Transferencias sin efectivo: ¿la alternativa para inmigrantes ante las propuestas de restricciones a las remesas?

La digitalización ha empezado a transformar la industria de las remesas, tradicionalmente dominada por envíos en efectivo a través de empresas físicas

Por:
Univision
Mientras continúan los operativos migratorios en varias ciudades de EEUU, inmigrantes indocumentados han comenzado a enviar más remesas a México en un intento por no perderlo todo si llegan a ser detenidos y deportados. Algunos incluso han decidido vender todas sus pertenencias en Estados unidos y guardar el dinero en cuentas bancarias mexicanas. Te puede interesar: Gobierno Trump lanza polémica campaña para que inmigrantes indocumentados no intenten entrar a EEUU.
Video El miedo a las deportaciones impulsa el envío de remesas a México: inmigrantes temen perderlo todo

ORLANDO, Florida.- Miles de familias en Florida y en América Latina observan con incertidumbre el futuro de una de sus principales fuentes de sustento, mientras el estado evalúa el proyecto la propuesta del gobernador Ron DeSantis para restringir el envío de remesas internacionales desde el estado mediante un sistema de verificación de identidad similar al E-Verify.

La medida, fue incluida en un paquete de reformas migratorias del gobernador, busca impedir que inmigrantes indocumentados puedan enviar dinero al extranjero. Según DeSantis, esto actuaría como un “enorme disuasivo” para la inmigración ilegal, además de limitar el flujo de fondos que, en algunos casos, asegura, terminan en manos de gobiernos autoritarios o grupos criminales en América Latina.

PUBLICIDAD

Datos oficiales indican que Estados Unidos es el principal emisor de remesas a países como Cuba y México, muchas de ellas procedentes de Florida. Tan solo México recibió más de 59 mil millones de dólares entre enero y noviembre de 2024, mientras que las remesas a Cuba ascendieron a casi 2 mil millones en 2023.

La propuesta ha generado divisiones incluso dentro del Partido Republicano. Líderes legislativos estatales como Ben Albritton y Daniel Perez cuestionaron la viabilidad legal de la medida, calificándola de inconstitucional. No obstante, sectores conservadores respaldan la iniciativa, argumentando que las remesas de indocumentados perpetúan la crisis migratoria.

Remesas digitales: una transformación que redefine la economía global

Ante la incertidumbre actual, la industria de los pagos digitales está atravesando una transformación acelerada que promete cambiar por completo la forma en que las personas y las empresas realizan transacciones financieras. Este cambio está impactando de forma directa el envío de remesas, un sector vital para millones de familias y para las economías de países emergentes.

Según datos de Paymentology, se espera que el volumen global de transacciones sin efectivo crezca un 80% hacia 2025, al pasar de 1 billón a casi 1.9 billones de operaciones anuales. Este fenómeno está siendo impulsado por la masificación de las billeteras móviles, que podrían alcanzar los 4.8 mil millones de usuarios en el mismo periodo, lo que equivale a casi el 60% de la población mundial.

PUBLICIDAD

La digitalización ha empezado a transformar la industria de las remesas, tradicionalmente dominada por envíos en efectivo a través de empresas físicas. Hoy, gracias a nuevas tecnologías como blockchain, pagos instantáneos y plataformas digitales, enviar dinero desde el extranjero es más rápido, seguro y económico. “Tecnologías como blockchain y los pagos instantáneos están agilizando las transferencias, haciéndolas más seguras y económicas tanto para emisores como para receptores”, explicó Moisés Zamora, CEO de la firma financiera Max Capital.

Zamora también destaca que los bancos digitales están liderando esta transformación al ofrecer servicios especializados para nichos específicos, como el segmento empresarial o los trabajadores migrantes que necesitan enviar dinero a sus familias. Estos nuevos actores financieros adoptan modelos ágiles, de bajo costo y con enfoque personalizado, inspirados en experiencias exitosas de otras partes del mundo.

Además de la rapidez y accesibilidad, la seguridad también está evolucionando. La tokenización —una tecnología que reemplaza los datos sensibles por códigos únicos sin valor fuera de la transacción— se perfila como un estándar en los nuevos sistemas de pago. Este avance, sumado al uso de inteligencia artificial y aprendizaje automático, ayuda a detectar y prevenir fraudes antes de que ocurran, ofreciendo una experiencia segura para el usuario.

Otro de los avances que están facilitando el envío de remesas digitales es la implementación de soluciones com o "Click to Pay", que simplifica los pagos en línea mediante autenticación biométrica. Este tipo de herramientas no solo mejora la comodidad de los usuarios, sino que también eleva los niveles de seguridad en cada operación.

PUBLICIDAD

Para finales de esta década, se proyecta que los pagos en tiempo real alcancen un valor de $193.1 mil millones, lo que reafirma la importancia creciente de estas tecnologías en la vida diaria de millones de personas.

“La colaboración entre entidades financieras tradicionales y empresas de tecnología financiera será esencial para ofrecer soluciones innovadoras que se adapten a las necesidades cambiantes de los consumidores, impactando positivamente en la economía global y en el bolsillo de cada individuo”, concluyó Zamora.

Con este panorama, el futuro de las remesas digitales no solo promete mayor eficiencia, sino también inclusión financiera y desarrollo económico para comunidades que dependen de estos recursos.

Te podría interesar:

Desde el 1 de mayo comenzó a funcionar un sistema en Estados Unidos 
<b>para enviar remesas a México a bajo costo </b>que solo requiere que tanto remitente como destinatario tengan una tarjeta compatible con Broxel, que está avalada por una institución financiera del gobierno mexicano.
"
<b>La idea es que se pueda hacer el envío del dinero sin necesidad de acudir a una remesadora</b>", explica Diana Vázquez, cónsul de comunidades del Consulado de México en Houston.
Según la cónsul, lo única que necesitas para empezar a beneficiarte de este trámite que promete ser más ágil y sin intermediarios
<b> es obtener la tarjeta de débito Financiera para el Bienestar, del Gobierno de México.</b>
Es necesario que tanto la persona en Estados Unidos como quien recibe el dinero en México, 
<b>tengan esta tarjeta de débito.</b>
Según las autoridades, esta tarjeta se puede solicitar en cualquier consulado de México en Estados Unidos o a través de la página web: 
<b>broxel.com/us/bienestar-es</b>
La cónsul aclara que la activación se hace de forma digital, a través de la página.
<br>
<br>
<b>Con la tarjeta se puede enviar hasta 2,500 dólares desde Estados Unidos a México, de forma diaria, y solo se cobrará $3,99</b>
"
<b>El tipo de cambio se va a determinar de acuerdo con la fecha en la que se envía el dinero</b>", aclaró la cónsul.
Para activar o solicitar su tarjeta, todo lo que necesita es:
<br>
<br>Dirección válida en Estados Unidos.
<br>
<br>
<b>Dirección de correo electrónico.</b>
<br>
<br>Identificación oficial mexicana o estadounidense.
<br>
<br>
<b>Número de teléfono celular.</b>
<br>
<br>Identificaciones válidas:México: IFE/INE, pasaporte, licencia de conducir o matrícula consular.
<br>
<br>EE.UU.: pasaporte o permiso de conducir.
1 / 8
Desde el 1 de mayo comenzó a funcionar un sistema en Estados Unidos para enviar remesas a México a bajo costo que solo requiere que tanto remitente como destinatario tengan una tarjeta compatible con Broxel, que está avalada por una institución financiera del gobierno mexicano.