“Ha sido muy duro”: Madre hispana refugiada en iglesia teme nueva orden de deportación

Hilda y su hijo Iván tomaron refugio dentro de la Iglesia St. Andrews hace cinco años. En 2021, la madre recibió un permiso para frenar su deportación y pudo salir por primera vez a dar un paseo. Pero el reloj está corriendo y su futuro es incierto.

Por:
Univision
Hilda Ramírez es una inmigrante procedente de Guatemala que obtuvo el permiso de Acción Diferida y está a punto de vencerse, por lo que teme ser deportada. Una experta legal habla de sus alternativas.
Video Mujer enfrenta el fin de su permiso de Acción Diferida y teme ser deportada

AUSTIN, Texas.- La madre guatemalteca Hilda Ramírez, que lleva años viviendo en santuario dentro de una iglesia de Austin, teme una nueva orden de deportación luego de que se diera a conocer que está a solo días de que se expire su permiso de Acción Diferida que le ha permitido permanecer en Estados Unidos.

Ramírez y su hijo Iván tomaron refugio dentro de la Iglesia St. Andrews que está al norte de Austin hace cinco años. En 2021, la madre recibió un permiso para frenar su deportación y pudo salir por primera vez a dar un paseo. Pero el reloj está corriendo y su futuro es incierto.

PUBLICIDAD

Este próximo lunes, 11 de abril, su permiso de Acción Diferida expira y ya no tendría permiso para permanecer en Estados Unidos. Según la abogada en su caso, ya se comenzó el proceso de apelación, pero están en la espera de una respuesta.

“Ha sido muy duro, más cuando mi hijo tenía una orden de deportación, la era de Trump, la multa que me pusieron, el recibo que tenía de cuánto tenía que pagar, más el covid-19, entonces todo eso se juntó”, indicó Ramírez.

A Ramírez se le otorgó un permiso conocido como Acción Diferida. Este documento fue entregado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y no por un juez. Lo que significa que la decisión de no procesar ni expulsar a esa persona está a discreción del Departamento de Seguridad Nacional.

“Su caso va a estar en el proceso de apelación, entonces vamos a ver qué sucede con su caso. De hecho, ella podría pedir Acción Diferida de nuevo, pero sería bueno tenerlo antes de que se venza el estatus que ella tiene ahora”, indicó Kate Lincoln-Goldfinch, del equipo de abogados en el caso de Ramírez.

La Iglesia St. Andrews se ha convertido para Ramírez e Iván en su hogar, donde viven con la esperanza de no ser deportados. El menor ya obtuvo su residencia permanente. Mientras, Ramírez toma clases de inglés para mejorar su habilidad con el idioma a la vez que espera de una decisión por parte de autoridades federales.

Hilda y su hijo Iván salieron de San Marcos, Guatemala, huyendo de la violencia de género y llegaron a Estados Unidos en 2014 luego de cruzar el Río Grande, en la frontera entre Texas y México. A su llegada, buscaron obtener el asilo, sin embargo, las autoridades de la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas estadounidense (ICE) le negaron este recurso.

PUBLICIDAD

Tras la negativa, las autoridades la ingresaron a un centro de detención y se les impuso una multa. Debido a que no contaba con esta cantidad de dinero, la mujer y su hijo pasaron 11 meses ahí antes de que ser liberados con la condición de que la guatemalteca llevara un grillete en el tobillo.

Asustada por una posible deportación, contactó a la organización Grasroots Leadership que le recomendó que se escondiera con su hijo en la iglesia St. Andrew’s, en donde vive desde el 9 de febrero de 2016.

Te puede interesar:

Luego de que el gobierno de Joe Biden anunciara que el próximo 23 de mayo se eliminarán las restricciones a la frontera por la pandemia, conocido como el Título 42, una abogada explica cuáles son los beneficios para los migrantes.
Bajo la medida del Título 42, los solicitantes de asilo que llegan a los cruces fronterizos son enviados de a México o su país de origen en pocas horas y no se les da la oportunidad de presentar solicitudes de asilo.
La abogada Silvia Mintz indicó que la eliminación de esta medida ayuda porque los inmigrantes van a tener la oportunidad de presentar su caso y de ser escuchado.
"No van a ser regresados sin tener oportunidad de ser escuchados. Ahora tenemos que recordar que la regla de inmigración continúa y que tienen que seguir reforzando", indicó Mintz.
En el 2020, la polémica norma fue implementada por el gobierno del entonces presidente Donald Trup con el argumento de que era una forma de velar por la salud pública de los norteamericanos.
De hecho, desde su implementación, más de 1.7 millones de personas fueron devueltas a México bajo la autoridad del Título 42, según datos de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo.
Ante el anuncio, el gobernador de Texas, Greg Abbott, se manifestó en contra de la eliminación de la medida.
“Las políticas de fronteras abiertas de Biden son un desastre absoluto…Su imprudencia ha obligado a Texas a tomar medidas sin precedentes para llenar los vacíos…Poner fin a las expulsiones del Título 42 les indicará a los cárteles y a los migrantes que nuestra frontera ahora está abierta de par en par, incitando a más violencia y anarquía”, publicó Abbott.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades dijo que la eliminación de la medida empieza 23 de mayo. Antes de esta fecha, todavía tienen que seguir con las regla Título 42, explicó Mintz.
La abogada de inmigración reiteró que las normas respecto a inmigración siguen en pie, pese a esta eliminación.
"Muchas personas piensan que se termina el Título 42 y que todos van a poder entrar. O que llegan a la frontera y porque los dejan entrar tienen estatus migratorios. Los coyotes dan mala información, no hay una autorización legal, si no tienes un alivio migratorio al que apliques, no puedes ingresar", explicó.
<br>
1 / 11
Luego de que el gobierno de Joe Biden anunciara que el próximo 23 de mayo se eliminarán las restricciones a la frontera por la pandemia, conocido como el Título 42, una abogada explica cuáles son los beneficios para los migrantes.