Migrante vs. inmigrante: 10 términos de la política migratoria de Estados Unidos que debes conocer

Las órdenes ejecutivas de Trump han restringido asilo, refugiados y certificados de nacimiento, desatando demandas que cuestionan su constitucionalidad. Migrantes e inmigrantes enfrentan complejas definiciones legales; entender sus estatus es clave para analizar las políticas migratorias actuales.

Por:
Univision
En diferentes ciudades del país continúan los arrestos de inmigrantes indocumentados por parte de agentes de ICE y otras agencias federales. Jorge Cancino y Armando Olmedo, presentadores del programa 'Hablemos de Inmigración', explican que muchas de estas detenciones se han registrado en medio de operativos migratorios y explican la diferencia de estos procedimientos con las redadas. Lee también: "No teman venir a la escuela": autoridades ofrecen “refugio seguro” a alumnos en medio de temores por posibles redadas.
Video ¿Cuál es la diferencia entre una redada y un operativo 'selectivo'? Te explicamos

ORLANDO, Florida.- La política migratoria en Estados Unidos se encuentra en el foco de la atención tras las recientes órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump en los primeros días de su mandato. Entre las medidas, se encuentran restricciones temporales para refugiados, la limitación de solicitudes de asilo en la frontera y la polémica orden para negar certificados de nacimiento a hijos de padres sin estatus migratorio regular.

Estos movimientos han generado demandas en 18 estados, argumentando que violan el derecho de ciudadanía por nacimiento, protegido por la 14.ª Enmienda de la Constitución.

PUBLICIDAD

En medio de este debate, entender la terminología migratoria resulta esencial para comprender las implicaciones de estas decisiones. Los académicos Ernesto Castañeda, de American University, y Daniel Jenks, de University of Pennsylvania, han destacado 10 términos clave relacionados con la migración y sus complejidades. A continuación, explicamos estos conceptos esenciales:

1. Migrante

Un migrante es cualquier persona que se traslada lejos de su lugar de origen, ya sea dentro de su país o al extranjero. Algunos se ven forzados a moverse por violencia o desastres naturales, mientras que otros migran por razones económicas o familiares. Este término incluye tanto a quienes cruzan fronteras de manera documentada como no documentada.

2. Inmigrante

El inmigrante es un migrante que se establece en un país diferente al de su nacimiento. En Estados Unidos, los inmigrantes pueden tener diferentes estatus legales, desde la residencia permanente (Green Card) hasta visas temporales, como las de trabajo (H-1B) o estudio (F-1). También hay visas humanitarias, como la T para víctimas de tráfico humano y la U para víctimas de crímenes graves.

3. Inmigrante indocumentado o irregular

Este término engloba a personas que ingresan o permanecen en un país sin autorización legal. Algunos llegaron con visas que vencieron, mientras que otros cruzaron sin documentos. En Estados Unidos muchos indocumentados trabajan y pagan impuestos, aunque no reciben beneficios de seguridad social.

PUBLICIDAD

4. Solicitante de asilo

Es alguien que pide protección al llegar a un puerto de entrada o dentro del país, alegando peligro en su nación de origen por persecución política, religiosa, étnica o de otro tipo. El proceso puede tomar años y requiere pruebas contundentes.

5. Refugiado

Un refugiado solicita protección desde el extranjero antes de ingresar a Estados Unidos, generalmente escapando de conflictos armados o persecución. Una vez en el país, pueden trabajar legalmente y, al cabo de un año, solicitar la residencia permanente.

6. Niños no acompañados

Se refiere a menores que cruzan la frontera sin un tutor legal. Según las leyes estadounidenses, pueden permanecer en el país y buscar estatus legal, generalmente bajo el cuidado de familiares ya residentes.

7. Separación familiar

Esta práctica polémica, intensificada durante el primer mandato de Trump, consiste en separar a padres migrantes de sus hijos al cruzar la frontera. Aunque la administración Biden intentó reunificar familias, cientos de niños aún están separados de sus padres.

8. Detención migratoria

Es la detención de inmigrantes en centros similares a cárceles, gestionados por el gobierno o empresas privadas, mientras esperan audiencias o deportaciones. Estas condiciones han sido criticadas por su dureza, incluyendo el uso de “hieleras” con temperaturas extremadamente bajas.

9. Coyote

Es el término utilizado para describir a los guías que, a cambio de dinero, ayudan a migrantes a cruzar fronteras de manera clandestina. Esta actividad se ha vuelto más costosa y peligrosa debido al endurecimiento de las políticas fronterizas.

PUBLICIDAD

10. Jugadores clave del gobierno

La política migratoria en EE. UU. involucra varias agencias: el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la Patrulla Fronteriza (CBP), Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), que asiste a menores no acompañados.
Entender estos términos humaniza a las personas detrás de las estadísticas. En tiempos de políticas migratorias restrictivas, la empatía y el conocimiento son herramientas esenciales para abordar este tema con sensibilidad.

Con información de AP.

Te podría interesar:

El tema de las deportaciones masivas está suscitando múltiples preguntas entre la comunidad inmigrante. Una de las más comunes es cómo localizar a una persona detenida por autoridades migratorias. Existe una página de internet que permite ubicar a un detenido y te explicamos cómo funciona.
Para comenzar con el proceso, tienes que 
<a href="https://locator.ice.gov/odls/#/search" target="_blank">visitar este enlace</a>. Este sitio es en el que podrás ubicar a la persona que estás buscando, mediante varios métodos. Sigue leyendo para ver los requisitos que debes tener antes de buscarlos.
La primera opción de búsqueda es con el 
<i>Alien Number</i> o 
<i>A-Number. </i>Con esto se refieren al número de extranjero. 
<b>Si ya tienes el número a la mano, lo puedes escribir y después escoger el país en el que nació esa persona.</b>
<br>
<br>Si no tienes un A-Number, revisa en los documentos migratorios de la persona detenida si ahí viene. Por ejemplo, hay solicitudes para aparecer en una corte migratoria, o en un formulario llamado I-797, de USCIS, que es una petición al servicio de inmigración de un caso migratorio.
<br>
<br>Este número tiene 9 dígitos. Si acaso tuviera menos, el sistema te pide que pongas ceros (000) al inicio.
En caso de no encontrar el 
<i>A-Number</i> de la persona a quien buscas, puedes saltarte esa opción e irte directamente a la segunda forma de búsqueda: 
<b>por datos biográficos.</b>
<br>
<br>En la página, coloca el primer nombre y los apellidos del detenido. Recuerda que en Estados Unidos por lo regular en el espacio entre dos apellidos se escribe un guión. Escoge también el país donde nació e incluso tienes la opción de poner una fecha de nacimiento.
Si la persona a la que buscas no puedes encontrarla con ninguno de los métodos que ya te explicamos, hay otras formas. 
<b>Puedes buscar una oficina de ICE local e incluso contactarla.</b>
Para encontrar la oficina local de ICE, 
<a href="https://www.ice.gov/contact/field-offices" target="_blank">entra a este enlace</a>. Ahí puedes seleccionar el estado donde la persona fue detenida y qué tipo de oficina necesitas. Por ejemplo, 
<b>hay oficinas que tienen la función de operaciones de deportaciones</b>, que es la primera opción que aparece.
<br>
<br>Cuando encuentres la oficina local, puedes llamar por teléfono o escribirles un correo electrónico.
Si ya sabes dónde está la persona, pero no la encuentras en el sistema, puedes llamar directamente al centro de detención. 
<a href="https://www.ice.gov/detention-facilities" target="_blank">Entra a este link para ver los lugares</a>. Haz clic en la correspondiente y vas a poder encontrar el teléfono.
ICE también te da la opción de encontrar el caso legal de la corte de inmigración de una persona. 
<a href="https://acis.eoir.justice.gov/en/" target="_blank">Puedes entrar a este enlace.</a> Una vez que estés dentro, coloca el 
<i>A-Number</i> y podrás consultar las actualizaciones del caso.
1 / 8
El tema de las deportaciones masivas está suscitando múltiples preguntas entre la comunidad inmigrante. Una de las más comunes es cómo localizar a una persona detenida por autoridades migratorias. Existe una página de internet que permite ubicar a un detenido y te explicamos cómo funciona.