 365 días. Expertos aseguran que con estas nuevas medidas el gobierno busca restringir la capacidad de solicitantes a asilo político.
Video Estos son los cambios que entraron en efecto en el proceso de solicitud de asilo político en EEUU

Esta semana entraron en efecto drásticos cambios en los procesos de asilo político en EEUU, que afectarían a ciudadanos que históricamente escogen al sur de Florida como el lugar para establecerse, una vez que salen de sus países.

El mayor cambio tiene relación con el permiso de trabajo, ya que la persona que aplique al asilo ya no podrá solicitar este documento a los 150 días, como se hacía anteriormente, sino esperar un año (365 días) para solicitarlo.

PUBLICIDAD

Este cambio implica que la persona debe tener dinero o ingresos suficientes para poder sostenerse sin trabajar durante un año.

Pero, además, tras solicitarlo después de los 365 días, la espera puede alargarse más en el tiempo.

“Antes del 25 de agosto el oficial de inmigración estaba en la obligación de emitir un permiso de trabajo en base a asilo político, dentro de 30 días, máximo. Con las nuevas regulaciones ese período ya no existe y el oficial puede tardarse un tiempo indeterminado, que puede ser de 6 meses o más”, comentó la abogada de inmigración Morella Aguado.


Sergio Jarquín, un residente del sur de Florida que pidió el asilo político, explica otro de los cambios que está afectando a los solicitantes.

Cuando el sometió su asilo, podía renovar el permiso de trabajo dos años después, ahora con el nuevo reglamento, no puede renovarlo.

Jarquín participó en el 2018 en las protestas contra el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, y se vio obligado a asilarse en EEUU.

A este respecto, la abogada Aguado señala que las nacionalidades que se van a ver más afectadas son los nicaragüenses, venezolanos y cubanos, los cuales son los que más aplican al asilo político en el sur de Florida.

La abogada opina que los cambios son una forma de la administración del presidente Donald Trump, de restringir la cantidad de solicitantes de asilo político, algo que han querido hacer desde el inicio del mandato.

La oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), respondió con una declaración en la que indican que los cambios les darán el tiempo necesario para recibir, examinar, y procesar solicitudes, que como resultado reforzarán la seguridad nacional y continuarán los avances tecnológicos en la verificación de identidad.

PUBLICIDAD

Pero entonces, ¿qué opción tiene de ahora en adelante una persona que solicite asilo político en los Estados Unidos? Esperar, esa es la única respuesta, al menos por ahora, señala la abogada.

Decenas de indocumentados que están en centros de inmigración le han pedido al gobierno de EEUU que los envíe a sus países de origen o que los ponga en libertad porque tienen miedo de contraer el virus. Sus familiares también aseguran estar preocupados. "Este lugar reúne todas las condiciones para que cada una de nosotras nos infectemos", dice una detenida en Louisiana.
Video Inmigrantes en centros de detención de ICE temen contagiarse con el coronavirus y piden ser deportados
“Si en Venezuela hay una dictadura, por qué deportan a los venezolanos”, decía un letrero que cargaba una de las manifestantes.
En la protesta dijeron que “ser inmigrante no es un crimen”.
Los manifestantes dijeron que son más de 300 venezolanos detenidos en los centros de reclusión de ICE.
La protesta se realizó en el semáforo de la calle 36 con la 87 avenida de Doral.
Aseguran que a las personas se les violan sus derechos humanos, estando presos en las cárceles de la frontera. 
<br>
Mileidys González dijo que sus padres ingresaron a Estados Unidos por la frontera y pidieron protección, pero los dejaron presos.
Explican que las autoridades dijeron que los dejaron detenidos, porque “no cumplen con requisitos para ingresar, hay riesgo de fuga y son un peligro para la comunidad”.
Durante la protesta gritaron la consigna “justicia y libertad”. 
<br>
1 / 8
“Si en Venezuela hay una dictadura, por qué deportan a los venezolanos”, decía un letrero que cargaba una de las manifestantes.