Joven de 18 años abusó de niños tras contactarlos en Snapchat

Un hombre de 18 años fue arrestado tras infiltrarse en un grupo de Snapchat de menores. Lo acusan de abusar de dos niños de 11 años.

Por:
Univision
Bradley Schioppa, de 18 años, fue acusado de violar a dos niños de 11 años en Suffolk County, Nueva York, tras contactarlos por Snapchat. El sospechoso se infiltró en un grupo de chat, se reunió con las víctimas en parques locales y perpetró los abusos en baños públicos. Enfrenta múltiples cargos y hasta 25 años de prisión.
Bradley Schioppa, de 18 años, fue acusado de violar a dos niños de 11 años en Suffolk County, Nueva York, tras contactarlos por Snapchat. El sospechoso se infiltró en un grupo de chat, se reunió con las víctimas en parques locales y perpetró los abusos en baños públicos. Enfrenta múltiples cargos y hasta 25 años de prisión.
Imagen Suffolk County District Attorney.

NUEVA YORK.- Un joven de 18 años fue acusado de violar y abusar sexualmente de dos niños de 11 años en Suffolk County, Nueva York, informó hoy el fiscal del distrito Raymond A. Tierney.

PUBLICIDAD

"Este acusado está señalado de cometer actos horribles contra dos niños inocentes", declaró el fiscal Tierney.

"Proteger a nuestros residentes más vulnerables, especialmente a los niños, sigue siendo mi máxima prioridad".

Bradley Schioppa, residente de Bay Shore, fue procesado por cargos de violación en primer grado tras contactar a las víctimas a través de Snapchat usando el nombre de usuario "paxonhotsg5".

Según la investigación, S chioppa se unió en abril de 2025 a un grupo de chat de Snapchat creado por varios niños de 11 años del área de Smithtown.

Posteriormente, comenzó a presentarse en lugares donde los menores se reunían, como el Parque Robert A. Brady.

La fiscalía indica que el acusado abusó sexualmente de uno de los niños en el baño del parque Brady y de otro en el baño de una tienda CVS en Smithtown.

Los hechos fueron descubiertos en mayo cuando la madre de una de las víctimas encontró mensajes entre Schioppa y su hijo.

El 10 de junio, Schioppa fue procesado ante la jueza Karen M. Wilutis por tres cargos de violación en primer grado, dos cargos de abuso sexual en segundo grado y dos cargos de poner en peligro el bienestar de un menor.

La jueza fijó una fianza de $450,000 en efectivo. El acusado enfrenta hasta 25 años de prisión si es declarado culpable del cargo principal.

Su próxima audiencia está programada para el 8 de julio de 2025.

Las autoridades solicitan que quienes tengan información sobre comunicaciones entre menores y la cuenta de Snapchat "paxonhotsg5" contacten a la Oficina del Fiscal del Distrito al 631-852-2555 o a la Sección de Víctimas Especiales de la Policía al 631-852-6531.

PUBLICIDAD

Te puede interesar:

Patricia Fuenmayor, periodista de Univisión, falleció el 9 de junio de 2025. Uno de los últimos trabajos periodístico en Noticias Univision 41 narra la historia de Joan, un inmigrante cubano que mantiene viva la tradición centenaria de criar palomas mensajeras desde un sótano en el Alto Manhattan.
La periodista venezolana 
<a href="https://www.univision.com/local/nueva-york-wxtv/fallece-patricia-fuenmayor-miss-venezuela-corresponsal-univision-cancer-nueva-york">Patricia Fuenmayor</a>, quien formó parte del equipo de 
<i>Noticias Univisión 41</i> en Nueva York y se destacó por su capacidad de descubrir historias humanas en la Gran Manzana, falleció este lunes 9 de junio de 2025.
La recordamos con una de sus últimas historias, que retrata la pasión de un inmigrante por mantener viva una tradición centenaria.
En el sótano de un edificio del Alto Manhattan, un inmigrante cubano construyó un refugio para sus palomas mensajeras, manteniendo viva una práctica que se remonta a la antigüedad. Con el permiso de su empleador, Joan convirtió este espacio en un palomar donde cría y entrena a estas aves excepcionales.
Joan, quien llegó a Nueva York hace más de una década en busca de oportunidades, nunca imaginó que podría retomar su pasión por la crianza de palomas mensajeras en la ciudad.
"Mi pasión empieza desde Cuba. En Cuba yo criaba y llegué aquí a Estados Unidos y fui a un vivero una vez y vi una paloma mensajera", relató. "Y yo dije: No, esa paloma va a ser para mí. Nadie me la va a matar porque una paloma de calidad se le veía muy buena".
El proceso de crianza requiere una dedicación meticulosa. "A los cinco o seis días le pongo sus anillos, le pongo sus anillos con mi nombre, que lo mando a ser personalizado, y después, al mes y medio, empieza el proceso de entrenarla, enseñarla para que vuelen y regresen a mi palomar", explicó Joan.
El entrenamiento de las palomas demanda un compromiso significativo y un horario estricto. "Se comienza poco a poco, con mucha paciencia, porque cuando uno entrena, entrena diez millas, quince millas, veinte millas y eso es intercalado un día sí, un día no", detalló. "Tengo que levantarme a las cuatro y media de la mañana, salir a soltarla para que ellas regresen y tengo que estar en mi horario de trabajo a las ocho de la mañana. Es un sacrificio muy, muy grande".
El palomero invierte aproximadamente mil dólares en la crianza de sus aves, incluyendo huevos artificiales, anillos de identificación, pintura, medicamentos y alimentos especializados. Esta inversión se justifica por las capacidades extraordinarias de estas aves, que pueden alcanzar velocidades de 90 kilómetros por hora y vivir hasta 15 años.
El logro más destacado de Joan ocurrió cuando liberó una paloma en Pensilvania y el ave regresó a Nueva York después de aproximadamente seis horas de vuelo. "La pasión y la adrenalina que existe en esto es verla llegar. No hay nada más excitante y nada más bello que ver esa paloma cuando te llegan de cien millas, de setenta, de cincuenta", manifestó con evidente emoción.
Las palomas mensajeras han demostrado su valor no solo en términos deportivos sino también económicos. En 2020, un ejemplar europeo fue subastado por 1.9 millones de dólares después de establecer un récord al volar seiscientas millas. "Es lucrativo. Yo mismo para vender una paloma mía no la puedo vender en menos de quinientos dólares", señaló Joan.
La resistencia y lealtad de estas aves es notable. "A mí me han llegado palomas de una semana perdida, una semana y me llegan. Se pierden, llegan las otras y a la semana, cuando yo la veo, es una emoción", compartió Joan. "Y me enseñó un palomero muy famoso que las palomas que se pierden son las mejores de tu palomar porque se pasan cinco o cuatro, tres días perdidas y regresan".
Aunque el sistema de navegación y orientación de las palomas mensajeras continúa siendo un misterio para la ciencia, estas aves siguen cautivando a personas como Joan, quien mantiene viva esta tradición desde su rincón en el Alto Manhattan, demostrando que la pasión por estas aves trasciende fronteras y generaciones.
1 / 13
Patricia Fuenmayor, periodista de Univisión, falleció el 9 de junio de 2025. Uno de los últimos trabajos periodístico en Noticias Univision 41 narra la historia de Joan, un inmigrante cubano que mantiene viva la tradición centenaria de criar palomas mensajeras desde un sótano en el Alto Manhattan.
Imagen Univision 41.