‘Regresa a tu país’: hispano graba ataque racista en un muelle de Clearwater

El ataque ocurrió el día del cumpleaños de Andrés Torres, quien decidió grabar para protegerse y evitar una confrontación con la mujer agresora; en Florida, ataques como este pueden calificarse como delitos de odio, definidos por actos basados en raza, color u otras características personales.

Por:
Univision
En video quedó captado el momento en el que Andrés Torres, un joven que acababa de pescar, es insultado por una mujer que caminaba por un muelle de la zona. En las imágenes se ve cómo la adulta mayor le dice al hombre, entre otras cosas, que se regrese a su país. “Yo estaba un poco nervioso, pero sabía que era mejor quedarme callado”, cuenta el hispano.
Video "Regresa a tu país": Hispano es víctima de insultos racistas por parte de mujer mayor en Clearwater

TAMPA, Florida.- Un joven residente de Tampa fue víctima de insultos racistas mientras pescaba en un muelle en Clearwater. Según relató Andrés Torres, la agresión verbal ocurrió cuando una mujer, aparentemente en estado de ebriedad, comenzó a gritarle frases ofensivas como "regresa a tu país" y "eres asqueroso". El incidente, que Andrés logró capturar en video con su teléfono, ocurrió el mismo día de su cumpleaños.

El video del altercado fue publicado en TikTok, donde rápidamente se volvió viral, alcanzando más de 10 millones de visualizaciones. En las imágenes se observa cómo la mujer, una adulta mayor, dirige comentarios racistas hacia Andrés, quien decidió mantenerse tranquilo a pesar de la agresión.

PUBLICIDAD

" En ese momento estaba nervioso, pero sabía que debía quedarme callado. No quería ponerme en una posición peor que la que estaba", comentó Andrés en una entrevista. La calma que mantuvo durante el enfrentamiento ha generado admiración entre los internautas, quienes lo han felicitado por su madurez y autocontrol.

Un ataque que podría ser considerado delito de odio

El comportamiento de la mujer podría clasificarse como un delito de odio bajo las leyes del estado de Florida. Según estas normativas, un acto de este tipo se define como aquel cometido contra una persona basado en expresiones de odio hacia características personales como raza, color u origen étnico.

Andrés, quien nació en Estados Unidos y tiene ascendencia hondureña y puertorriqueña, expresó que el incidente lo dejó reflexionando sobre los prejuicios que aún persisten en la sociedad. " Me sentí un poco raro porque soy boricua, mi papá es de Honduras, nací aquí, y alguien llamándome mexicano… Yo no soy mexicano, pero eso no debería importar", afirmó.

"Puse la cámara para estar seguro", explicó Andrés, destacando la importancia de documentar este tipo de incidentes como evidencia para combatir el racismo

Te podría interesar:

<b>Boicot de buses en Montgomery (Alabama, 1955)</b>
<br>
<br>A mediados del siglo XX el sur de Estados Unidos sufría una segregación racial legalizada, aunque la esclavitud había sido abolida casi un siglo antes. A finales de 1955 fue arrestada una mujer negra, Rosa Parks, por negarse a ceder un puesto a un hombre blanco en un autobús. 
<br>
<br>King, de 25 años y recién ordenado pastor de la Iglesia Bautista, organizó un boicot a los autobuses apoyado masivamente por la comunidad afroestadounidense de la ciudad. 
<br>
<br>Luego de un año de conflictos la Corte Suprema declaró ilegal la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.
<br>
<br>Martin Luther King Jr nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia. Desde 1983 se considera el tercer lunes de enero un día feriado federal.
<br>
<b>Campaña contra la segregación en Albany (Georgia, 1962)</b>
<br>
<br>A comienzos de la década de 1960 King Jr. ya era reconocido como un líder nacional por los derechos de los afroestadounidenses. Se unió a un movimiento local no violento contra la segregación en Albany y en una de las múltiples protestas resultó arrestado. 
<br>
<br>Fue condenado a 45 días de prisión o a pagar 178 dólares de multa. Eligió la cárcel, pero fue discretamente liberado a los tres días por el jefe de policía Laurie Pritchett (junto a King en la fotografía). Al al año siguiente la ciudad anularía todas sus leyes segregacionistas.
<b>Protestas contra la segregación en Birmingham (Alabama, 1963)</b>
<br>
<br>King y otros líderes organizaron a la población afroestadounidense para manifestar pacíficamente contra la segregación en los comercios y animar a los propietarios a ofrecer empleos a personas de todas las razas. Sentadas en restaurantes y bibliotecas, personas negras de rodillas en las iglesias reservadas a los blancos y marchas de protesta provocaron el arresto de cientos de manifestantes, incluido el propio King (en la fotografía durante un arresto). 
<br>
<br>La ola represiva fue cubierta ampliamente por los medios de comunicación y finalmente las autoridades de la ciudad cedieron y los lugares públicos fueron abiertos a toda la población.
<b>“Yo tengo un sueño” (Washington DC, 1963)</b> 
<br>
<br>Al menos 250,000 activistas de los movimientos que luchaban pacíficamente por el cese de la segregación racial se reunieron en la capital del país. La inmensa manifestación para impulsar una ley de derechos civiles es recordada por el discurso de King. “Sueño que mis cuatro hijas algún día vivan en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter”, una de las frases destacadas del activista frente monumento a Abraham Lincoln.
<b>Contra la segregación en las escuelas en St. Augustine (Florida. 1964)</b>
<br>
<br>Diez años después del fallo de la Corte Suprema que consideraba la segregación escolar inconstitucional, solo 6 niños negros fueron aceptados en escuelas para blancos en St. Augustine. King y otros dirigentes organizaron una protesta que produjo el ataque de segregacionistas blancos a las casas de los alumnos afroestadounidense aceptados en las escuelas, agresiones a los manifestantes y centenrares de arrestos. La difusión de estos violentos sucesos ayudaron a impulsar la aprobación de la Ley de Derechos Civiles.
<b>Firma de la Ley de Derechos Civiles (Washington DC, 1964).</b>
<br>
<br>El 2 de julio King fue invitado por el presidente Lyndon Johnson a la firma de la histórica legislación que prohíbe la aplicación desigual de los requisitos para el registro de votantes y la segregación racial en escuelas, bancos de sangre, trabajos y lugares públicos. 
<br>
<br>“Forzar, amenazar, lesionar, intimidar o interferir con alguien (…) en razón de su raza, color, religión u origen nacional” se convirtió en un delito federal.
<b>Premio Nobel de la Paz </b>(Noruega, 1964)
<br>
<br>“Hoy rendimos homenaje a Martin Luther King Jr, el hombre que nunca ha abandonado su fe en la lucha desarmada que está librando, que ha sufrido por sus creencias, que ha sido encarcelado en muchas ocasiones, cuyo hogar ha sido atacado con bombas, cuya vida y la de su familia han sido amenazadas y sin embargo, nunca ha dudado”, concluyó el discurso de presentación del activista seleccionado por el Comité Noruego del Nobel.
<b>Marcha de Selma (Alabama, 1965)</b>
<br>
<br>Activistas que luchaban por el derecho a registrarse como votantes habían intentado marchar para protestar desde Selma hasta Montgomery, la capital del estado, a unas 50 millas. Fueron bloqueados y reprimidos violentamente por la policía estatal en un suceso conocido como el 'domingo sangriento'. 
<br>
<br>King dirigió una segunda marcha pero la detuvo justo antes de cruzar el puente donde habían ocurrido los enfrentamientos, lo que desconcertó a la policía que los esperaba y a los propios activistas preparados para la violencia. Finalmente un juez federal dictaminó que tenían derecho a continuar hasta Montgomery y obligó a las autoridades estatales a abrir el paso. King encabezó una tercera marcha que llegó a la meta con más de 20,000 personas. Unos meses después el congreso aprobó la Ley de Derecho al Voto.
<b>Derechos para los afroestadounidenses del norte (Illinois, 1966)</b>
<br>
<br>King y otros líderes sociales se mudaron a Chicago para apoyar a la comunidad afroestadounidense que vivía en condiciones de pobreza y discriminación. Los activistas demostraron que las parejas afroestadounidenses que solicitaban vivienda eran discriminadas. Organizaron protestas que fueron reprimidas y atacadas por autoridades y civiles. Finalmente fue impulsado un programa de igualdad de oportunidades en la ciudad.
<b>Contra la Guerra de Vietnam (Nueva York, 1967)</b>
<br>
<br>King comenzó a expresar públicamente sus dudas sobre el papel de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam desde 1965. Pronunció un discurso frente al edificio de las Naciones Unidas donde denunció que el país trataba a Vietnam como una colonia. Expresó que el gobierno era "el más grande proveedor de violencia en el mundo de hoy" e insistió en que el país tenía necesidad de “un gran cambio moral”.
<b>La nueva lucha por todos los pobres (1967)</b> 
<br>
<br>Como una segunda fase del movimiento de los derechos civiles King organizó la ‘campaña de los pobres’, que pretendía analizar y combatir la pobreza desde su origen, más allá de la comunidad afroamericana. El pastor había sido investigado por el FBI desde 1955 por ser sospechoso de ser influenciado por el comunismo, lo que nunca se demostró.
<b>El discurso donde predijo su muerte (Tennessee, 1968)</b>
<br>
<br>King viajó Memphis
<b> </b>para apoyar un movimiento de recolectores de basura afroestadounidenses en huelga para demandar mejores condiciones laborales. Allí dio, sin saberlo, su último discurso. 
<br>
<br>"¿Qué es lo que me podría ocurrir por parte de uno de nuestros malvados hermanos blancos? Como todo el mundo, a mí me gustaría vivir mucho tiempo. La longevidad es importante, pero eso es algo que ahora no me preocupa", dijo a sus seguidores reunidos en una iglesia.
<br>
<br>Al día siguiente fue asesinado. James Earl Ray, un blanco racista de Tennessee fue capturado en Londres, Reino Unido, y condenado a 99 años de prisión por el crimen.
1 / 12
Boicot de buses en Montgomery (Alabama, 1955)

A mediados del siglo XX el sur de Estados Unidos sufría una segregación racial legalizada, aunque la esclavitud había sido abolida casi un siglo antes. A finales de 1955 fue arrestada una mujer negra, Rosa Parks, por negarse a ceder un puesto a un hombre blanco en un autobús.

King, de 25 años y recién ordenado pastor de la Iglesia Bautista, organizó un boicot a los autobuses apoyado masivamente por la comunidad afroestadounidense de la ciudad.

Luego de un año de conflictos la Corte Suprema declaró ilegal la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.

Martin Luther King Jr nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia. Desde 1983 se considera el tercer lunes de enero un día feriado federal.
Imagen GENE HERRICK/Ap