ORLANDO, Florida.- La política migratoria en Estados Unidos se encuentra en el foco de la atención tras las recientes órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump en los primeros días de su mandato. Entre las medidas, se encuentran restricciones temporales para refugiados, la limitación de solicitudes de asilo en la frontera y la polémica orden para negar certificados de nacimiento a hijos de padres sin estatus migratorio regular.
Migrante vs. inmigrante: 10 términos de la política migratoria de Estados Unidos que debes conocer
Las órdenes ejecutivas de Trump han restringido asilo, refugiados y certificados de nacimiento, desatando demandas que cuestionan su constitucionalidad. Migrantes e inmigrantes enfrentan complejas definiciones legales; entender sus estatus es clave para analizar las políticas migratorias actuales.
Estos movimientos han generado demandas en 18 estados, argumentando que violan el derecho de ciudadanía por nacimiento, protegido por la 14.ª Enmienda de la Constitución.
En medio de este debate, entender la terminología migratoria resulta esencial para comprender las implicaciones de estas decisiones. Los académicos Ernesto Castañeda, de American University, y Daniel Jenks, de University of Pennsylvania, han destacado 10 términos clave relacionados con la migración y sus complejidades. A continuación, explicamos estos conceptos esenciales:
1. Migrante
Un migrante es cualquier persona que se traslada lejos de su lugar de origen, ya sea dentro de su país o al extranjero. Algunos se ven forzados a moverse por violencia o desastres naturales, mientras que otros migran por razones económicas o familiares. Este término incluye tanto a quienes cruzan fronteras de manera documentada como no documentada.
2. Inmigrante
El inmigrante es un migrante que se establece en un país diferente al de su nacimiento. En Estados Unidos, los inmigrantes pueden tener diferentes estatus legales, desde la residencia permanente (Green Card) hasta visas temporales, como las de trabajo (H-1B) o estudio (F-1). También hay visas humanitarias, como la T para víctimas de tráfico humano y la U para víctimas de crímenes graves.
3. Inmigrante indocumentado o irregular
Este término engloba a personas que ingresan o permanecen en un país sin autorización legal. Algunos llegaron con visas que vencieron, mientras que otros cruzaron sin documentos. En Estados Unidos muchos indocumentados trabajan y pagan impuestos, aunque no reciben beneficios de seguridad social.
4. Solicitante de asilo
Es alguien que pide protección al llegar a un puerto de entrada o dentro del país, alegando peligro en su nación de origen por persecución política, religiosa, étnica o de otro tipo. El proceso puede tomar años y requiere pruebas contundentes.
5. Refugiado
Un refugiado solicita protección desde el extranjero antes de ingresar a Estados Unidos, generalmente escapando de conflictos armados o persecución. Una vez en el país, pueden trabajar legalmente y, al cabo de un año, solicitar la residencia permanente.
6. Niños no acompañados
Se refiere a menores que cruzan la frontera sin un tutor legal. Según las leyes estadounidenses, pueden permanecer en el país y buscar estatus legal, generalmente bajo el cuidado de familiares ya residentes.
7. Separación familiar
Esta práctica polémica, intensificada durante el primer mandato de Trump, consiste en separar a padres migrantes de sus hijos al cruzar la frontera. Aunque la administración Biden intentó reunificar familias, cientos de niños aún están separados de sus padres.
8. Detención migratoria
Es la detención de inmigrantes en centros similares a cárceles, gestionados por el gobierno o empresas privadas, mientras esperan audiencias o deportaciones. Estas condiciones han sido criticadas por su dureza, incluyendo el uso de “hieleras” con temperaturas extremadamente bajas.
9. Coyote
Es el término utilizado para describir a los guías que, a cambio de dinero, ayudan a migrantes a cruzar fronteras de manera clandestina. Esta actividad se ha vuelto más costosa y peligrosa debido al endurecimiento de las políticas fronterizas.
10. Jugadores clave del gobierno
La política migratoria en EE. UU. involucra varias agencias: el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la Patrulla Fronteriza (CBP), Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), que asiste a menores no acompañados.
Entender estos términos humaniza a las personas detrás de las estadísticas. En tiempos de políticas migratorias restrictivas, la empatía y el conocimiento son herramientas esenciales para abordar este tema con sensibilidad.
Con información de AP.
Te podría interesar:







