Junta de Retiro anuncia segunda fase del plan de aportaciones definidas para empleados públicos

A partir de hoy, los empleados gubernamentales podrán ver el balance de sus cuentas, seleccionar sus inversiones, designar sus beneficiarios, transferir balances a otros fondos de inversión y aumentar sus aportaciones.

Por:
Univision
Un grupo de personas pensionadas se dio cita en el Capitolio para exigir la aprobación del proyecto 2434 que busca crear una ley para el retiro digno para miles de puertorriqueños.
Video Exigen aprobación del proyecto para el retiro digno

El director ejecutivo de la Junta de Retiro del Gobierno de Puerto Rico, Luis M. Collazo Rodríguez, anunció el comienzo de la segunda fase del Plan de Aportaciones Definidas para los empleados públicos del Gobierno. El Plan de Retiro Ley 106 fue establecido como resultado de la Ley 106-2017, que creó un nuevo plan de aportaciones definidas para más de 110,000 servidores públicos.

A partir de hoy, los empleados gubernamentales podrán ver el balance de sus cuentas, seleccionar sus inversiones, designar sus beneficiarios, transferir balances a otros fondos de inversión y aumentar sus aportaciones.

PUBLICIDAD

Collazo informó que ahora son los empleados públicos quienes deciden cómo invertir su dinero. “Este ha sido un reclamo histórico que atendimos con el nuevo Plan 106. Por primera vez, el Gobierno de Puerto Rico ha logrado crear un nuevo y verdadero plan de contribuciones definidas para el servidor público”.

Durante la primera fase, que comenzó el pasado 19 de diciembre, los empleados han podido educarse y seleccionar entre alternativas de inversión como: Fondos básicos y/o Fondos de inversión con fecha determinada.

“Es importante destacar que, si el empleado no seleccionó el fondo a invertir durante la primera fase, el mismo será automáticamente dirigido a un fondo conservador que garantiza el principal denominado PR Capital Preservation Fund. El empleado podrá cambiar la selección del fondo sin penalidades en cualquier momento”, añadió Collazo Rodríguez.

Un fondo básico invierte en una combinación de valores, tales como acciones, bonos, instrumentos del mercado monetario y otros bienes. Por otro lado, la combinación de fondos en un fondo de retiro con fecha fija se basa en el tiempo que le falta al empleado para retirarse. La combinación se torna gradualmente más conservadora al acercarse su fecha de retiro.

El “PR Capital Preservation Fund”, es un fondo mutuo con una estrategia de inversión conservadora, cuya meta principal es la preservación de su capital y la prevención de fluctuaciones en el balance de su cuenta debido al comportamiento del mercado.

El titular de Retiro manifestó además que “dando continuidad a la política pública de la gobernadora Wanda Vázquez Garced, para empoderar al participante en la toma de decisiones financieras para su retiro, es importante que se eduquen sobre su inversión. Que consideren una selección basada en sus propias necesidades y factores como su edad, situación y metas financieras”.

PUBLICIDAD

Cuando el empleado decida retirarse podrá elegir entre: continuar invirtiendo su dinero, solicitar una distribución total, a plazos o hacer una transferencia a otro plan cualificado en Puerto Rico o una IRA. Los Sistemas de Retiro tienen disponible herramientas y recursos educativos para ayudar a obtener el conocimiento necesario para hacer inversiones de acuerdo con los intereses individuales de cada servidor público.

Actualmente, el servidor público realiza una aportación mínima de 8.5% de su retribución mensual, con oportunidad de aumentar la misma hasta un máximo de 20% de su salario.

“Les exhorto a que se orienten y se familiaricen con las herramientas que tenemos en nuestro Centro de Educación Financiera en línea, donde tendrán acceso a cursos, calculadoras y herramientas para ayudarles a aprender sobre ahorros e inversiones, y sobre la planificación de su futuro financiero”, concluyó Collazo Rodríguez.

El Plan de Retiro Ley 106 es independiente de los planes de pensiones anteriores de los Sistemas de Retiro. Para ver el balance actual e información adicional, pueden visitar la página web: digital.alight.com/plan106 o llamar al centro de llamadas 1-844-752-6106.

También te puede interesar

Estos son los siete miembros de la junta de control fiscal conformada tras la aprobación de la ley Promesa. Ya se conocen los nombres de quienes conformarán la Junta de Supervisión Financiera y Administración, junta que irá por encima del gobierno local.
<b>Carlos García:</b> Puertorriqueño de Mayagüez. Fue presidente del Banco Gubernamental de Fomento entre 2009 y 2011. Principal ejecutor del plan de austeridad de la administración de Luis Fortuño y la conocida Ley 7 bajo la cual se despidió miles de empleados. Además, como presidente del BGF supervisó y autorizó la emisión de parte de la deuda. Actualmente es director de BayBoston Managers LLC, una firma de capital de riesgo que fundó en 2013.
<b>Arthur J. González:</b> Fungió como juez en la corte de bancarrota de Estados Unidos en el distrito sur de Nueva York por casi dos décadas. Tras retirarse, ahora se dedica a dar clases sobre las leyes de bancarrota en la escuela de derecho de NYU. El exjuez González es sumamente reconocido por haber trabajado tres de los casos de quibras más notorios en la historia de los Estados Unidos: Enron, WorldCom, y la reestructuración Chrysler.
<b>David A. Skeel Jr.: </b>Profesor de ley corporativa en University of Pennsylvania. Además, es autor de varios libros sobre reformas financieras y es de los pocos que practica lo que se conoce como "estudio legal cristiano".
<b>Ana J. Matosantos: </b>Nacida y criada en Santurce, tiene su propia consultoría. Su experiencia la adquirió trabajando con varios gobernadores en California donde fue directora del Departamento de Finanzas entre 2009 y 2013 y Jefa Directora Adjunta de Presupuestos de '08 a '09. Fue consultora en el Comité Senatorial de Salud y Servicios Humanos y consultora de la Comisión del Senado de Presupuesto y Revisión Fiscal.
<b>Andrew Briggs: </b>Trabaja en el American Enterprise Institute en Washington, donde se enfoca en temas de pensiones, reforma de Seguro Social y beneficios a empleados públicos. Sus ideas son de alineación ideológica conservadora y es fiel creyente en que la edad de retiro debe aumentarse.
<b>José Carrión III:</b>Criado en la isla, Carrión es presidente de HUB International CLC, una correduría de seguros con oficinas en San Juan y en el estado de Florida. Es cuñado del comisionado residente Pedro Pierluisi. Además, sirve en la junta del Banco Popular.
<b>José Ramón González: </b>Nacido en San Juan, González es presidente del Federal Home Loan Bank of New York, uno de 11 en Estados Unidos que proveen dinero a los prestamistas. Presidió el Banco Gubernamental de Fomento (BGF) bajo la administración de Rafael Hernández Colón por lo que cuenta con experiencia en finanzas políticas y públicas.
Según estipula la ley Promesa, el gobernador de Puerto Rico también integrará la junta como miembro exoficio, sin derecho al voto.
1 / 9
Estos son los siete miembros de la junta de control fiscal conformada tras la aprobación de la ley Promesa. Ya se conocen los nombres de quienes conformarán la Junta de Supervisión Financiera y Administración, junta que irá por encima del gobierno local.