DALLAS, Texas. El despliegue de la Guardia Nacional en Texas, ordenado por el gobernador Greg Abbott, podría generar inquietud entre muchas personas, especialmente en comunidades inmigrantes.
¿Puedo protestar en Texas? Guía práctica sobre tus derechos y lo que pueden hacer las autoridades
¿Es legal protestar en Texas? Esta guía explica tus derechos como manifestante, qué pueden hacer las autoridades y cómo protegerte si decides participar. Incluye consejos útiles, qué pasa si interviene la Guardia Nacional y qué hacer si te detienen.
¿Es legal protestar en Texas? ¿Qué derechos tienen los manifestantes? ¿Qué pueden y no pueden hacer las autoridades?
El derecho a protestar está protegido por ley En Texas, como en todo Estados Unidos, el derecho a protestar está garantizado tanto por la Primera Enmienda de la Constitución federal como por la Constitución estatal.
Pero hay un límite claro: las manifestaciones deben ser pacíficas.
Eso significa que puedes reunirte, alzar tu voz, portar pancartas y expresar tu opinión sin temor a ser arrestado, siempre y cuando no recurras a la violencia ni interfieras con actividades ilegales.
¿Y si protesto en la calle en Texas?
No necesitas un permiso para protestar en espacios públicos como calles, parques o banquetas, siempre que no bloquees el tránsito peatonal o vehicular.
Pero si planeas usar micrófonos, altavoces o equipo de sonido, sí debes pedir autorización al gobierno local.
¿Qué cambia con la presencia de la Guardia Nacional?
La presencia de soldados en las calles puede tener un efecto intimidante.
Según el analista político Carlos Rovelo, “esto representa una forma de militarizar la situación migratoria”.
Y aunque se trata de una decisión del gobernador, algunos expertos temen que se utilice como medida disuasoria frente a protestas legítimas o manifestaciones organizadas por comunidades inmigrantes.
“La Guardia Nacional no es algo amigable. Estamos hablando del ejército en las calles”, dijo Rovelo en entrevista con Univision.
Lo que debes saber si decides participar en una protesta
ACLU (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles) de Texas comparte recomendaciones claras para quienes deseen protestar de forma segura:
- No necesitas permiso para protestar en lugares públicos como calles o plazas.
- Sí necesitas autorización si usarás amplificadores de sonido.
- Tienes derecho a tomar fotos o grabar videos en espacios públicos, incluyendo policías y edificios federales.
- La policía no puede quitarte el teléfono ni obligarte a borrar contenido sin una orden judicial.
- Si eres arrestado, puedes preguntar el motivo y debes guardar silencio hasta tener un abogado.
Si crees que tus derechos fueron violados
- Escribe todo lo que recuerdes: lugar, hora, número de placa del oficial, número de patrulla.
- Busca testigos y toma declaraciones.
- Toma fotos de cualquier herida o daño físico.
¿Qué pasa si hay violencia?
Según el abogado de inmigración Haim Vásquez, si un manifestante recurre a la violencia o agrede a un oficial, puede enfrentar cargos criminales.
Esto aplica incluso si la protesta comenzó de forma pacífica.
“Un arresto puede tener consecuencias graves, especialmente para personas con estatus migratorio vulnerable”, explicó Vásquez.
Juan Romero, residente de Dallas, asegura que mucha gente en su comunidad evita salir por miedo a redadas o represalias.
“Lo que se dice y lo que está pasando genera desconfianza”, nos dijo.
A diferencia de California, donde las autoridades locales han cuestionado la presencia militar, en Texas hay una clara alineación con las políticas migratorias del presidente Donald Trump.
En resumen:
- Sí puedes protestar, pero infórmate bien.
- En Texas es legal manifestarse, siempre que sea de forma pacífica.
- Conocer tus derechos, grabar lo que ocurre y actuar con responsabilidad puede marcar la diferencia si algo sale mal.
Y aunque el despliegue de la Guardia Nacional pueda generar temor, no elimina tu derecho a expresar tus ideas, exigir justicia o participar en la vida pública del estado.






