La hispana Hilda Cuesta trabaja en Nueva York reparando techos de casas y poniendo bordes de ventanas. Un oficio que está dentro de la industria de la construcción.
Hispana lleva 20 años trabajando en la construcción en NY a pesar de la desigualdad
La construcción ha sido catalogada como trabajo de hombres, pero la hispana Hilda Cuesta demuestra que eso no es del todo cierto, ya que trabaja reparando en esa industria desde hace 20 años.
Desde hace 20 años decidió que sería la forma de sustentarse y nada la ha hecho retirarse, a pesar de ser una profesión que según las cifras oficiales, se realiza por hombres.
"Lo hago con todo el amor del mundo", dijo Cuesta a Univision 41. “Eso fue lo que más me apasionó”, agregó.
Los datos del departamento del trabajo muestran que el número de mujeres en la construcción subió a 11%, el nivel más alto registrado. El 89% restante se trata de hombres que se dedican al mismo oficio.
“Mi hermano trabaja en construcción también, entonces yo le dije a él que me llevara a trabajar con él y me dijo que no, que ese trabajo no es para mujeres, entonces yo le digo ´yo sí puedo, yo sí puedo´” agregó.
Desigualdad en la construcción
Cuesta además dijo que no podría decir que le pagan igual que a los hombres, pues no todos los clientes pagan igual.
Pero datos del departamento de trabajo dicen que sí hay desigualdad salarial, ya que una mujer gana 96 centavos por 1 dólar que gana un hombre.
Para que más mujeres puedan obtener las certificaciones requeridas por el Departamento de Seguridad Laboral (OSHA), la Alianza Ecuatoriana Internacional ofrece cursos, clases y talleres tanto en construcción, como en otras áreas.
Te puede interesar:











