¿Pueden quitarte tu casa si eres deportado? Te explicamos las opciones que tienes para mantener tu patrimonio a salvo

La Cuarta Enmienda de la Constitución de EE. UU. garantiza que los inmigrantes no pueden ser despojados de sus propiedades sin el debido proceso legal, pero la imposibilidad de administrar los bienes desde el extranjero puede generar riesgos sobre tu propiedad.

Por:
Univision
La Cuarta Enmienda de la Constitución de EE. UU. garantiza que los inmigrantes no pueden ser despojados de sus propiedades sin el debido proceso legal, pero la imposibilidad de administrar los bienes desde el extranjero puede poner en riesgo tus pertenencias.
Video ¿Si eres deportado por el ICE, qué pasa con tu casa?

ORLANDO, Florida.- La deportación representa un momento crítico que puede poner en riesgo el patrimonio construido durante años en Estados Unidos. Aunque la ley protege los bienes de las personas deportadas, la imposibilidad de regresar al país puede complicar severamente su administración y eventualmente llevar a su pérdida si no se toman medidas preventivas.

Como señalan la s Cortes de Estados Unidos en su página de internet, la Cuarta Enmienda de la Constitución protege los derechos de propiedad de las personas deportadas: Sin embargo, la imposibilidad de estar físicamente presente para administrar los bienes puede poner en riesgo el control sobre tus bienes.

PUBLICIDAD

Si bien el Código de Inmigración y Nacionalidad (INA) regula los procesos de deportación, no contempla específicamente el manejo de bienes, creando un vacío que debe ser cubierto mediante una planificación legal cuidadosa.

Por ello es que la implementación de estrategias legales preventivas, como poderes notariales, copropiedades y fideicomisos, junto con una adecuada planificación financiera y patrimonial, son fundamentales para proteger el patrimonio familiar en caso de deportación.

La asesoría de expertos legales y financieros, aunque representa un costo, podría ser una inversión útil para garantizar la preservación de los bienes acumulados con tu esfuerzo.

¿Te pueden decomisar tus propiedades por ser inmigrante indocumentado?

La Cuarta Enmienda de la Constitución estadounidense garantiza que ninguna persona puede ser despojada de sus propiedades sin el debido proceso legal. Esto significa que el gobierno no puede confiscar bienes solamente por una deportación.

Sin embargo, de acuerdo con un boletín de la Secretaría de Gobernación de México, la deportación implica la prohibición de retornar a Estados Unidos, lo que dificulta la gestión del patrimonio.

Ante esta realidad, con la asesoría de un experto es posible implementar estrategias legales preventivas. Una de las más efectivas es otorgar un poder notarial a una persona de confianza, lo que le permitirá administrar propiedades, realizar transacciones financieras y pagar deudas en caso de deportación.

PUBLICIDAD

Otra opción es registrar los bienes a nombre de dos personas, asegurando que el copropietario pueda gestionar el patrimonio si el dueño original es deportado.

En cuanto a las cuentas bancarias, es fundamental añadir un cotitular que pueda acceder a los fondos en ausencia del titular principal. También se recomienda verificar con el banco las posibilidades y restricciones para realizar transacciones desde el extranjero, evitando así la congelación de los recursos financieros.

Para proteger bienes inmuebles y vehículos, una alternativa es transferir su titularidad a familiares o personas de confianza. En el caso de propiedades hipotecadas, es crucial establecer comunicación con el prestamista para explorar opciones de pago desde el extranjero y prevenir embargos.

Los fideicomisos de deportación son otra herramienta legal que vale la pena conocer, ya que permiten que un fiduciario administre los bienes según instrucciones previamente establecidas. Es importante que cualquier persona que esté considerando un fideicomiso hable con un abogado con experiencia en planeación de patrimonios.

Los fideicomisos de deportación permiten proteger activos y designar guardianes para hijos en caso de expulsión. Los inmigrantes indocumentados con ITIN pueden crear estos fideicomisos, aunque pueden existir restricciones y la necesidad de demostrar identidad.

La planificación patrimonial integral debe incluir la elaboración de un testamento válido que garantice la distribución de bienes según los deseos del propietario. También es recomendable contratar un seguro de vida que proporcione respaldo financiero a los familiares en caso necesario.

PUBLICIDAD

Te podría interesar:

Ante los operativos repentinos de Migración, debes saber 
<b>cómo averiguar si tienes una orden de deportación</b> o cómo reaccionar si uno de tus familiares es detenido.
<br>
<br>Si tienes alguna duda, hay formas sencillas de averiguarlo:
<br>
<br>- Ingresar al 
<b>Sistema Automatizado de la Corte de Inmigración</b>, en la página web, en 
<a href="https://acis.eoir.justice.gov/es/">https://acis.eoir.justice.gov/es/</a>
<br>
<br>- Ingresa tu 
<b>número de extranjero, también conocido como el A number.</b> Ese número comienza con la letra A, seguido por un número de 8 o 9 dígitos y aparece en toda tu correspondencia de inmigración y del tribunal de Inmigración.
<br>
<br>El 
<b>Departamento de Justicia de EEUU tiene una línea de ayuda que es la 1800-898-7180</b>
<br>
<br>Otra línea de teléfono que puedes usar es directamente la del 
<b>Servicio de Información de Detención y Custodia de ICE, al 1-888-351-4024.</b>
- También puedes solicitar tu historial migratorio a través de una 
<b>petición FOIA</b>, al Departamento de Seguridad Nacional.
<br>
<br>- Para eso debes ir a la página web 
<a href="http://www.uscis.gov">www.uscis.gov</a> poner en el buscador la palabra FOIA y ahí te desplegará los pasos a seguir para que puedes averiguar si tienes una orden de deportación en tu contra.
Ante la promesa de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/que-ha-cambiado-realmente-con-trump-en-politica-migratoria" target="_blank">deportaciones masivas del presidente Donald Trump</a>, expertos resaltan la importancia de que las familias en riesgo tengan un plan para sus hijos en caso de tener que salir del país. 
<br>
<br>Pablo Pérez, abogado de inmigración, recomienda hacer una declaración jurada de autorización de tutor. 
<br>
<br>Esto es lo que deben tener en cuenta los padres que opten por realizar este trámite.
Si necesitas averiguar si autoridades migratorias 
<b>detuvieron a algún familiar o amigo,</b> y en qué 
<b>centro de detención</b> se encuentra, sigue estos pasos:
<br>
<br>- Utilizar el 
<b>localizador en Línea de Detenidos de ICE</b>, una herramienta gratis para buscar a personas detenidas por el 
<b>Servicio de Migración y Control de Aduanas</b>, la página web es 
<a href="http://www.locator.ice.gov">www.locator.ice.gov</a>
<br>
<br>Necesitarás en A number, o también puedes buscarlo a través del nombre completo y el país de nacimiento. 
<br>
<br>Como resultado, el sistema te arrojará en qué centro de detención se encuentra la persona, si es que ya está registrada.
También puedes contactar al 
<b>Centro de Detención</b>, visitando el directorio de centros de detenciones, en el www.ice.gov/detention-facilities
<br>
<br>Ingresa el estado, la ciudad y te arrojará las locaciones disponibles.
También existen organizaciones sin fines de lucro, como 
<b>CLINIC Legal, ACLU, Raíces,</b> quienes tienen experiencia trabajando con el sistema de localización de detenidos de ICE y te pueden ayudar a navegar las herramientas en línea para encontrar a tu familiar.
<br>
<br>Además también te pueden ayudar a contactar a autoridades migratorias, ofrecer servicios de representación legal y te muestran información sobre tus derechos.
<br>
<br>
<a href="http://www.raicestexas.org">www.raicestexas.org</a>
<br>
<a href="http://www.aclu.org">www.aclu.org</a>
<br>
<a href="http://www.cliniclegal.org">www.cliniclegal.org</a>
1 / 6
Ante los operativos repentinos de Migración, debes saber cómo averiguar si tienes una orden de deportación o cómo reaccionar si uno de tus familiares es detenido.

Si tienes alguna duda, hay formas sencillas de averiguarlo:

- Ingresar al Sistema Automatizado de la Corte de Inmigración, en la página web, en https://acis.eoir.justice.gov/es/

- Ingresa tu número de extranjero, también conocido como el A number. Ese número comienza con la letra A, seguido por un número de 8 o 9 dígitos y aparece en toda tu correspondencia de inmigración y del tribunal de Inmigración.

El Departamento de Justicia de EEUU tiene una línea de ayuda que es la 1800-898-7180

Otra línea de teléfono que puedes usar es directamente la del Servicio de Información de Detención y Custodia de ICE, al 1-888-351-4024.