LOS ÁNGELES, California. – El miedo ha dejado de ser una sensación ocasional para convertirse en parte de la rutina de muchas familias con estatus migratorio mixto en California.
“Da miedo salir a la calle": familias con estatus migratorio mixto viven con temor a las deportaciones en California
A pesar de tener residencia legal o ciudadanía, muchos californianos temen por sus seres queridos sin papeles; el clima de tensión se intensifica ante las duras políticas migratorias y redadas del gobierno.
Para padres, hijos y esposos, la amenaza constante de las deportaciones ha generado un ambiente de ansiedad, incluso entre quienes cuentan con residencia legal o ciudadanía estadounidense.
“Aunque uno sea residente, pero como no soy ciudadano, uno lleva riesgo”, confiesa Bertha Gómez, reflejando la incertidumbre que atraviesan miles de hogares en el estado con la población inmigrante más grande del país.
Rosalinda Martínez comparte el impacto emocional de esta realidad: “Da miedo hasta salir a la calle, salir a hacer compras, salir a dejar a los niños a la escuela”.
En su caso, las salidas al exterior se han reducido a lo estrictamente necesario: “ Es solamente lo necesario que tengamos que salir”.
Ciudadanos temen por parejas en proceso de legalizarse
Las historias se repiten.
Una familia en proceso de legalización vive con la angustia de que la esposa sea deportada. “Estoy arreglando a ella, aunque yo soy ciudadano, pero de todos modos estoy atemorizado que se la vayan a llevar a ella”, relata un hombre que prefiere mantener el anonimato.
Alejandro, por su parte, comienza cada mañana revisando redes sociales en busca de posibles operativos migratorios cerca de su vecindario. Su mayor temor es que su madre esté en el lugar equivocado en el momento equivocado.
“Ya hemos tenido conversaciones en familia. En caso de que la llegaran a agarrar, pues nada más no diga nada. Yo me encargaría de agarrar a un abogado”, dice. Incluso ha pensado en tomar acciones legales contra las políticas migratorias de la administración de Donald Trump.
Organizaciones ofrecen apoyo legal y emocional
La organización TODEC, que trabaja con comunidades inmigrantes, ha sido testigo del incremento del miedo y la incertidumbre. “Generalmente recibimos muchas personas que nos expresan que se sienten consternadas, preocupadas”, explica Sandra Reyes, representante de la organización.
TODEC ofrece talleres sobre derechos civiles, asesoría legal en casos de familias mixtas y recursos para tomar decisiones informadas, incluyendo en temas de propiedad y custodia. “Estamos aquí para apoyarlos”, recalca Reyes. La organización puede ser contactada en el 888-863-3291.
¿Qué opina la sociedad estadounidense sobre las deportaciones?
Una encuesta reciente del Pew Research Center revela divisiones marcadas en la opinión pública estadounidense sobre las deportaciones.
El 32% de los adultos encuestados considera que todos los inmigrantes indocumentados deberían ser deportados. Sin embargo, la mayoría (51%) opina que solo algunos deberían salir del país, y un 16% dice que ninguno debería ser deportado.
El estudio también preguntó sobre los lugares adecuados para realizar arrestos. La mayoría de los encuestados rechaza que se hagan detenciones en espacios sensibles como iglesias (65%), escuelas (63%) y hospitales (61%). No obstante, apoyan los arrestos en lugares de trabajo (54%), domicilios (63%) y, en un dato preocupante, en protestas públicas (66%).
La vida bajo el temor de la deportación ha dejado cicatrices emocionales en familias enteras. A pesar de ello, muchas organizaciones, líderes comunitarios y ciudadanos siguen luchando por defender los derechos de quienes, con o sin papeles, forman parte fundamental del tejido social californiano.
Te puede interesar:
Notas Relacionadas
