Manifestaciones contra legislación inmigratoria: El futuro educativo de los Dreamers en riesgo

Estudiantes y activistas protestan en la oficina de Susan Plasencia y escriben cartas a legisladores para rechazar la Ley TRUMP.
La eliminación de la matrícula estatal para Dreamers afectaría a 6,500 estudiantes y costaría $15 millones a las universidades de Florida.

Por:
Univision
Un grupo de estudiantes y egresados universitarios llegó hasta la oficina de la representante Susan Plasencia para pedirle que se oponga a la eliminación de la exenciones de matrícula estatal. De ser aprobado este proyecto de ley, miles de estudiantes que están cerca de terminar sus carreras no podrían continuar con sus estudios debido a los altos costos de la educación.
Video Estudiantes de Florida protestan contra propuesta que eliminaría matrícula estatal a inmigrantes

ORLANDO, Florida.- En respuesta a una nueva legislación estatal que podría afectar gravemente a los Dreamers en Florida, estudiantes, activistas y miembros de la comunidad se movilizaron este miércoles en distintas acciones de protesta y concienciación.

Organizaciones como Hope Community Center, Florida Student Power Network y Youth Action Fund unieron esfuerzos para exigir la protección de los beneficiarios de DACA, quienes corren el riesgo de perder su acceso a matrícula estatal en las universidades del estado.

PUBLICIDAD

La propuesta legislativa en cuestión incluye la reincorporación de la denominada TRUMP Act, una medida que busca eliminar las exenciones de matrícula estatal para aproximadamente 6,500 Dreamers en Florida.

De aprobarse, esta política representaría un obstáculo significativo para los estudiantes inmigrantes y, al mismo tiempo, afectaría financieramente a las instituciones de educación superior, que podrían perder alrededor de $15 millones en fondos vitales.

La posibilidad de eliminar la matrícula estatal para los Dreamers ha generado preocupación entre diversos sectores, incluidos educadores, economistas y defensores de los derechos de los inmigrantes. La medida podría generar una disminución en la inscripción de estudiantes en las universidades y escuelas de educación superior públicas del estado.

“Esto no solo perjudica a los estudiantes inmigrantes, sino también a la economía del estado. Muchos de estos jóvenes son parte fundamental del futuro de Florida y debemos garantizarles acceso a la educación”, declaró un representante del Florida Student Power Network.

Jornada de protestas contra la Ley TRUMP en Florida

Uno de los eventos en esta jornada de movilización fue una protesta pacífica programada para la 1:00 PM frente a la oficina de la representante estatal Susan Plasencia. Estudiantes y aliados de diversas universidades, como la Universidad de Florida Central (UCF), Valencia College y Seminole State College, se reunieron para instar a Plasencia a oponerse a la eliminación de las exenciones de matrícula.

PUBLICIDAD

Plasencia, quien anteriormente ha apoyado la matrícula estatal para estudiantes inmigrantes, representa un distrito que alberga a una de las comunidades estudiantiles más grandes de Florida. Sin embargo, los manifestantes no pudieron ser atendidos por la falta de una cita formal con la representante.

Más tarde, a las 4:00 PM, los activistas se reunieron en el Hope Community Center en Apopka para llevar a cabo una campaña de cartas dirigida a legisladores estatales. En esta acción, estudiantes inmigrantes redactaron mensajes personales pidiendo la protección de la matrícula estatal para los Dreamers y el rechazo a la TRUMP Act.

Los organizadores han enfatizado que esta es solo una de muchas acciones que planean llevar a cabo en los próximos días para continuar ejerciendo presión sobre los legisladores estatales. Según ellos, la meta es garantizar que todos los estudiantes en Florida, sin importar su estatus migratorio, tengan igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior.

Te podría interesar:

Javier Hernández Kistte tiene 27 años y vive en Los Ángeles. Llegó a EEUU desde la Ciudad de México cuando tenía ocho años y se graduó en la Universidad de California en Irvine. Contó a la agencia Reuters que ser beneficiario de DACA le ayudó a trabajar para pagar sus estudios. "Mis padres todavía son indocumentados y como familia luchamos con la ansiedad de que puedan ser deportados en cualquier momento”, agregó.
Hernández Kistte en su lugar de trabajo, una empresa producción de efectos especiales de Los Ángeles. “La ansiedad ha aumentado con la incertidumbre de que mi hermano y yo regresemos a un estatus de indocumentados. No se trata solo de nosotros. Sé que hay personas que están dispuestas a negociar por nuestro derecho a estar aquí, pero que harían de la vida de otros una pesadilla. No quiero eso", concluyó.
Martha Valenzuela tiene 23 años y llegó a los dos años desde Sinaloa, México. Se graduó en la Universidad del Estado de California. Sobre el fin del programa DACA del cual es beneficiaria dijo a Reuters: “Me rompió, es traumático porque he vivido en este país durante 21 años. Todos queremos un camino hacia la ciudadanía, todos queremos protección permanente para nosotros y nuestras familias”.
Valenzuela trabaja en una empresa en Orange, California. “La razón por la que este país nos etiquetó como ‘soñadores’ es porque queremos algo que parece que fuera inalcanzable. Si podemos soñarlo, podemos lograrlo. Se necesitan agallas para soñar y se necesitan agallas para luchar por ello", concluyó Valenzuela.
Bárbara Hernández tiene 26 años, vive en Santa Ana y se graduó en la Universidad Comunitaria de Orange Coast en California. Llegó a EEUU desde la Ciudad de México cuando tenía seis años. Trabajaba como maestra de educación especial hasta que DACA fue derogado por el nuevo gobierno. "Ese fue el trabajo más gratificante y amoroso que he tenido, pero con este gobierno y el fin de DACA estaba muy asustada ”, aseguró la dreamer.
Hernández participa en las protestas en Los Ángeles a favor de una legislación para los dreamers. "Tuve una etapa de pánico y estaba deprimida", agregó. "Me preocupa cómo se sienten los beneficiarios de DACA y su estado mental. Me gustaría ver una protección permanente no solo para nosotros, sino también para los otros 11 millones de inmigrantes sin documentos".
Karla Estrada tiene 26 años, vive en Los Ángeles y es graduada de la Universidad de California. Es asistente legal y se prepara para ingresar a la Escuela de Leyes. Llegó a EEUU desde Morelos, México, cuando tenía cinco años. "DACA siempre ha sido muy problemático y temporal, no es lo ideal. Nos ha dado la libertad de trabajar, legalmente, sin temor a que en tres meses nos despidan porque no tenemos un número de seguridad social”, afirmo la soñadora.
Estrada vive en un apartamento en Los Ángeles y su familia permanece en México. “Tengo que cuidarme en este país, pero también tengo que cuidar de mi mamá, mi papá y mi hermano que están en México. Lo que más me asusta es no poder cuidar a mi familia (…)”, concluyó.
Brian Caballero tiene 25 años y está a punto de graduarse en el Politécnico de California en Pomona. Llegó a Estados Unidos cuando tenía seis años desde Guadalajara, México. Asegura que está preocupado por el fin de DACA: "Me aterroriza que cuando finalmente me gradúe no pueda ser empleado en EEUU”.
Caballero en una clase de laboratorio del último año de la carrera de Ingeniería Eléctrica. “La gran mayoría de las personas indocumentadas vinieron para tener una vida mejor. La mayoría de las personas están aquí igual que yo, tratando de obtener educación para mejorar sus vidas ", concluyó.
1 / 10
Javier Hernández Kistte tiene 27 años y vive en Los Ángeles. Llegó a EEUU desde la Ciudad de México cuando tenía ocho años y se graduó en la Universidad de California en Irvine. Contó a la agencia Reuters que ser beneficiario de DACA le ayudó a trabajar para pagar sus estudios. "Mis padres todavía son indocumentados y como familia luchamos con la ansiedad de que puedan ser deportados en cualquier momento”, agregó.
Imagen Lucy Nicholson/Reuters