Duke se une al primer estudio nacional que busca descubrir la cura del coronavirus

Los participantes del estudio serán seleccionados aleatoriamente. "Remdesivir" es el agente antiviral que busca combatir la pandemia del Covid-19.

Por:
Univision
Hospital de la Universidad de Duke.
Hospital de la Universidad de Duke.
Imagen Dukehealth.org

CAROLINA DEL NORTE, Durham.- El Hospital de la Universidad de Duke se unió al primer estudio nacional que busca detectar una potencial cura al COVID-19, ofreciéndole a los pacientes hospitalizados con síntomas significativos, una opción para participar.

PUBLICIDAD

El tratamiento bajo investigación, conocido como "remdesivir", es un agente antiviral que fue probado en humanos que padecían el virus del Ébola y ha demostrado ser exitoso en pruebas a animales contra el MERS y el SARS, enfermedades que surgieron de diferentes cepas del coronavirus. Según precisaron en un comunicado, Duke está listo para inscribir a pacientes elegibles de manera inmediata.

"La participación de Duke en este estudio nacional crea una opción adicional para pacientes en nuestra comunidad que tienen complicaciones graves por el COVID-19", dijo el investigador principal del estudio, Cameron Wolfe. Los expertos de Duke confesaron sentirse ansiosos, y esperan descubir la cura para combatir la pandemia.

Ofrecen más detalles del estudio

Los participantes del estudio serán seleccionados aleatoriamente. Para garantizar que los resultados no estén sesgados, los pacientes y sus médicos no sabrán quién recibe la terapia, explicó Duke en un comunicado.

Todos los participantes se someterán a un examen físico inicial antes de recibir el tratamiento y deben presentar síntomas significativos, como dificultades para respirar y la necesidad de una ventilación mecánica.

"El ensayo se limita a las personas en el hospital con síntomas más graves, porque la mayoría de las personas con COVID-19 se recuperaran en casa sin necesidad de terapias", agregó el co-investigador del estudio, Emmanuel "Chip" Walter.

PUBLICIDAD

Los participantes en el grupo de tratamiento recibirán una dosis intravenosa diaria de "remdesivir" por un período máximo de 10 días. Asimismo, los pacientes serán evaluados diariamente en búsqueda de cambios.

El estudio está financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, y administrado por el Laboratorio Nacional Frederick para la Investigación del Cáncer. Gilead Sciences Inc. desarrolló remdesivir y lo está suministrando para el estudio.

También le puede interesar:

<b>1.- En China, país de origen del virus, el conteo de nuevos casos ha disminuido. </b>De acuerdo con la Comisión Nacional de Salud del país asiático, el número diario de nuevos casos tienen un nuevo mínimo.
Hasta el 9 de marzo, las autoridades sanitarias informaron que la cifra bajó de 99 a 40 pacientes infectados en 72 horas. La mayoría de los casos están contenidos en Wuhan. En la fotografía, una maestra
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/me-parte-el-corazon-verla-asi-hispana-comparte-la-experiencia-de-su-hija-atrapada-en-china-tras-el-brote-del-nuevo-coronavirus"> del sur de California que quedó atrapada en la ciudad de Yinchuan </a>por el brote de coronavirus.
<br>
<b>2.- Las autoridades de salud pudieron identificar en corto tiempo de qué se trataba la nueva enfermedad. </b>Los primeros casos de neumonía severa se reportaron en China el 31 de diciembre de 2019 y, para el 7 de enero, autoridades sanitarias informaron de lo que se trataba.
<br>
El COVID-19 es un nuevo coronavirus que se identificó por primera vez durante la investigación de un brote en Wuhan, China. Además, se conoce que este virus puede ser de origen animal con una mutación que le permitió transmitirse a humanos.
De acuerdo con los CDC, la enfermedad del covid-19 es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona y su característica principal es que es asintomático por 15 días y también que la limpieza es la principal defensa contra el virus.
<b>3.- El virus se puede detectar. </b>Desde la segunda semana de enero, el ensayo de RT-PCR está disponible para detectarlo.
<br>
Expertos señalan que las pruebas son sencillas y se pueden llevar a cabo con muestras de las secreciones nasales, la sangre u otros líquidos del cuerpo.
<b>4.- El virus se inactiva fácilmente. </b>El virus puede ser inactivado de las superficies de forma eficaz con una solución de etanol (alcohol al 62-71 %), peróxido de hidrógeno (agua oxigenada al 0,5 %) o hipoclorito sódico (lejía al 0,1 %), en solo un minuto. 
<br>
Además, lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón es la manera más eficaz de evitar el contagio.
<b>5.- Dos entidades en California forman parte de importantes proyectos en el desarrollo de vacunas. </b>La farmacéutica 
<a target="_blank" href="https://slack-redir.net/link?url=https%3A%2F%2Fwww.univision.com%2Flocal%2Flos-angeles-kmex%2Fun-laboratorio-en-el-sur-de-california-cree-poder-desarrollar-la-vacuna-contra-el-coronavirus">Inovio, </a>con sede en Filadelfia, y dos laboratorios en San Diego, California, adelantan una posible vacuna contra el virus y, aún, cuando pueda tardarse un año para que el producto final llegue al público, es un gran adelanto considerando la fecha del descubrimiento del virus.
<br>
Por otra parte, un grupo de científicos, entre ellos, representantes de la 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/hallan-en-un-virus-del-2003-la-posible-solucion-para-combatir-el-coronavirus">Universidad de California Riverside</a>, aisló una proteína del brote de SARS de 2003, la cual, dicen, podría ser útil en las pruebas de vacunas destinadas a prevenir o reducir la propagación del nuevo coronavirus.
Estos dos avances científicos forman parte de al menos 8 proyectos con prototipos de vacunas cuyos desarrollos se pueden prolongar por todas las pruebas necesarias de toxicidad, efectos secundarios, seguridad, inmunogenicidad y eficacia en la protección. Por eso, se habla de varios meses u años, pero algunos prototipos ya están en marcha.
<b>6.- Hay pacientes que se curan. </b>De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, al 10 de marzo, hay más de 120,000 casos detectados (85,000 de ellos en China), sobre 65,00 se han curado y sobre 4,200 han muerto.
<b>7.- Factores a considerar entre la población en riesgo. </b>Entre los pacientes fallecidos hay factores como la edad, condiciones de salud preexistentes y el país de origen que inciden en las fatalidades.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/no-viaje-en-crucero-recomendacion-del-gobernador-de-california-a-las-personas-de-la-tercera-edad">Grupos de riesgos ante el coronavirus</a>
<b>8.- No todos los países del mundo han reportado coronavirus.</b> "81 países no han reportado ningún caso COVID19, y 57 países han reportado 10 casos o menos", informó Dr. Tedros Adhanom - Director General de la Organización Mundial de la Salud este miércoles 11 de marzo.
<b>9.- La mayoría de los casos se concentran en cuatro países. </b>"De los 118,000 #COVID19 casos reportados a nivel mundial en 114 países, más del 90% están en solo cuatro países, y dos de ellos (China y Corea del Sur) tienen epidemias en declive significativo", explica el Dr. Tedros - Director General de la Organización Mundial de la Salud.
<br>
<b>10.- Autoridades de salud confirman la taza de recuperación de la enfermedad. </b>Otra información a destacar de la reciente actualización de la OMS fue: "El 80% de las personas reportadas desde China tenían una infección leve, que comienza con fiebre, algunos síntomas respiratorios, algunos de ellos tienen una versión leve de la peneumonia. En la categoría leve, incluye una forma leve de neumonía para las personas. Sin embargo, un mayor número de personas puede recuperarse", explica la Dra. Maria Van Kerkhove de la OMS.
1 / 17
1.- En China, país de origen del virus, el conteo de nuevos casos ha disminuido. De acuerdo con la Comisión Nacional de Salud del país asiático, el número diario de nuevos casos tienen un nuevo mínimo.
Imagen Shutterstock
Los análisis son muy parecidos a los que se realizan a las personas que tienen gripe. Gran parte de la preocupación es el tiempo que tardan los laboratorios en entregar los resultados de las pruebas.
Video Te explicamos en qué consiste la prueba del coronavirus
Irene Bosch es una científica venezolana que trabaja en el laboratorio E25Bio, con sede en Boston y que desarrolló un test que arroja un resultado en 45 minutos y que tiene un funcionamiento tan simple como una prueba de embarazo. La FDA ha avalado la prueba, y ahora piden que apoyo para que se pueda producir para responder a la demanda.
Video Laboratorio que crea prueba rápida de detección de coronavirus pide ayuda para producción en serie