Gobernadora de Baja California desmiente el rumor de sus cuentas bancarias en Estados Unidos

Marina del Pilar Ávila recurrió nuevamente a las redes sociales este martes para desmentir rumores sobre sus cuentas bancarias en Estados Unidos. La gobernadora de Baja California y su esposo están en el ojo del huracán por la revocación de sus visas estadounidenses.

Por:
Univision
En la mañana de este jueves, agentes de la Patrulla Fronteriza insistieron que aquellos inmigrantes que entren a EEUU de manera irregular enfrentarán un proceso legal y serán deportados de manera "definitiva". Jesús Vasavilbaso, vocero de la agencia, entregó una declaración más fuerte para los migrantes mexicanos.
Video Patrulla Fronteriza anuncia sanciones más estrictas a inmigrantes que crucen de manera irregular

ARIZONA - Luego de que la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, informara a través de redes sociales la revocación de su visa, así como la de su esposo Carlos Torres, este martes volvió a pronunciarse en sus cuentas oficiales para aclarar que no posee cuentas bancarias en el extranjero.

Según fuentes consultadas por Univision, Marina del Pilar Ávila no tiene registros bancarios en Bank of America.

PUBLICIDAD

Últimas declaraciones de la gobernadora

Este martes, la gobernadora de Baja California desmintió también versiones difundidas por varios medios mexicanos que señalaban que estaba siendo investigada y que sus cuentas bancarias en Estados Unidos habían sido canceladas.


En horas de la tarde del lunes, Ávila ofreció un mensaje acompañada por todo su equipo de trabajo.

“No me define los permisos que tengo… el que el Departamento de Estado de los Estados Unidos haya cancelado mi visa no significa que haya hecho algo malo, es una decisión administrativa, no una acusación. No hay delito, no hay una falta", afirmó.

Además, agradeció públicamente las muestras de respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Ávila no aceptó preguntas por parte de los medios de comunicación durante su posicionamiento.

Respaldo de Claudia Sheinbaum

El lunes 12 de mayo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoció que se enteró del caso a través de las publicaciones de Ávila en redes sociales.

"No fuimos notificados de ningún caso. No nos adelantemos, vamos a esperar la información. Es importante esperar la información antes de emitir cualquier comunicado".

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum reiteró que la única información que tiene hasta el momento proviene de la gobernadora.

Primero Torres, luego la gobernadora

El sábado 10 de mayo, el gobierno de Estados Unidos revocó la visa de turista de Carlos Torres, esposo de la gobernadora.

PUBLICIDAD

Torres, militante de morena y encargado de proyectos estratégicos en Mexicali y Tijuana, compartió en redes sociales.

“Fui notificado por autoridades de Estados Unidos sobre la revocación de mi visa de no inmigrante y que la medida responde a disposiciones internas del Departamento de Estado. Este procedimiento no representa acusación, investigación ni señalamiento formal por parte de autoridad alguna, ni en México ni en Estados Unidos".

Torres también indicó que contactó a un especialista en derecho migratorio internacional para evaluar la posibilidad de presentar una moción de reapertura o reconsideración de la decisión consular, o bien iniciar un nuevo proceso de solicitud de visa.

“Mi conciencia está tranquila y estoy seguro de que esta situación se resolverá de manera favorable".

El 11 de mayo, la gobernadora informó que la revocación también la incluía a ella y expresó su apoyo a su esposo.

La familia mantiene una estrecha relación con Estados Unidos. Sus dos hijos nacieron en California y poseen la nacionalidad estadounidense.

Inseguridad en Baja California

En abril de este año, la embajada de Estados Unidos emitió una alerta de seguridad para ciudadanos estadounidenses en Cabo San Lucas, San José del Cabo y La Paz, en Baja California Sur.

“Esperamos ver una mayor presencia de seguridad, restricciones del transporte público y otras acciones para manejar la situación”, advirtió la Embajada Norteamericana.

PUBLICIDAD

Esas medidas derivaron de una serie de hechos violentos, incluyendo tiroteos en Cabo San Lucas, incendios de autobuses en La Paz y Los Cabos, así como amenazas de cárteles contra funcionarios públicos.

También se reportó el asesinato de un agente.

Recientemente, hubo un enfrentamiento entre presuntos criminales y elementos de la Secretaría de Marina en Loreto, que dejó un saldo de tres delincuentes muertos, según informó el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

Te puede interesar:

En noviembre de 1999, Día de Acción de Gracias, Elián González fue rescatado en altamar, flotando en una balsa; su madre, quien buscaba libertad para ambos, murió en la travesía. El exilio cubano y la familia querían que el niño se quedara en Estados Unidos, pero el régimen castrista manipuló el caso y el gobierno estadounidense cedió a las presiones de La Habana. El 22 de abril del 2000, se llevaron al menor de la casa de sus familiares, en la Pequeña Habana.
Unas mujeres miran las firmas de personas que apoyan el regreso de Elián González a la isla. En Cárdenas, Cuba, el 6 de diciembre de 1999. El niño había sido llevado en balsa a Miami por su madre, quien murió en la travesía. Él se encontraba en manos de parientes contra la voluntad de su padre.
Elián González cumplió seis años en Miami. Mientras ocurría la disputa de su custodia en la Corte Federal, hacía actividades como montar bicicleta. Este paseo fue supervisado por su tío materno Lázaro y una patrulla de policía.
Elián hace muecas a los reporteros gráficos apostados frente a la casa de sus tíos en Pequeña Habana, en Miami.
El niño, que acababa de perder a su madre en el naufragio, habla con su padre que está en Cuba, el día de Navidad de 1999.
Manifestantes frente a la Casa Blanca, en Washington, piden al Presidente que mantenga a Elián González en el país. La foto es del 27 de abril de 2000.
Cubanos en Estados Unidos reaccionan al escuchar por radio que la Corte de Apelaciones de Atlanta decidió que el niño debía volver con su padre a Cuba.
El dictador Fidel Castro aprovechó a Elián para usarlo como símbolo durante una actividad política al inaugurar el Museo de la Batalla de Ideas, en el que se exhiben objetos alusivos a la batalla por la custodia del niño.
Un tribunal ordenó que el niño fue devuelto a su padre, quien permanecía en Cuba, y la oprden fue ejecutada por uniformados. La imagen del fotógrafo Alan Díaz recibió el premio Pulitzer.
1 / 9
En noviembre de 1999, Día de Acción de Gracias, Elián González fue rescatado en altamar, flotando en una balsa; su madre, quien buscaba libertad para ambos, murió en la travesía. El exilio cubano y la familia querían que el niño se quedara en Estados Unidos, pero el régimen castrista manipuló el caso y el gobierno estadounidense cedió a las presiones de La Habana. El 22 de abril del 2000, se llevaron al menor de la casa de sus familiares, en la Pequeña Habana.